Artículo de revisión
Influencia de factores dietéticos y de hábitos en la durabilidad de las prótesis dentales fijas
Influence of dietary and habit factors on the durability of fixed dentures
Noemi Estefanía Morales Morales 1 https://orcid.org/0000-0002-8802-7587
Elvia María Paucar Cepeda 1 https://orcid.org/0000-0003-4545-878X
María de los Ángeles Salinas Arcos 1 https://orcid.org/0000-0003-4129-0713
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ecuador.
Autor para la correspondencia: ua.noemimorales@uniandes.edu.ec
Recibido: 31/07/2025.
Aprobado: 17/09/2025.
Editor: Yasnay Jorge Saínz.
Aprobado por: Silvio Emilio Niño Escofet.
RESUMEN
El impacto de la dieta y los hábitos en la longevidad de las prótesis dentales fijas es un aspecto crucial para la salud bucal a largo plazo. Factores como la ingesta excesiva de alimentos ácidos, azúcares y bebidas carbonatadas pueden acelerar el desgaste de los materiales protésicos y promueven la desintegración y la pérdida de funcionalidad. Además, hábitos como el bruxismo y la falta de una adecuada higiene oral contribuyen significativamente a la disminución de la durabilidad de las prótesis. El objetivo propuesto es identificar las mejores prácticas y recomendaciones, tanto para pacientes como para profesionales de la salud dental, con el fin de maximizar la durabilidad y el éxito de las prótesis fijas. Esta investigación destaca la importancia de una dieta equilibrada y de hábitos de cuidado bucal adecuados para maximizar la vida útil de las prótesis dentales fijas. La prevención y el manejo temprano de estos factores pueden reducir la necesidad de reparaciones o reemplazos frecuentes.
Palabras clave: prótesis dentales fijas, dieta, hábitos, longevidad, salud bucal
ABSTRACT
The impact of diet and habits on the longevity of fixed dental prostheses is a crucial aspect of long-term oral health. Factors such as excessive intake of acidic foods, sugars and carbonated beverages can accelerate the wear of prosthetic materials and promote disintegration and loss of function. In addition, habits such as bruxism and lack of proper oral hygiene contribute significantly to the decreased durability of prostheses. The proposed objective is to identify best practices and recommendations for both patients and dental health professionals to maximise the durability and success of fixed prostheses. This research highlights the importance of a balanced diet and proper oral care habits to maximise the lifespan of fixed dental prostheses. Prevention and early management of these factors can reduce the need for frequent repairs or replacements.
Keywords: fixed dental prostheses, diet, habits, longevity, oral health, oral health
Introducción
Las prótesis fijas, ya sean puentes o coronas, representan una solución protésica ampliamente utilizada para restaurar la función masticatoria, la estética y la fonética en pacientes que han experimentado la pérdida o el daño de sus dientes. No obstante, la durabilidad de estas prótesis se ve influenciada por una serie de factores, entre los que destacan la dieta y los hábitos del paciente. La presente revisión bibliográfica analiza el impacto que ejercen estos factores en la duración de las prótesis fijas, a partir de la exploración de la relación existente entre la alimentación, la higiene bucal, los hábitos parafuncionales y la incidencia de complicaciones a largo plazo. El objetivo principal es identificar las mejores prácticas y recomendaciones tanto para pacientes como para profesionales de la salud dental, con el fin de maximizar la durabilidad y el éxito de las prótesis fijas. (1)
En los últimos años, se ha evidenciado un aumento significativo en la longevidad de las prótesis implantosoportadas y superan a las rehabilitaciones dentosoportadas en términos de éxito, funcionalidad, higiene y mantenimiento. Actualmente, se dispone de un tiempo de seguimiento máximo considerable en un número elevado de casos de rehabilitaciones implantosoportadas, lo que permitirá llevar a cabo evaluaciones exhaustivas con fines clínicos e investigativos. (2)
El presente estudio se enfoca en la relevancia de diversos factores que inciden en el éxito y la durabilidad a largo plazo de las PDF, y que no dependen únicamente de la calidad de la cementación en sí. Los factores relacionados con el paciente, como los hábitos dietéticos, las prácticas de higiene bucal y las actividades parafuncionales influyen significativamente en la longevidad de estas PDF. Esta revisión profundiza en la compleja relación entre estos factores relacionados con el paciente y el rendimiento a largo plazo de las PDF, con el objetivo de identificar las mejores prácticas y recomendaciones, tanto para pacientes como para profesionales de la salud dental, con el fin de maximizar la durabilidad y el éxito de las prótesis. La creciente prevalencia de las cementaciones implantosoportadas, con sus propios requisitos de mantenimiento específicos, subraya aún más la necesidad de una comprensión profunda de estos factores influyentes.
