Artículo de revisión

 

Implementación de la Psicoprofilaxis Obstétrica en la Universidad Autónoma Regional de Los Andes

Implementation of the Obstetric Psychoprophylaxis at the Universidad Autónoma Regional de Los Andes

 

Silvia Alexandra Laica Sailema 1 https://orcid.org/0000-0003-2998-8393

Ruth Alexandra Ramos Villacís 1 https://orcid.org/0000-0002-3741-7921

Mónica Gabriela Cháchalo Sandoval 1 https://orcid.org/0000-0001-9710-2422

 

1 Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato. Ecuador.

 

*Autor para la correspondencia: Correo electrónico: ua.silvialaica@uniandes.edu.ec

 

RESUMEN

La necesidad de establecer un espacio físico destinado a la enseñanza y aplicación de la psicoprofilaxis obstétrica, con el propósito de fortalecer la formación académica y práctica de los estudiantes de la carrera de Obstetricia, constituye un elemento esencial en la atención integral a mujeres gestantes. El objetivo de este estudio lo constituye la implementación de la técnica de Psicoprofilaxis Obstétrica y estimulación prenatal, en la Universidad Autónoma Regional de Los Andes. Actualmente, la carrera de Obstetricia en UNIANDES carece de un área específica para la simulación de estas técnicas, a diferencia de otras instituciones de educación superior que ya cuentan con estos espacios. Para sustentar esta propuesta, se ha realizado una investigación de tipo bibliográfica retrospectiva, cualitativa y de campo, cuyos datos presentan un alto grado de fiabilidad. En Ecuador, al igual que en otros países latinoamericanos, la atención culturalmente adecuada del parto ha sido implementada en zonas rurales con resultados positivos en la reducción de la morbimortalidad materno-infantil y en la mejora del bienestar del binomio madre-hijo. Su implementación aseguraría una mejor preparación de los futuros profesionales, promoviendo condiciones equitativas de competencia en el ámbito laboral.

Palabras clave: obstetricia, mujeres gestantes, psicoprofilaxis, espacio físico

 

ABSTRACT

The need to establish a physical space for the teaching and application of obstetric psychoprophylaxis, with the purpose of strengthening the academic and practical training of students of Obstetrics, is an essential element in the comprehensive care of pregnant women. The objective of this study is the implementation of the technique of Obstetric Psychoprophylaxis and prenatal stimulation at the Universidad Autónoma Regional de Los Andes. Currently, the Obstetrics career at UNIANDES lacks a specific area for the simulation of these techniques, unlike other higher education institutions that already have these spaces. To support this proposal, a retrospective bibliographic, qualitative and field research has been carried out, whose data present a high degree of reliability. In Ecuador, as in other Latin American countries, culturally appropriate childbirth care has been implemented in rural areas with positive results in reducing maternal and infant morbidity and mortality and improving the well-being of the mother-child pair. Its implementation would ensure better preparation of future professionals, promoting equitable conditions of competence in the workplace.

Keywords: obstetrics, pregnant women, psychoprophylaxis, physical space

 

 

Recibido: 07/05/2025.

Aprobado: 21/06/2025.

Editor: Yasnay Jorge Saínz.

Aprobado por: Silvio Emilio Niño Escofet.

 

 

Introducción

La formación del estudiante universitario de la carrera de obstetricia en UNIANDES se cataloga de especialidad en el campo profesional, para ello requiere una preparación altamente especializada con respecto a las actualizaciones que presenta el mundo actual, por consiguiente cada asignatura impartida amerita un escenario adecuado y requerimientos específicos. La Psicoprofilaxis obstétrica (PPO) y estimulación prenatal (EPN) entran en este margen de necesidades, dado que se imparten en el séptimo nivel de la carrera representan un pilar fundamental, previo al año del internado rotativo, en el cual se debe seguir un plan secuencial y metodológico, de acuerdo con la norma nacional de la implementación física de la sala de psicoprofilaxis de parto, siendo de exclusiva planificación, organización y ejecución de los profesionales obstétricos en todas las unidades de salud, tanto de la Red Pública Integral de Salud, como de la Red Complementaria de salud del país.(1)

 

En este contexto UNIANDES, es la primera universidad privada en el Ecuador que ha instaurado esta carrera, crea la obligación de dotar de la mejor infraestructura para la formación de sus estudiantes. Diferentes países de nuestra región cuentan con aulas universitarias este tipo, dotadas con lo indispensable para la práctica de esta asignatura, por lo que se ha considerado, una vez revisado la norma de PPO y estimulación prenatal, replicar este modelo regido por el Sistema Nacional de Salud del Ecuador.(2,3) El adiestramiento de nuestros alumnos con el aprendizaje de la psicoprofilaxis de parto se garantiza la disminución de complicaciones obstétricas y por ende la disminución a nivel nacional de la morbimortalidad materno neonatal. El objetivo de este estudio lo constituye la implementación de la técnica de Psicoprofilaxis Obstétrica y estimulación prenatal, en la Universidad Autónoma Regional de Los Andes.

