Artículo de revisión

 

Factores de riesgo asociados con la muerte súbita del lactante

Risk factors associated with sudden infant death

 

Paula Valeria Romo Gaibor 1 * https://orcid.org/0000-0001-6064-6258

Zaihrys del carmen Herrera Lasso 1 https://orcid.org/0000-0002-8015-0724

Carlos Alberto Pérez Padilla 1 https://orcid.org/0000-0002-2873-9291

Ruth Alexandra Ramos Villacís 1 https://orcid.org/0000-0002-3741-7921

 

1 Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ecuador.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: paularg87@uniandes.edu.ec

 

RESUMEN

El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es una de las principales causas de mortalidad infantil, caracterizándose por la muerte inesperada de un bebé menor de un año, generalmente durante el sueño, sin causa identificable. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo describir las posibles causas, factores de riesgo, y las estrategias preventivas que se han desarrollado sobre el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Para esta investigación, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Google Scholar.  En este estudio se determinó que los factores de riesgo asociados al SMSL incluyen la posición para dormir, la exposición al humo de tabaco, superficies inapropiadas y el sobrecalentamiento, mientras que la lactancia materna se ha identificado como un factor protector. Las estrategias preventivas incluyen la educación parental y el monitoreo de la salud del bebé, además de los avances tecnológicos como los monitores de apnea. El apoyo emocional a las familias afectadas es crucial para mitigar el impacto psicológico del SMSL, por lo tanto, a la consejería en el proceso de duelo es fundamental.

Palabras clave: síndrome de muerte súbita del lactante, factores de riesgo, prevención, lactancia materna, apoyo emocional

 

ABSTRACT

Sudden infant death syndrome (SIDS) is one of the leading causes of infant mortality, characterized by the unexpected death of an infant under one year of age, usually during sleep, with no identifiable cause. This literature review aims to describe the possible causes, risk factors, and preventive strategies that have been developed for sudden infant death syndrome (SIDS). For this research, an exhaustive search was conducted in scientific databases such as PubMed, Scopus and Google Scholar.  In this study, it was determined that risk factors associated with SIDS include sleeping position, exposure to tobacco smoke, inappropriate surfaces and overheating, while breastfeeding has been identified as a protective factor. Preventive strategies include parental education and infant health monitoring, in addition to technological advances such as apnea monitors. Emotional support to affected families is crucial to mitigate the psychological impact of SIDS, therefore, bereavement counseling is essential.

Keywords: sudden infant death syndrome, risk factors, prevention, breastfeeding, emotional support

 

 

Recibido: 07/05/2025.

Aprobado: 21/06/2025.

Editor: Yasnay Jorge Saínz.

Aprobado por: Silvio Emilio Niño Escofet.

 

 

Introducción

La muerte súbita del lactante (MSL), también conocida como síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), es un fenómeno trágico que se define como la muerte repentina e inexplicable de un bebé menor de un año, generalmente ocurriendo durante el sueño. Este evento devastador ha sido objeto de extensos estudios e investigaciones, ya que representa una de las principales causas de mortalidad infantil en esta franja etaria. La pérdida inesperada de un bebé sin una causa aparente no solo causa un profundo dolor y confusión en las familias afectadas, sino que también plantea un desafío significativo para la comunidad médica.(1)

Aunque el SMSL es solo un pequeño porcentaje de los casos de muerte súbita, tiene un impacto devastador en las familias afectadas. Hasta el 85 % de los casos ocurren durante los primeros 6 meses. Los estudios epidemiológicos muestran que las tasas de mortalidad varían significativamente de un país a otro y dentro de nuestro país.

 

A lo largo de las últimas décadas, la incidencia de SMSL ha disminuido notablemente, en gran medida gracias a las intensivas campañas de concienciación pública y a la implementación de cambios en las prácticas de cuidado infantil. Estas campañas han promovido recomendaciones específicas, como la posición de sueño boca arriba para los bebés, que ha sido uno de los factores más efectivos en la reducción de casos de SMSL. Además, la creación de ambientes de sueño seguro, libre de objetos sueltos y con superficies firmes, ha sido fundamental para minimizar los riesgos asociados.(2,3)

A pesar de los avances y la disminución de la incidencia, el SMSL es una preocupación importante tanto para los padres como para los profesionales de la salud. La naturaleza inexplicable del SMSL promueve la necesidad de investigación y de una vigilancia constante. Las investigaciones actuales se centran en identificar los factores de riesgo potenciales, que incluyen desde la genética hasta el entorno del sueño, además desarrollar intervenciones más efectivas.(4)