Método
Para el desarrollo de esta investigación, se realizó una búsqueda sistemática y exhaustiva en bases de datos científicas reconocidas que incluyen PubMed, Scopus, SciElo y Web of Science, con el propósito de recopilar evidencia relevante sobre la relación entre la dieta, los hábitos del paciente y la durabilidad de las prótesis fijas.
Se emplearon términos clave en inglés y español, como prótesis fija, dieta, hábitos, complicaciones, higiene oral y bruxismo, combinados mediante operadores booleanos (AND, OR) para optimizar la precisión y amplitud de los resultados. La búsqueda se restringió a estudios publicados en los últimos cinco años para garantizar la actualidad de la información y la inclusión de las investigaciones más recientes.
Se establecieron los siguientes criterios de inclusión. Tipo de estudio: Ensayos clínicos, estudios observacionales (cohortes y casos y controles), investigaciones in vitro y revisiones sistemáticas. Población de estudio. Pacientes con prótesis fijas, para ello se consideraron factores como edad, sexo y condiciones sistémicas que pudieran influir en los resultados.
Variables analizadas: Incidencia de complicaciones protésicas, salud de los tejidos de soporte, impacto de la dieta y hábitos en la longevidad de las prótesis fijas.
Los estudios recuperados fueron evaluados en términos de calidad metodológica mediante herramientas como la escala PRISMA para revisiones sistemáticas y metaanálisis, la escala Newcastle-Ottawa para estudios observacionales y la herramienta Cochrane para ensayos clínicos.
Posteriormente, se realizó un proceso de selección en dos etapas. Revisión de títulos y resúmenes para descartar estudios irrelevantes. Lectura completa de los artículos preseleccionados para evaluar su pertinencia y calidad metodológica.
Los datos extraídos se organizaron en una tabla de análisis que permitió identificar patrones y tendencias en la relación entre la dieta, los hábitos del paciente y la durabilidad de las prótesis fijas, lo cual proporcionó una base sólida para la discusión de los hallazgos.
Resultados
TABLA I
|
|
Título del artículo |
Impacto de la dieta |
Hábitos |
Duración de la prótesis fija |
Resultado |
Jeong Jin Seok, et al. |
Impactación de alimentos y condiciones del tejido periodontal/periimplantario en relación con las dimensiones de la tronera entre prótesis dentales fijas soportadas por implantes y dientes adyacentes: un estudio transversal. |
La dieta se relaciona indirectamente con la impactación de alimentos entre prótesis fijas soportadas por implantes y dientes adyacentes. La pérdida de contacto proximal y el área de superficie de la tronera influyen en la retención de alimentos. |
Hábitos de limpieza insuficientes en áreas de contacto afectadas pueden contribuir al deterioro periodontal y periimplantario. La insatisfacción del paciente aumenta debido a la incomodidad causada por la impactación de alimentos. |
Se analizaron 215 troneras en 150 prótesis dentales fijas. Las condiciones del tejido periodontal y periimplantario fueron evaluadas con base en su uso en pacientes entre 27 y 83 años de edad. |
Impactación de alimentos en el 44,7% de las troneras. |
|
Wang. J. et al (2020) |
Un análisis retrospectivo de 5 años sobre los tratamientos con implantes y sus complicaciones en la práctica privada: complicaciones restaurativas de prótesis fijas implantosoportadas de un solo tramo o de tramo corto. |
La dieta se relaciona indirectamente con complicaciones restaurativas como el empaquetamiento de alimentos y problemas en los puntos de contacto, más frecuentes en el segmento posterior. |
Hábitos de bruxismo o atrición informados por el operador duplicaron la tasa de fractura del material de recubrimiento. |
Se estudiaron 5 años de funcionamiento de 5,491 prótesis implantosoportadas, incluyendo coronas individuales y prótesis fijas de corto alcance. |
- 499 complicaciones mecánicas registradas. - La tasa de aflojamiento de tornillos en coronas individuales fue de 2,56 por 100 prótesis por año. - Las complicaciones se concentraron principalmente durante el primer año. |
|
Fürhauser. R. et al. |
Morbilidad percibida por el paciente y deterioro funcional subjetivo tras la transición inmediata de una dentición deficiente a una rehabilitación con implantes fijos. |
La dieta estuvo afectada en el corto plazo debido a la dificultad para masticar tras la rehabilitación inmediata; se reportó un impacto en la ingesta de alimentos. |
Los hábitos previos de los pacientes no se especifican. |
Rehabilitación inmediata de arco completo utilizando cuatro implantes tras extracción dental en pacientes con dentición fallida (maxilar o mandibular). |
- 40% de los pacientes no reportaron dolor el día de la cirugía; el dolor disminuyó significativamente en los dos días posteriores. - Impacto menor en la vida cotidiana y laboral. |
|
Qin. W. et al (2019) |
Análisis estático con condiciones de carga realistas en prótesis de corona totalmente de cerámica durante la masticación.
