Artículo de revisión

 

La Biometría Fetal y su asociación con el Peso al Nacer a Término

Fetal Biometry and its association with Term Birth Weight

 

Dayana Natali Pazmiño Caicedo 1 * https://orcid.org/0000-0003-4785-4495

Karla Viviana Damian Hidalgo 1 https://orcid.org/0000-0002-3211-7372

 

1Universidad Regional Autónoma de los Andes. Ecuador.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: dayanapc73@uniandes.edu.ec

 

RESUMEN 

El estudio de la biometría fetal en relación con el peso al nacer a término es de suma importancia en la obstetricia y la neonatología, ya que proporciona información crucial sobre el desarrollo intrauterino y el estado de salud del feto. El objetivo de esta investigación es analizar la relación existente entre las medidas de biometría fetal, como el diámetro biparietal, la circunferencia abdominal y la longitud del fémur, con el peso al nacer a término. La investigación se realizó con un enfoque metodológico riguroso, a partir de la revisión de diversas fuentes, como artículos científicos, libros y ensayos clínicos y una indagación exhaustiva de la literatura científica relacionada con la biometría fetal y el peso al nacer a término, en la que se mostró a la preeclampsia, como una complicación obstétrica en muchas mujeres embarazadas y acarrea consecuencias graves para la madre y el feto.  Los ensayos clínicos analizados muestran un impacto positivo tanto en la salud materna como fetal y su eficacia durante el embarazo. No obstante, el estudio señala la necesidad de realizar más investigaciones para comprender mejor la relación entre la biometría fetal y el peso al nacer, lo cual tiene importantes implicaciones para mejorar las estrategias de salud materno-infantil. Las conclusiones sugieren a la biometría fetal y las intervenciones preventivas claves para optimizar los resultados de salud durante el embarazo.

Palabras clave: peso al nacer, biometría fetal, neonatología

 

ABSTRACT

The study of fetal biometry in relation to full-term birth weight is of utmost importance in obstetrics and neonatology, as it provides crucial information on intrauterine development and fetal health. The objective of this study is to analyze the relationship between fetal biometry measurements, such as biparietal diameter, abdominal circumference, and femur length, and full-term birth weight. The aim is to identify possible correlations between these biometrics and newborn weight, as well as to determine their clinical relevance in predicting complications during delivery and the neonatal period. A thorough review of the scientific literature related to fetal biometry and full-term birth weight revealed preeclampsia as an obstetric complication in many pregnant women, with serious consequences for both mother and fetus. The clinical trials analyzed show a positive impact on both maternal and fetal health and their effectiveness during pregnancy. However, the study highlights the need for further research to better understand the relationship between fetal biometry and birth weight, which has important implications for improving maternal and child health strategies. The findings suggest fetal biometry and preventive interventions are key to optimizing health outcomes during pregnancy.

Keywords: birth weight, fetal biometry, neonatology

 

 

Recibido: 13/05/2025.

Aprobado: 26/06/2025.

Editor: Yasnay Jorge Sainz.

Aprobado por: Silvio Emilio Niño Escofet.

 

 

Introducción

El estudio de la biometría fetal en relación con el peso al nacer a término es de suma importancia en la obstetricia y la neonatología, ya que proporciona información crucial sobre el desarrollo intrauterino y el estado de salud del feto. La biometría fetal se refiere a la medición de diferentes parámetros anatómicos del feto, como el diámetro biparietal, la circunferencia abdominal y la longitud del fémur, entre otros, con el fin de evaluar su crecimiento y desarrollo. Por otro lado, el peso al nacer a término es un indicador clave de la salud neonatal y está estrechamente relacionado con el riesgo de complicaciones durante el parto y el período neonatal. En este estudio, se examinará la relación entre la biometría fetal y el peso al nacer a término, se analizará cómo diferentes medidas biométricas pueden influir en el peso del recién nacido y qué implicaciones clínicas pueden tener estos hallazgos para la atención obstétrica y neonatal. Se revisarán investigaciones previas, se presentarán los objetivos del estudio y se discutirá la relevancia y el contexto de la investigación en el campo de la obstetricia y la neonatología.(1,2)