 

El SMSL tiene un gran impacto en lo emocional debido a que las familias experimentan un profundo dolor y conmoción cuando pierden un bebé debido a SMSL. La naturaleza inesperada e inexplicable de la muerte puede causar sentimientos de culpa en los padres, quienes a menudo se cuestionan si podrían haber hecho algo diferente para prevenir la tragedia. El desconcierto de no tener una causa clara que explique el fallecimiento del bebé puede aumentar esta culpa. La tristeza y la angustia pueden tener un impacto a largo plazo en la salud mental y el bienestar de los padres y cuidadores.

El apoyo completo a las familias afectadas por SMSL es fundamental. Este ayuda, no solo a las necesidades emocionales inmediatas como el duelo y la pérdida, sino también a manejar el estrés y la ansiedad asociados. Los servicios de consejería y terapia pueden ser cruciales para las familias en el procesamiento de sus emociones, y en cómo encontrar formas saludables de hacer frente a la pérdida.

 

Por último, pero no menos importante, abordar los aspectos psicosociales del SMSL es esencial para brindar apoyo compasivo y efectivo a las familias durante un momento de profundo dolor y vulnerabilidad.  Ayudar a las familias a enfrentar esta tragedia y fomentar un entorno de apoyo continuo para aquellos que lo necesitan, al integrar estrategias de apoyo emocional, educación y redes comunitarias.(5,6)

Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo examinar los estudios más recientes sobre el SMSL, se evaluarán las posibles causas, factores de riesgo y las estrategias preventivas que se han desarrollado. Al entender mejor este fenómeno, se espera reducir la incidencia de estas trágicas muertes y proporcionar a los padres y cuidadores la información necesaria para proteger a sus bebés. La educación continua y la investigación son esenciales para avanzar en la prevención del SMSL y garantizar un entorno de sueño seguro para todos los bebés.

 

 

Método

Para esta revisión, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Google Scholar. Los términos de búsqueda incluyeron "síndrome de muerte súbita del lactante", "factores de riesgo", "prevención" y "etiología". Se seleccionaron estudios relevantes publicados en los últimos diez años para proporcionar una visión comprensiva del estado actual del conocimiento sobre el SMSL.

Los criterios de inclusión para los artículos revisados abarcaron publicaciones comprendidas entre 2016 y 2024, artículos que fueron revisados por pares, estudios relacionados con el síndrome de muerte súbita en lactantes, así como investigaciones que abordaran factores de riesgo genéticos y ambientales asociados con la SMSL. Por otro lado, los criterios de exclusión contemplaron artículos que no estuvieran disponibles en texto completo, estudios que no fueron revisados por pares y aquellas investigaciones realizadas en modelos animales que no ofrecieran datos directamente aplicables a la fisiología humana.

 

 

Desarrollo

El Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) se presenta cuando se combinan tres factores de riesgo en el bebé, lo cual resulta en el desarrollo gradual de problemas como asfixia, bradicardia, hipotensión, acidosis metabólica y, en última instancia, la muerte. Este modelo de triple riesgo está conformado por la vulnerabilidad natural del lactante, un período crítico en su desarrollo y factores desencadenantes.(7)

 

Factores de riesgo

Posición para dormir

Uno de los factores de riesgo más significativos para SMSL es la posición en la que se coloca al bebé para dormir. Varios estudios han demostrado que los bebés que duermen boca abajo tienen un mayor riesgo de SMSL. La posición supina (boca arriba) es recomendada por la Academia Americana de Pediatría (AAP) como la más segura para reducir el riesgo de SMSL.(8)

La investigación ha indicado que el síndrome de muerte súbita en lactantes (SMSL) puede estar relacionado con anomalías en la parte del cerebro que controla la respiración y la capacidad de despertarse en los bebés. Es crucial que un bebé se despierte si no está recibiendo suficiente oxígeno. Por eso es peligroso que los bebés duerman boca abajo. Cuando los bebés duermen en esta posición, tienden a tener un sueño más profundo, lo que dificulta su capacidad para despertarse en caso de falta de oxígeno.