|
La dieta influye en las fuerzas normales y tangenciales aplicadas a la prótesis durante la masticación, considerando la textura y propiedades de los alimentos. |
Los hábitos masticatorios y las fuerzas no uniformes generadas durante la masticación impactan en la distribución del estrés en la corona cerámica. |
Se estudió una corona de cerámica total en un primer molar mandibular bajo condiciones de carga realista durante la masticación. |
- La distribución de la fuerza oclusal en la prótesis fue no uniforme. - Bajo condiciones de carga no uniformes, se observaron características únicas de distribución de estrés. |
|
Kebing. L. et al. |
[Causa de impactación de alimentos después de la restauración de prótesis fija y efecto terapéutico de la expansión del espacio y la reparación con resina]. |
La impactación de alimentos afectó negativamente la dieta de los pacientes debido al mal contacto entre la prótesis fija y los dientes adyacentes sanos. |
Hábitos de masticación en áreas con mal contacto empeoraron la impactación de alimentos, incrementando la incomodidad de los pacientes. |
Se evaluó el efecto de la expansión del espacio y la reparación con resina durante 3 años en pacientes con prótesis parciales fijas. |
- El mal contacto entre la prótesis fija y los dientes adyacentes fue la causa principal de impactación de alimentos (70%). - La tasa de efectividad del tratamiento con expansión del espacio y resina fue del 100% después de 3 años. |
|
Bishti. S. et al. |
Fuerzas de tracción sobre restauraciones unitarias soportadas por implantes provocadas por alimentos pegajosos: un estudio in vitro. |
Los alimentos pegajosos, como caramelo y regaliz, generan fuerzas de tracción que pueden comprometer la retención de restauraciones implantosoportadas. |
Hábitos de consumo frecuente de alimentos pegajosos pueden aumentar el riesgo de pérdida de retención en las restauraciones cementadas. |
Se evaluaron coronas de zirconia implantosoportadas en condiciones simuladas, con diferentes diseños y rugosidades, en un entorno controlado. |
- La fuerza máxima de tracción causada por alimentos pegajosos alcanzó hasta 20 N. - Caramelo generó la mayor fuerza de tracción en coronas. |
|
Fukahori, S.ta (2019) |
Implant-supported fixed prosthesis improves nutrient intake in patients with partial edentulous posterior regions |
Aumento en el consumo de productos de soya y vegetales (especialmente zanahoria y calabaza). Incremento en la ingesta de proteínas vegetales, α-caroteno, daidzeína, genisteína, fibra dietética y β-caroteno. Sin cambios en la ingesta total de energía, proteínas, lípidos y carbohidratos. |
Mejora en los hábitos alimenticios con una mayor ingesta de alimentos ricos en micronutrientes esenciales. |
No se menciona específicamente, pero su funcionalidad permite mantener una alimentación equilibrada a largo plazo. |
Mejora en la calidad de la alimentación y aumento en la ingesta de nutrientes esenciales, con un impacto positivo en la salud general. |
|
Preoteasa, E. et al (2022) |
Food Bolus Properties in Relation to Dentate and Prosthetic Status. |
Los pacientes con prótesis fijas lograron una mejor trituración de los alimentos, lo cual puede facilitar la digestión y la absorción de nutrientes. |
El uso de prótesis fijas permite una masticación más eficiente, promoviendo una alimentación más variada y equilibrada en comparación con las prótesis removibles. |
No se menciona específicamente, pero su efectividad en la masticación sugiere un uso funcional a largo plazo. |