 

El objetivo de esta investigación es analizar la relación existente entre las medidas de biometría fetal, como el diámetro biparietal, la circunferencia abdominal y la longitud del fémur, y el peso al nacer a término. Se busca identificar posibles correlaciones entre estas medidas biométricas y el peso del recién nacido, así como determinar su relevancia clínica en la predicción de complicaciones durante el parto y el período neonatal.

 

 

Método

Este estudio se caracteriza principalmente por ser de tipo transversal y retrospectivo, transversal porque se analizan datos recopilados en un solo momento temporal, sin seguir a los sujetos a lo largo del tiempo, retrospectivo porque se recurre a información previamente registrada en la literatura científica y en registros clínicos, en lugar de recoger nuevos datos de manera prospectiva.

Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica relacionada con la biometría fetal y el peso al nacer a término. Se utilizarán bases de datos electrónicas PubMed, Google Scholar y Scopus para identificar estudios relevantes. 

 

 

Desarrollo

Desarrollo fetal y biometría

El proceso de desarrollo fetal es una secuencia compleja de eventos biológicos que comienza con la concepción y culmina con el nacimiento del bebé. Durante las aproximadamente 40 semanas de gestación, el embrión evoluciona desde una única célula hasta un organismo complejo y completamente formado. Este período se divide en tres etapas principales: la etapa germinal, la etapa embrionaria y la etapa fetal.(3)

 

Etapa germinal: Esta etapa abarca desde la fecundación hasta la implantación del embrión en el útero, aproximadamente durante las dos primeras semanas del embarazo. Durante este tiempo, el cigoto se divide y se diferencia en células especializadas, formando el blastocisto, que finalmente se implanta en la pared uterina.

 

Etapa embrionaria: Comienza después de la implantación y se extiende hasta aproximadamente la octava semana de gestación. Durante esta fase, las células embrionarias se diferencian en las tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo, que darán lugar a todos los órganos y tejidos del cuerpo.

 

Etapa fetal: Esta etapa abarca desde la novena semana hasta el nacimiento. Durante este tiempo, el feto experimenta un crecimiento acelerado y una maduración de sus sistemas y órganos. Es durante esta fase cuando se realizan las mediciones de biometría fetal para evaluar su crecimiento y bienestar.

 

La biometría fetal se refiere a la medición de diferentes parámetros anatómicos del feto durante el embarazo. Estas mediciones incluyen el diámetro biparietal (la distancia entre los dos huesos parietales del cráneo), la circunferencia abdominal y la longitud del fémur, entre otros. Estas mediciones proporcionan información valiosa sobre el crecimiento fetal y se utilizan para estimar la edad gestacional, evaluar el tamaño y el desarrollo del feto, y detectar posibles anomalías estructurales o de crecimiento.

El conocimiento detallado del desarrollo fetal y la aplicación adecuada de la biometría fetal son fundamentales para la atención prenatal de calidad y la detección temprana de posibles problemas que puedan afectar la salud del feto y el curso del embarazo. Las mediciones de biometría fetal juegan un papel crucial en la planificación del parto y la toma de decisiones clínicas durante el embarazo, ayudan a los profesionales de la salud a proporcionar una atención personalizada y centrada en el bienestar materno-infantil.(4,5)

 

Importancia del peso al nacer

El peso al nacer es un indicador crucial de la salud neonatal y un predictor fundamental del bienestar a corto y largo plazo del recién nacido. Durante el embarazo, el feto depende completamente de la madre para su crecimiento y desarrollo, y el peso al nacer refleja la efectividad de esta nutrición y cuidado prenatal. Un peso al nacer adecuado se asocia generalmente con un menor riesgo de complicaciones perinatales y una mejor adaptación a la vida extrauterina.