 

Exposición al humo de tabaco

La exposición prenatal y posnatal al humo del tabaco es otro factor de riesgo bien documentado. Los bebés que están expuestos al humo del cigarrillo tienen una mayor probabilidad de sufrir SMSL, porque afecta su desarrollo respiratorio y neurológico.(8)

Existen investigaciones que indican que fumar incluso un cigarrillo al día durante el embarazo duplica el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Asimismo, exponer a los bebés al humo de segunda mano después de nacer también aumenta sus posibilidades de morir por SMSL. Hay varias razones posibles para esto, como que los niños expuestos al humo de segunda mano tienen más resfriados y problemas respiratorios que los que viven en hogares libres de humo. Además, uno de cada cinco bebés nacidos de madres que fumaron durante el embarazo tendrá bajo peso al nacer, lo cual es otro factor de riesgo para el SMSL. Por el bienestar y la seguridad de su bebé, es importante NO fumar cerca de él. Esto incluye el vapeo y el uso de cigarrillos electrónicos, los cuales contienen nicotina.

 

Superficie de dormir

Dormir en superficies blandas o con objetos sueltos como almohadas, cobijas y juguetes puede aumentar el riesgo de SMSL. Las superficies duras y planas, como un colchón firme cubierto con una sábana ajustada, son las más recomendadas.(9)

 

Los dispositivos para sentarse

Para el sueño de rutina en el hospital o en el hogar, no se recomiendan los dispositivos para sentarse, como los asientos de seguridad para el automóvil, los cochecitos, los columpios o el portabebés. Los bebés menores de cuatro meses son más vulnerables porque pueden tomar posturas que pueden causar asfixia u obstrucción de las vías respiratorias. Cuando se utilizan telas y portabebés para cargar, es importante asegurarse de que el bebé tenga la cabeza elevada y por encima de la tela, su cara sea visible y que su nariz y boca no estén obstruidas.  Después de amamantar, el bebé debe colocarse en el portabebés de manera que su cabeza esté elevada, sin tela y no contra el cuerpo del adulto.(9)

 

Temperatura y ropa de cama

El sobrecalentamiento y el exceso de ropa de cama pueden aumentar el riesgo de SMSL. Mantener una temperatura ambiente confortable y evitar abrigar demasiado al bebé son medidas preventivas importantes.

 

Lactancia materna

La lactancia materna se ha asociado con un menor riesgo de SMSL. La leche materna ofrece beneficios inmunológicos y de desarrollo que pueden contribuir a la reducción de este riesgo.(10)

 

Estrategias de prevención

Educación a los padres

La educación es clave para la prevención del SMSL. Programas y campañas que informen a los padres sobre las prácticas seguras de sueño y la importancia de evitar el humo del tabaco han demostrado ser efectivos en la reducción de casos de SMSL.(11)

No se debe permitir fumar tabaco o vapear cerca del bebé. Evitar el consumo de nicotina, alcohol, marihuana, opiáceos y cualquier medicamento o sustancia durante el embarazo y después del nacimiento es de suma importancia. Los cuidadores deben abstenerse de consumir drogas o alcohol.(11)

En el período preconcepcional y durante el embarazo, las madres deben abstenerse de consumir alcohol y drogas ilegales.

El compartir la cama y el consumo de alcohol y/o drogas ilegales por parte de los padres aumentan el riesgo de SMSL.

 

Promoción del sueño seguro

Las recomendaciones de sueño seguro incluyen acostar al bebé boca arriba, usar un colchón firme y mantener la cuna libre de objetos sueltos. La AAP y otras organizaciones de salud han promovido estas prácticas a través de campañas de concienciación como "Back to Sleep".

•          Es importante colocar siempre a un bebé a dormir boca arriba, incluso durante las siestas.

•          Utilice una superficie firme para que el bebé duerma, como una cuna, y evite que el bebé duerma en la cama con otros niños o adultos, así como en otras superficies como un sofá.

•          Asegúrese de que la habitación esté a una temperatura adecuada y no abrigue demasiado al bebé con mantas o ropa de cama.

•          Es importante evitar tener objetos blandos como almohadas, protectores de cuna, juguetes de peluche, animales de peluche, mantas sueltas, sábanas que no estén ajustadas, cubre colchones, materiales similares a la piel, edredones, cobertores y mantas, pañales u otros objetos en el área donde el bebé duerme, ya que pueden aumentar el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita en el Lactante (SMSL).

 

Monitoreo y evaluación de la salud del bebé

Las visitas regulares al pediatra para el monitoreo del crecimiento y desarrollo del bebé   ayudan a identificar y mitigar factores de riesgo asociados con el SMSL. Los pediatras también pueden brindar orientación personalizada a los padres sobre prácticas de sueño seguro.