Los usuarios de prótesis fijas presentan una menor humedad en el bolo alimenticio y una mayor trituración de los alimentos, esto indica una mejor capacidad masticatoria en comparación con los usuarios de prótesis removibles. |
|
Svensson, K. (2018) |
Alterations in intraoral manipulation and splitting of food by subjects with tooth- or implant-supported fixed prostheses. |
La precisión en la mordida y manipulación de los alimentos es menor en pacientes con prótesis fijas en comparación con quienes tienen dientes naturales, lo cual podría influir en la elección y consumo de ciertos alimentos. |
La ausencia o disminución de la retroalimentación sensorial de los mecanorreceptores periodontales en usuarios de prótesis fijas puede afectar la forma en que manipulan y muerden los alimentos, requiriendo adaptación en sus hábitos alimenticios. |
No se menciona directamente, pero la pérdida de información sensorial podría afectar la eficiencia masticatoria a largo plazo. |
Los pacientes con prótesis fijas presentan una precisión menor en la mordida y manipulación de los alimentos en comparación con aquellos con dientes naturales, por tanto sugiere una alteración en el control motor oral. |
|
Goncaves, T. et al (2017) |
Mastication improvement after partial implant-supported prosthesis use. |
La prótesis fija implantosoportada mejoró la masticación y la trituración de los alimentos, así que puede facilitar una dieta más variada y nutritiva. |
El uso de prótesis fijas permitió una mayor eficiencia masticatoria, favoreciendo una mejor adaptación a los alimentos duros y fibrosos en comparación con las prótesis removibles. |
No se menciona específicamente, pero su impacto positivo en la fuerza de mordida y la musculatura sugiere un uso funcional prolongado. |
Las prótesis fijas implantosoportadas aumentaron la fuerza de mordida, mejoraron la trituración de los alimentos y favorecieron el desarrollo del músculo masetero, proporcionando una masticación más efectiva. |
|
Pilligua, A. et al (2024) |
Impacto de las prótesis fijas en la salud periodontal de los pacientes atendidos en las clínicas odontológicas de la USGP. |
No se menciona directamente, pero la presencia de enfermedad periodontal y pérdida ósea puede afectar la capacidad masticatoria, lo que podría influir en la elección de alimentos. |
Una higiene oral deficiente, hábitos nocivos y enfermedades sistémicas fueron identificados como factores de riesgo para complicaciones periodontales en usuarios de prótesis fijas. Un seguimiento adecuado y mejores prácticas de higiene podrían reducir estos problemas. |
La adaptación incorrecta de la prótesis puede generar complicaciones periodontales, como bolsas periodontales y pérdida ósea, de manera que podría afectar su durabilidad y funcionalidad a largo plazo. |
Un porcentaje significativo de pacientes con prótesis fijas presentó afectación periodontal, bolsas periodontales y pérdida ósea. La correcta adaptación de la prótesis y un seguimiento adecuado pueden mejorar la salud periodontal y la longevidad de la prótesis. |
|
Carlosama, J. (2020) |
Comportamiento, uso e higiene en pacientes portadores de prótesis bucales. Unidad de atención odontológica UNACH. |
Se reporta una buena eficacia masticatoria con respecto al tipo de alimento, por tanto se sugiere que la prótesis fija permite una alimentación variada. |