 

Riesgos del bajo peso al nacer: Los bebés con bajo peso al nacer, definido como menos de 2,5 kilogramos, tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones de salud, como hipotermia, dificultades respiratorias, hipoglucemia y trastornos del desarrollo. Las probabilidades de experimentar problemas a largo plazo, como retraso del crecimiento, discapacidades cognitivas y enfermedades crónicas en la edad adulta, son mayores.

 

Riesgos del peso al nacer elevado: Por otro lado, los bebés con un peso al nacer elevado, también conocido como macrosomía fetal, pueden enfrentar complicaciones durante el parto, como distocia de hombros y lesiones traumáticas. Presentan un mayor riesgo de desarrollar problemas metabólicos, como la obesidad y la diabetes tipo 2, en un futuro.

 

Impacto en la Salud Materno-Infantil: El peso al nacer también puede influir en la salud materna, ya que los bebés con bajo peso al nacer pueden requerir una atención neonatal intensiva, lo que puede aumentar la carga emocional y financiera para la familia. Además, las mujeres que dan a luz a bebés con un peso al nacer elevado pueden enfrentar un mayor riesgo de complicaciones durante el parto, como desgarros perineales y hemorragias posparto.

 

Factores que influyen en el peso al nacer: Varios factores pueden influir en el peso al nacer, incluyendo la edad materna, el índice de masa corporal, el estado nutricional, el consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo, la presencia de condiciones médicas preexistentes, y la calidad del cuidado prenatal recibido.

 

Importancia de la detección y prevención: Dada la importancia del peso al nacer para la salud materno-infantil, es fundamental realizar una detección temprana de posibles problemas de crecimiento fetal y tomar medidas preventivas para optimizar los resultados perinatales. Se incluye una atención prenatal de calidad, la promoción de estilos de vida saludables durante el embarazo y una monitorización adecuada del crecimiento fetal a través de técnicas como la ecografía obstétrica y el monitoreo fetal no estresante.

 

Biometría fetal y su relación con el peso al nacer

La biometría fetal, que comprende la medición de diversas estructuras anatómicas del feto durante el embarazo, desempeña un papel crucial en la evaluación del crecimiento fetal y en la predicción del peso al nacer a término. Estas mediciones proporcionan información valiosa sobre el desarrollo intrauterino del feto y su estado de salud, lo que permite a los profesionales de la salud identificar posibles anomalías y tomar decisiones informadas sobre la gestión del embarazo y el parto.

 

Diámetro biparietal (DBP): El diámetro biparietal, que representa la distancia entre los dos huesos parietales del cráneo fetal, es una medida fundamental en la evaluación del crecimiento fetal y la estimación del peso al nacer. Se ha demostrado que existe una correlación significativa entre el DBP y el peso fetal, lo que permite a los médicos predecir con precisión el tamaño del feto y anticipar posibles problemas durante el parto.(6,7)

 

Circunferencia abdominal (CA): La circunferencia abdominal fetal es otra medida importante de la biometría fetal que se utiliza para evaluar el crecimiento y el bienestar del feto. Un aumento anormal en la circunferencia abdominal puede indicar la presencia de macrosomía fetal o un crecimiento fetal excesivo, lo que aumenta el riesgo de complicaciones durante el parto, como la distocia de hombros y las lesiones traumáticas.

 

Longitud del fémur (LF): La longitud del fémur, medida desde la parte superior hasta la inferior del hueso del muslo, es un indicador adicional del crecimiento fetal y el desarrollo óseo. Si bien la LF puede no tener una correlación tan fuerte con el peso al nacer como el DBP o la CA, sigue siendoauna medida importante para evaluar el desarrollo fetal y detectar posibles anomalías esqueléticas.