 

Lactancia materna

La lactancia materna ofrece numerosos beneficios. Amamantar mejora la salud tanto de las madres como de sus bebés. La lactancia   disminuye hasta en un 64 % el riesgo de padecer el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) y reducir la mortalidad infantil en general en hasta un 40 %.(8)

Promover la lactancia materna exclusiva durante al menos los primeros seis meses de vida puede contribuir a la reducción del riesgo de SMSL. Las políticas de apoyo a la lactancia en hospitales y comunidades son fundamentales para alcanzar este objetivo.

Alimentar al bebé exclusivamente con leche materna durante al menos dos meses puede reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita en lactantes (SMSL) en al menos un 50 %. Esto es porque los bebés alimentados exclusivamente de leche materna tienden a despertarse con más facilidad que los alimentados con fórmula. Estos despertares frecuentes brindan protección al bebé. La protección inmunológica que la lactancia materna brinda al lactante también influye en un sueño seguro.(12)

 

Supervisión decúbito prono

Para facilitar el desarrollo y reducir el desarrollo de plagiocefalia posicional, se recomienda que el bebé esté despierto y bajo supervisión boca abajo.

Se recomienda que el niño pase tiempo boca abajo con supervisión y despierto todos los días, se inicia lo más temprano posible, para promover el desarrollo motor, facilitar el desarrollo de los músculos de la parte superior del cuerpo y reducir el riesgo de plagiocefalia posicional. Sin embargo, no hay datos específicos sobre la frecuencia y la duración de esta práctica.

 

Avances recientes en la investigación

Monitores de apnea

Esser et al. (2018) investigaron el uso de monitores de apnea como herramienta preventiva. Aunque los resultados son mixtos, algunos estudios sugieren que estos dispositivos pueden ser útiles en ciertos casos, especialmente en bebés con condiciones médicas preexistentes.

Diferencias regionales en la incidencia del SMSL

Blair et al. (2018) examinaron las diferencias regionales en la incidencia del SMSL, encontrando variaciones significativas que podrían estar relacionadas con factores socioeconómicos y culturales.

 

Innovaciones tecnológicas

Filiano y Kinney (2019) destacan nuevos enfoques y tecnologías que han surgido en la investigación sobre el SMSL. Estos avances podrían ayudar a desentrañar las causas subyacentes y desarrollar estrategias de prevención más efectivas.(12,13)

 

Periodo crítico en el desarrollo del niño

La gran mayoría de los casos de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) se presentan durante los primeros seis meses de vida del bebé, y alcanzan su punto más alto entre el segundo y el cuarto mes. A partir de los cuatro meses, la incidencia comienza a disminuir gradualmente y se vuelve bastante poco frecuente en bebés mayores de ocho meses.

Los resultados de esta revisión confirman que el SMSL es una condición compleja con múltiples factores de riesgo interrelacionados. La posición para dormir y la exposición al humo del tabaco son los factores de riesgo más críticos, lo que resalta la importancia de las campañas de concienciación pública y la educación a los padres sobre prácticas de sueño seguro.

Crear un entorno de sueño seguro, que implique el uso de superficies firmes y la eliminación de objetos sueltos, es otra medida preventiva crucial. Promover estas prácticas a través de campañas de salud pública y programas educativos ha demostrado ser efectivo para reducir la incidencia de SMSL.

 

Los recientes avances en tecnología, como los monitores de apnea, abren nuevas posibilidades para mejorar las estrategias de prevención. No obstante, se necesita más investigación para evaluar la efectividad de estos dispositivos en la prevención del SMSL.

Finalmente, es esencial reconocer las diferencias regionales en la incidencia del SMSL y considerar los factores socioeconómicos y culturales al diseñar estrategias de prevención. La educación continua y la investigación son vitales para avanzar en la comprensión y prevención del SMSL y para garantizar un entorno de sueño seguro para todos los bebés.

El apoyo emocional para las familias afectadas es fundamental, dado que el SMSL tiene un profundo impacto en la salud mental y el bienestar de los padres y cuidadores. Las intervenciones deben incluir no solo información y educación, sino también recursos de consejería para ayudar a las familias a enfrentar la pérdida y el duelo.

 

 

Conclusiones

La muerte súbita del lactante es un problema complejo con múltiples factores de riesgo. La implementación de estrategias de prevención basadas en evidencia reduce la incidencia de SMSL. La educación continua a los padres y cuidadores, junto con el fomento de prácticas seguras de sueño y la lactancia materna, son pilares fundamentales en la lucha contra esta trágica condición.