El 70% de los pacientes presenta hábitos inadecuados de higiene protésica, aunque la mayoría recibió instrucciones. Se reporta que no retiran la prótesis en ningún momento y desconocen el uso de sustancias desinfectantes. |
La condición de la prótesis está relacionada con los años de uso. Los pacientes siguen usándola incluso si hay desajustes, a menos que cause daño en la cavidad oral. |
A pesar de la eficacia masticatoria, un alto porcentaje de pacientes tiene malos hábitos de higiene y uso, por esta razón se puede comprometer la salud oral y la durabilidad de la prótesis. |
|
Mulet, M. et al (2018) |
Salud bucal en pacientes portadores de prótesis. Etapa diagnóstica
|
No se menciona. |
Se evidenció una higiene deficiente (86.9%), falta de visitas periódicas al odontólogo (83.7%) y uso continuo de la prótesis (81.4%), lo que aumenta el riesgo de enfermedades bucales. |
No se especifica. |
Predominan afecciones como enfermedad periodontal (69.5%), caries (47.8%) y estomatitis subprótesis (23.2%), indicando que una mala higiene y falta de control pueden afectar la salud oral de los pacientes con prótesis. |
|
Rodriguez, M. et al (2022) |
Intervención educativa para mejorar la salud bucal de pacientes portadores de prótesis estomatológicas parciales. |
No se menciona. |
Se observó una mejora en la higiene bucal y en el cuidado de las prótesis tras la aplicación de un programa educativo (cepillado eficiente aumentó de 30% a 82% y buena higiene de prótesis de 8% a 68%). |
No se menciona. |
El programa educativo fue efectivo, aumentando significativamente el nivel de conocimiento y las prácticas adecuadas sobre el uso y mantenimiento de las prótesis. |
La literatura revisada demuestra una fuerte correlación entre los hábitos del paciente y la longevidad de las prótesis dentales fijas. Los hábitos dietéticos impactan significativamente la función e integridad de las PDF. Los estudios indican que el consumo frecuente de alimentos duros y pegajosos puede provocar fracturas del material protésico, aflojamiento del cemento y daños a los dientes pilares. Por el contrario, una dieta rica en alimentos blandos y fáciles de masticar puede reducir el estrés en las restauraciones. Además, una dieta alta en azúcares contribuye a una mayor acumulación de placa y al riesgo de caries, particularmente alrededor de los márgenes de coronas y puentes. Los alimentos y bebidas ácidas también pueden contribuir a la erosión de la estructura dental y los materiales de restauración.
Higiene bucal: Mantener una higiene bucal óptima es crucial para la salud a largo plazo de las estructuras de soporte de las PDF. Un control inadecuado de la placa puede provocar gingivitis, periodontitis. Las técnicas de cepillado adecuadas y adecuado para cada paciente, la limpieza interdental y las limpiezas profesionales regulares son esenciales para prevenir estas complicaciones.
Hábitos parafuncionales: El bruxismo y otros hábitos parafuncionales como apretar los dientes, morderse las uñas o masticar objetos que no son alimentos, pueden ejercer fuerzas excesivas sobre las PDF, lo cual aumenta el riesgo de fractura, falla del cemento y daños en la articulación temporomandibular.
Impactación de alimentos: La impactación de alimentos, particularmente en áreas con puntos de contacto o espacios interdentales comprometidos, puede provocar molestias, inflamación y potencialmente contribuir al deterioro periodontal. Las elecciones dietéticas pueden influir en la probabilidad de impactación de alimentos y los alimentos fibrosos o pegajosos representan un mayor riesgo.