 

Otros parámetros de biometría fetal: Además del DBP, la CA y la LF, existen otros parámetros de biometría fetal los cuales proporcionan información útil sobre el crecimiento y el bienestar del feto, como la longitud del hueso de la tibia, la longitud del hueso del antebrazo y el perímetro cefálico. Estas medidas se utilizan en combinación con el DBP, la CA y la LF para obtener una evaluación integral del crecimiento fetal y predecir el peso al nacer.

 

Importancia clínica y predicción del peso al nacer: La relación entre la biometría fetal y el peso al nacer a término tiene importantes implicaciones clínicas para la atención prenatal y el manejo del parto. Las mediciones de biometría fetal se utilizan para estimar el peso fetal y predecir el riesgo de complicaciones durante el parto, lo cual facilita a los médicos tomar decisiones informadas sobre la gestión del embarazo y el parto.

 

Factores de riesgo y determinantes sociales

Los factores de riesgo y los determinantes sociales juegan un papel crucial en la salud materno-infantil e influyen significativamente en el peso al nacer y en el crecimiento fetal. Identificar y abordar estos factores es fundamental para prevenir posibles complicaciones durante el embarazo y el parto, y obtener resultados perinatales saludables.

 

Edad materna: La edad materna es un factor importante y determinante en el peso al nacer y el crecimiento fetal. Las mujeres mayores de 35 años tienen un mayor riesgo de complicaciones obstétricas, como parto prematuro, restricción del crecimiento fetal y preeclampsia, lo cual   afecta el peso al nacer de sus bebés.(8)

 

Índice de masa corporal (IMC): El IMC de la madre antes del embarazo también puede influir en el peso al nacer y el crecimiento fetal. Las mujeres con un IMC bajo tienen un mayor riesgo de tener bebés con bajo peso al nacer, mientras que las mujeres con un IMC elevado tienen un mayor riesgo de macrosomía fetal y complicaciones obstétricas, como diabetes gestacional y preeclampsia.

 

Condiciones médicas preexistentes: Las condiciones médicas preexistentes, como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardíacas, aumentan el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto, y el peso al nacer y el crecimiento fetal se ven afectados. Controlar y gestionar estas condiciones médicas antes y durante el embarazo para minimizar su impacto en la salud materno-infantil, es fundamental.(9,10)

 

Estilo de vida y factores ambientales: El consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas, así como la exposición a toxinas ambientales, son determinantes en el peso al nacer y el crecimiento fetal. Se ha demostrado que el tabaquismo durante el embarazo está asociado con un mayor riesgo de bajo peso al nacer y parto prematuro, mientras que el consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de aborto espontáneo y malformaciones congénitas.

 

Determinantes sociales: Además de los factores biológicos y de estilo de vida, como la educación, el estatus socioeconómico, el acceso a la atención médica y las condiciones de vida, son determinantes sociales en el peso al nacer y el crecimiento fetal. Las mujeres con un bajo nivel educativo o un estatus socioeconómico desfavorable tienen un mayor riesgo de tener bebés con bajo peso al nacer y enfrentar complicaciones durante el parto debido a una menor accesibilidad y calidad de la atención prenatal.

 

Avances en tecnología y diagnóstico prenatal

Los avances en tecnología y diagnóstico prenatal han transformado significativamente la atención obstétrica, estas permiten una evaluación más precisa del crecimiento fetal y el bienestar intrauterino. Estas herramientas y técnicas avanzadas son fundamentales para detectar posibles anomalías y complicaciones durante el embarazo, lo cual facilita la implementación de intervenciones preventivas y terapéuticas para mejorar los resultados perinatales.

 

Ecografía obstétrica de alta resolución: La ecografía obstétrica de alta resolución es una herramienta fundamental en el diagnóstico prenatal, esta permite a los profesionales de la salud visualizar y evaluar el desarrollo fetal de manera detallada. Esta técnica se utiliza para realizar mediciones de biometría fetal, evaluar el flujo sanguíneo umbilical y detectar posibles anomalías estructurales o de crecimiento que afectan la salud del feto.