 

 

Referencias Bibliográficas

1. MedlinePlus. Síndrome de muerte súbita del lactante. USA: Biblioteca Nacional de Medicina; 08/05/2023[citado 05/08/2024]. Disponible en:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001566.htm

 

2. Raab CP. Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).USA: Manual MSD versión para público general. 2023[citado 08/08/2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/otros-trastornos-en-lactantes-y-ni%C3%B1os-peque%C3%B1os/s%C3%ADndrome-de-muerte-s%C3%BAbita-del-lactante-smsl

 

3. Falusi LO. Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL): todo lo que debe saber. EE.UU: American Academy of Pediatrics;18/11/2020[citado 10/05/2024].Disponible en:

https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/sleep/Paginas/sleep-position-why-back-is-best.aspx

 

4. Tarraga Marcos ML, Romero de Ávila Montoya JM, Tarraga Marcos A, Tarraga López PJ. Síndrome de muerte súbita del lactante. JONNPR.2022[citado 02/06/2024];7(3):282-297. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2022000300282

 

5. Feldman Winter L. La posición de la AAP con respecto a amamantar. EE.UU: American Academy of Pediatrics;18/11/2020[citado 10/05/2024]. Disponible en:

https://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/baby/breastfeeding/paginas/Where-We-Stand-Breastfeeding.aspx

 

6. Task Force on Sudden Infant Death Syndrome, Rachel Y Moon. SIDS and Other Sleep-Related Infant Deaths: Expansion of recommendations for a Safe Infant Sleeping Environment. Pediatrics.2011[citado 02/08/2024];128(5):1030-1039. Disponible en:

https://publications.aap.org/pediatrics/article/128/5/1030/30941/SIDS-and-Other-Sleep-Related-Infant-Deaths?autologincheck=redirected

 

7. Ruiz Botia I, Cassanello Peñarroya P, Díez Izquierdo A, Martínez Sánchez JM, Balaguer Santamaria A. Síndrome de muerte súbita del lactante: ¿siguen las familias las recomendaciones? An Pediatr (Barc).2020[citado 02/08/2024];92(4):222-228. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403319302516?via%3Dihub

 

8. Ruiz Botia I, Cassanello Peñarroya P, Díez Izquierdo A, Martínez Sánchez JM, Balaguer Santamaria A. Síndrome de muerte súbita del lactante: ¿siguen las familias las recomendaciones? An Pediatr.2020[citado 05/08/2024];92(4):222-228. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403319302516?via%3Dihub

 

9. Park S, Han JH, Hwang J, Yon DK, Lee SW, Kim JH, et al. The global burden of sudden infant death syndrome from 1990 to 2019: a systematic analysis from the Global Burden of Disease study 2019. QJM.2022[citado 05/05/2024];115(11):735-744. Disponible en: https://academic.oup.com/qjmed/article/115/11/735/6564236

 

10. Moon RY, Carlin RF, Hand I. Evidence base for 2022 updated recommendations for a safe infant sleeping environment to reduce the risk of sleep-related infant deaths. Pediatrics. 2022 [citado 05/08/2024];150(1):e2022057991. Disponible en:

https://publications.aap.org/pediatrics/article/150/1/e2022057991/188305/Evidence-Base-for-2022-Updated-Recommendations-for?autologincheck=redirected

 

11. Perrone S, Lembo C, Moretti S, Prezioso G, Buonocore G, Toscani G, et al. Sudden infant death syndrome: Beyond risk factors. Life (Basel).2021 [citado 05/04/2024];11(3):184. Disponible en:

https://www.mdpi.com/2075-1729/11/3/184

 

12. Kliegman RM, St. Geme JW, Blum N, Shah SS, Tasker RC. Nelson. Tratado de pediatría.21a ed. Países Bajos: Elsevier;2020

 

13.García García FE. Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante. Rev Cubana Pediatr.2008[citado 08/05/2024];80(2).Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312008000200009

 

 

Declaración de conflicto de intereses

Los autores no declaran conflicto de intereses

 

Financiamiento

Esta investigación no contó con financiamiento

 

Contribución de autoría

Los autores participaron en igual medida en la curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción – borrador original y redacción – revisión y edición.

 

 

LicdenciaLos artículos de la Revista Correo Científico Médico perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional Email: publicaciones@infomed.sld.cu