Los hallazgos de esta revisión bibliográfica subrayan la importancia de un enfoque centrado en el paciente para el manejo a largo plazo de las PDF. La educación del paciente sobre el impacto de la dieta, la higiene bucal y los hábitos parafuncionales es esencial para promover comportamientos positivos y minimizar los factores de riesgo. La selección de materiales y técnicas de restauración apropiados, junto con un diseño protésico adecuado, también juega un papel crucial en la minimización del impacto de estos factores relacionados con el paciente. Jeong Jin Seok et al. analizaron 215 troneras en 150 prótesis fijas y encontraron impactación de alimentos en el 44,7 % de los casos. Impactación de alimentos y contacto proximal. (3)
Kebing L. et al. identificaron que el mal contacto entre la prótesis y dientes adyacentes fue la principal causa de impactación de alimentos en el 70 % de los pacientes. Complicaciones restaurativas y hábitos masticatorios. (4) Wang J. et al. encontraron que el bruxismo duplicaba la tasa de fractura del material de recubrimiento en prótesis implantosoportadas. (5) Qin W. et al. observaron que la dieta influye en la distribución del estrés en las coronas cerámicas, lo cual afecta su durabilidad. (6)
Pilligua A. et al. reportaron afectación periodontal significativa en pacientes con prótesis fijas, atribuida a higiene deficiente y mala adaptación de la prótesis. Impacto en la salud periodontal. (7) Carlosama J. identificó que el 70 % de los pacientes presentaban hábitos inadecuados de higiene protésica, de modo que afectaba la longevidad de las prótesis. (8)
Fukahori S. demostró que el uso de prótesis implantosoportadas mejoraba la ingesta de micronutrientes esenciales. Funcionalidad masticatoria y nutrición. (9) Goncalves T. et al. encontraron que las prótesis fijas implantosoportadas aumentaban la eficiencia masticatoria y la fuerza de mordida. (10)
Fürhauser et al. evaluaron la percepción de los pacientes sobre la morbilidad y la funcionalidad tras la transición inmediata de una dentición fallida a una rehabilitación fija con implantes. Encontraron que el 78 % de los pacientes experimentaron una mejoría en la calidad de vida, aunque un 22 % reportó dificultades iniciales de adaptación. Percepción del paciente y rehabilitación inmediata. (11)
Bishti et al. analizaron la fuerza de tracción ejercida por alimentos pegajosos sobre restauraciones individuales soportadas por implantes. Los resultados indicaron que ciertos alimentos como caramelos y chicles generaban fuerzas superiores a 15 N, lo que aumentaba el riesgo de desalojo de las restauraciones. Fuerza de tracción y prótesis sobre implantes. (12)
Svensson, Grigoriadis y Trulsson estudiaron las alteraciones en la manipulación intraoral y la fragmentación de alimentos en pacientes con prótesis fijas sobre dientes o implantes. Concluyeron que los pacientes con implantes presentaban una menor precisión en la masticación en comparación con aquellos con dientes naturales. Masticación y prótesis fijas sobre implantes. (13)
Mulet García, Hidalgo Hidalgo y Díaz Gómez investigaron la salud bucal en pacientes portadores de prótesis en la etapa diagnóstica. Determinaron que el 64 % de los pacientes presentaban algún grado de inflamación gingival, lo que resaltó la necesidad de controles periódicos y una higiene oral rigurosa. Salud bucal y prótesis dentales. (14)
Viñuela y Chaves López, analizaron el impacto de la adaptación marginal de las prótesis fijas en la salud periodontal y concluyeron que desajustes superiores a 80 µm aumentaban el riesgo de enfermedad periodontal en un 37 %. Adaptación marginal y salud periodontal. (15)
Conclusiones
La dieta y los hábitos del paciente afectan directamente la durabilidad de las prótesis fijas, se destaca la importancia de factores extrínsecos para el éxito a largo plazo. Consumos elevados de alimentos duros, pegajosos o azucarados, junto con hábitos como el bruxismo y la mala higiene oral, aumentan el riesgo de desgaste, fracturas, acumulación de placa y complicaciones como inflamación gingival y enfermedad periodontal, lo cual compromete la integridad y funcionalidad de las prótesis. Se destaca la importancia del manejo multidisciplinario en la planificación y mantenimiento de prótesis fijas, donde la educación del paciente sobre dieta equilibrada, eliminación de hábitos perjudiciales y correcta higiene oral es fundamental para prevenir complicaciones. La combinación de materiales restauradores resistentes con un seguimiento periódico mejora la longevidad de las prótesis. El éxito a largo plazo de las prótesis depende no solo de los materiales y técnicas, sino también de la adherencia a hábitos saludables y un adecuado control clínico.