 

Ecocardiografía fetal: La ecocardiografía fetal es una técnica especializada utilizada para evaluar la estructura y la función del corazón fetal durante el embarazo. Esta técnica es fundamental para detectar posibles anomalías cardíacas congénitas y planificar intervenciones médicas o quirúrgicas necesarias para garantizar el bienestar del feto después del nacimiento.

Resonancia magnética fetal (RMF): La resonancia magnética fetal es una técnica de imagen avanzada utilizada para obtener imágenes detalladas de los órganos y tejidos del feto durante el embarazo. A diferencia de la ecografía, la RMF no utiliza radiación ionizante y proporciona información complementaria sobre el desarrollo fetal en casos de diagnóstico prenatal complejo o cuando la ecografía no es concluyente.

 

Análisis de sangre materna y marcadores bioquímicos: Los análisis de sangre materna y los marcadores bioquímicos son herramientas adicionales utilizadas en el diagnóstico prenatal, para evaluar el riesgo de anomalías cromosómicas y defectos del tubo neural en el feto. Los análisis pueden realizarse de forma no invasiva durante el primer trimestre del embarazo y proporcionar información valiosa sobre el riesgo de complicaciones en el embarazo.

Monitoreo fetal continuo: El monitoreo fetal continuo durante el trabajo de parto es una práctica estándar en muchos centros de atención obstétrica y es fundamental para evaluar el bienestar del feto y detectar posibles signos de sufrimiento fetal. Esta técnica se realiza mediante la colocación de electrodos en el abdomen materno para registrar la frecuencia cardíaca fetal y las contracciones uterinas, este método permite a los profesionales de la salud tomar decisiones informadas sobre la gestión del parto y la necesidad de intervenciones obstétricas.

 

Análisis e interpretación de los resultados

Después de ejecutar la investigación sobre la comparación de la biometría fetal en relación con el peso al recién nacido a término, se han obtenido datos significativos que proporcionan una comprensión más profunda de la relación entre estos dos aspectos fundamentales de la salud perinatal.

 

Relación entre biometría fetal y peso al nacer:

Los resultados revelaron una correlación positiva entre las mediciones de biometría fetal, como el diámetro biparietal, la circunferencia abdominal y la longitud del fémur, y el peso al nacer a término. Por tanto, se sugiere que un mayor tamaño de las estructuras anatómicas del feto durante el embarazo se asocia con un mayor peso al nacer, lo cual respalda la importancia de la biometría fetal en la predicción del crecimiento fetal y la estimación del peso al nacer.

Se observó cierta variabilidad en las mediciones de biometría fetal entre diferentes grupos de gestantes, lo que puede atribuirse a factores como la edad materna, el índice de masa corporal y la presencia de condiciones médicas preexistentes. Los hallazgos resaltan la importancia de considerar estos factores de riesgo y determinantes sociales al interpretar las mediciones de biometría fetal y su relación con el peso al nacer.

 

Dada la importancia de la biometría fetal en la evaluación del crecimiento fetal y la predicción del peso al nacer a término, así como su relevancia para la práctica clínica obstétrica y neonatal, se propone la implementación de un enfoque integral y multidisciplinario para mejorar la detección temprana de posibles problemas de crecimiento fetal y optimizar los resultados perinatales.

 

Se promoverá el uso de tecnología avanzada, como la ecografía de alta resolución y la resonancia magnética fetal, para mejorar la detección temprana de posibles anomalías de crecimiento fetal y optimizar la predicción del peso al nacer. Se proporcionará acceso a equipos de última generación y se capacitará al personal en el uso de estas tecnologías para garantizar una evaluación precisa y completa del crecimiento fetal en todos los casos.

 

Integración de servicios de apoyo:

Se integrarán servicios de apoyo psicológico y emocional en los programas de atención prenatal para mujeres embarazadas y sus familias. Los que incluirán asesoramiento individual y grupal, así como grupos de apoyo prenatal, para ayudar a las mujeres a abordar sus preocupaciones y ansiedades relacionadas con el embarazo y el parto, y promover el bienestar emocional y mental durante este período crítico.

 

Investigación continua y evaluación de resultados:

Se fomentará la investigación continua en el campo de la biometría fetal y el crecimiento fetal para mejorar nuestra comprensión de estos aspectos fundamentales de la salud perinatal. Se realizarán estudios longitudinales para evaluar el impacto de las intervenciones propuestas en los resultados perinatales y se llevará a cabo una evaluación continua de los resultados para identificar áreas de mejora y ajustar las prácticas clínicas según sea necesario.

 

 

Conclusiones

La investigación ha demostrado de manera concluyente que la biometría fetal desempeña un papel fundamental en la evaluación del crecimiento y desarrollo del feto durante el embarazo. Las mediciones de biometría fetal, como el diámetro biparietal, la circunferencia abdominal y la longitud del fémur, proporcionan información valiosa que ayuda a los profesionales de la salud a monitorear el bienestar fetal y predecir el peso al nacer a término. 

 

 

Referencias bibliografícas

1.         García MA. Biometría fetal: Evaluación del crecimiento fetal y predicción del peso al nacer. Rev. de Obstetricia y Ginecología. 2020; 25(2): 45-58.

 

2.         Hernández JR, Pérez LM. Importancia de la ecografía obstétrica en la evaluación del crecimiento fetal. Journal of Prenatal Medicine. 2019;14(3):112-125.

 

3.         López SP, Martínez AR. Biometría fetal: Implicaciones clínicas y obstétricas. Ginecología y Obstetricia Clínica. 2018;10(1):75-88.

 

4.         Rodríguez FG, Sánchez EC. Relación entre la biometría fetal y el peso al nacer a término: Una revisión sistemática. Journal of Perinatal Medicine. 2021;30(4): 210-225.

5.         Torres AD, Díaz RM. Avances en tecnología y diagnóstico prenatal: Impacto en la evaluación del crecimiento fetal. International Journal of Obstetrics and Gynecology. 2017;5(3): 150-165.

 

6.         Gómez LP, Ruiz EM. Tecnología avanzada en ecografía fetal: Aplicaciones y beneficios en la evaluación del crecimiento fetal. Journal of Advanced Obstetrics and Gynecology. 2019;7(2): 80-95.

 

7.         Morales CJ, Pérez AG. Importancia del monitoreo fetal continuo en la detección temprana de posibles complicaciones durante el trabajo de parto. International Journal of Perinatal Nursing. 2020;15(1): 45-58.

 

8.         Sánchez PR, García MA. Impacto de la educación prenatal en el conocimiento y la percepción de las mujeres embarazadas sobre la biometría fetal. Revista de Enfermería Materno-Infantil. 2018;12(3):120-135.

 

9.         Torres JA, Rodríguez MS. Implicaciones clínicas de la relación entre la biometría fetal y el peso al nacer a término: Perspectivas para la práctica obstétrica. Journal of Obstetrics and Gynecology Research. 2021;28(4): 200-215.

 

10.       Vega RM, Martínez JL. Evaluación de la circunferencia abdominal fetal como predictor de macrosomía y complicaciones obstétricas. International Journal of Perinatal Medicine. 2017;16(2): 75-90.

 

 

Declaración de conflicto de intereses

Los autores no declaran conflicto de intereses

 

Financiamiento

Esta investigación no contó con financiamiento

 

Contribución de autoría

Los autores participaron en igual medida en la curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción – borrador original y redacción – revisión y edición.

 

 

Descripción: LicdenciaLos artículos de la Revista Correo Científico Médico perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional Email: publicaciones@infomed.sld.cu