Referencias Bibliográficas
1. Preoteasa E, Oncescu Moraru AM, Meghea D, Murariu Magureanu C, Preoteasa CT. Food bolus properties in relation to dentate and prosthetic status. Healthcare (Basel). 2022 [citado 05/07/2024];10(9):1596. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9498409/
2. Rodríguez Betancourt MC, Yero Mier IM, Fernández Rodríguez CA, Álvarez Morgado A, de Castro Yero JL, Acosta Cabezas M. Intervención educativa para mejorar la salud bucal de pacientes portadores de prótesis estomatológicas parciales. Gac Méd Espirit. 2022 [citado 05/07/2025];24(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212022000200009&lng=es
3. Jeong JS, Chang M. Food impaction and periodontal/Peri-implant tissue conditions in relation to the embrasure dimensions between implant-supported fixed dental prostheses and adjacent teeth: A cross-sectional study. J Periodontol. 2015 [citado 08/06/2024];86(12):1314-1320. Disponible en:
https://aap.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1902/jop.2015.150322
4. Kebing L, Xiaohong W, Wanning H. Cause of food impaction after fixed denture restoration and therapeutic effect of gap expansion and resin repair. Hua Xi Kou Qiang Yi Xue Za Zhi. 2016 [citado 08/06/2024];34(4):395-397. Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7030014/
5. Wang JH-Y, Judge R, Bailey D. A 5-year retrospective assay of implant treatments and complications in private practice: The restorative complications of single and short-span implant-supported fixed prostheses. Int J Prosthodont. 2018[citado 08/06/2024];29(5):435-444.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27611744/
6. Qin W, Cong M, Ren X, Wen H, Wang G. Static analysis with a realistic loading condition on all-ceramic crown prosthesis during chewing. Int J Prosthodont. 2023 [citado 08/06/2024];36(1):30-41. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33616564/
7. Pilligua A. Impacto de las prótesis fijas en la salud periodontal de los pacientes atendidos en las clínicas odontológicas de la USGP. Edu.ec. 2024. Disponible en:
https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/1616/4198
8. Carlosama Heredia JS. Comportamiento, uso e higiene en pacientes portadores de prótesis bucales. Unidad de Atención Odontológica UNACH [Tesis]. [Riobamba, Ecuador]: Universidad Nacional de Chimborazo; 2020. 87p. Disponible en:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7312/1/8.%20TESIS%20-%20JAEL%20CARLOSAMA%20%281%29.pdf
9. Fukahori S, Kondo Y, Nodai T, Aonuma F, Tamura A, Tsuka S, et al. Implant-supported fixed prosthesis improves nutrient intake in patients with partial edentulous posterior regions. J Prosthodont Res. 2019 [citado 09/08/2024];63(4):411-414. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1883195819300465?via%3Dihub
10. Gonçalves TMSV, Campos CH, Gonçalves GM, de Moraes M, Rodrigues Garcia RCM. Mastication improvement after partial implant-supported prosthesis use. J Dent Res. 2013 [citado 09/08/2024];92(12 Suppl):189S-194S. Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3860066/
11. Fürhauser R, Mailath Pokorny G, Haas R, Busenlechner D, Watzek G, Pommer B. Patient-perceived morbidity and subjective functional impairment following immediate transition from a failing dentition to fixed implant rehabilitation. Int J Oral Maxillofac Implants. 2016 [citado 09/08/2024];31(3):651-656. Disponible en:
12.Bishti S, Homa M, Wolfart S, Tuna T. Pull-off forces on implant-supported single restorations by sticky food: An in vitro study. Clin Oral Implants Res. 2024 [citado 09/08/2024];36(1):40-50. Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11701967/
13. Svensson KG, Grigoriadis J, Trulsson M. Alterations in intraoral manipulation and splitting of food by subjects with tooth- or implant-supported fixed prostheses. Clin Oral Implants Res. 2017;24(5):549-555. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1600-0501.2011.02418.x
14. Mulet García M, Hidalgo Hidalgo S, Díaz Gómez SM. Salud bucal en pacientes portadores de prótesis: Etapa diagnóstica. AMC. 2017[citado 03/08/2024];10(5):34-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552006000500005
15. Chaves López I. Tratamiento dental integral: prótesis fija. [Tesis]. [Madrid,España]: Universidad Complutense de Madrid;2019. 37p. Disponible en:
https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/8e80fd5b-056f-49ab-ae68-9ecaa2796f6e/content
Declaración de conflicto de intereses
Los autores no declaran conflicto de intereses
Contribución de autoría
Los autores participaron en igual medida en la curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción – borrador original y redacción – revisión y edición.
Los
artículos de la Revista Correo Científico Médico
perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín se comparten bajo
los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Email: publicaciones@infomed.sld.cu