 

 

Método

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica y retrospectiva de bases de datos Pubmed, SciELO, Redalyc y SCOPUS donde se abarcaron libros, manuales y revistas publicadas. Para esta revisión, se establecieron criterios de inclusión que consideraron los artículos, normativas y tesis cuyo contenido consistía en la psicoprofilaxis obstétrica y la estimulación prenatal. Al final se obtuvieron 8 referencias. Este trabajo se clasifica como no experimental.

 

 

Desarrollo

La salud materna y perinatal constituye un importante indicador de las condiciones de desarrollo de un país, así como de la situación de su sector salud, representa para Ecuador una prioridad, debido a que aun cuando la razón de mortalidad materna se ha reducido en los últimos años, existe la necesidad de contar con acciones que contribuyan con un mayor descenso de estas cifras, acorde con los Objetivos del Milenio.(4,5)

Como una iniciativa nacional para mejorar las oportunidades de una atención integral a favor de las madres, sus hijos y la comunidad; con calidad, calidez y adecuación cultural, y en el marco de la Estrategia Nacional Infancia Plena, se plantea esta norma técnica relevante, pues se convierte en una herramienta para desarrollar la Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación prenatal, a manera de estrategia para disminuir la morbilidad y mortalidad materna y perinatal, un  objetivo del Plan Nacional de Disminución Acelerada de Muerte Materna publicada en el 2008.

 

Con este servicio se prepara de manera integral a la gestante y su pareja, se extrapola a favor de la familia y comunidad, para lograr una madre y un niño saludables, por ende, es la educación   un importante instrumento para la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, y los establecimientos de salud, ya que guiará a los usuarios internos tanto de la Red Pública como de la Red Complementaria a realizar un abordaje óptimo.

El principal objetivo de la Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación prenatal es preparar a la gestante y su pareja, con proyección a familia de manera integral, es decir, física, cognitiva y psicológicamente, a través de actividades educativas, técnicas de relajación neuromuscular, técnicas de actividad respiratoria, ejercicios gestacionales, posiciones antiálgicas, técnicas de autoayuda y estimulación prenatal, acorde a sus condiciones obstétricas, para lograr en ella conocimientos, actitudes y prácticas saludables que permitan su participación efectiva con tranquilidad y seguridad durante la gestación, parto, posparto y lactancia y de esta manera, mejorar su calidad de vida y condiciones generales y obstétricas.

 

La Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación prenatal pretenden favorecer el desarrollo de tres dimensiones:(6,7)

• Dimensión actitudinal y emocional relacionada con cada fase del proceso del parto: predisposición a aceptar los cambios en el propio cuerpo, la sexualidad y la relación con la pareja, disposición para ayudar al recién nacido a establecer el vínculo afectivo, así como para atender sus necesidades dentro de un clima emocional positivo. Asimismo, la aceptación de las implicaciones emocionales respecto al tipo de parto de parto y en la alimentación del bebé.

• Dimensión comportamental, que contempla el desarrollo de habilidades y permite afrontar de una manera competente el proceso de la gestación, parto y posparto, estrategias ante los temores y molestias (dolores), técnicas de relajación, habilidades de relación y comunicación.

• Dimensión cognitiva, relacionada con el proceso del nacimiento y sus implicaciones en las diferentes etapas: gestación, parto y posparto. Conocimiento de los signos de alarma, cuidados especiales, señales del inicio del trabajo de parto, puericultura, recuperación posnatal, plan de nacimiento entre otros componentes. Asimismo, la PPO que incluye en cada sesión la EPN, ofrece una serie de beneficios a la madre, a su hijo, la familia e incluso al equipo de salud, ventajas que han sido resultados de investigaciones científicas publicadas en diferentes latitudes, incluidas también por la Organización Mundial de la Salud en la lista de prácticas recomendables, como la importancia de la educación materna.

 

A este fin, se han creado políticas específicas en el programa de vinculación con la sociedad, que facilitarán y guiarán el desarrollo del proyecto. Además permitirá generar conocimiento interdisciplinario y disponer el saber universitario para la solución de la problemática social y productiva con criterios de calidad, pertinencia y equidad, y que a través de la cooperación interinstitucional permita ejecutar programas y proyectos enmarcados en el plan de desarrollo nacional que coadyuven a la consecución del buen vivir.

Articular los planes de estudio, la investigación, los métodos de enseñanza y las actividades académicas de UNIANDES, con la realidad social y productiva de su entorno, en un marco de compromiso, responsabilidad, disciplina y vocación social, con el objetivo de una formación integral del estudiante, a través de la generación de espacios guiados por el personal académico permitirán el crecimiento de estos proyectos.(8)

 

Las carreras con que cuenta UNIANDES, en forma individual y /o conjunta desde una óptica interdisciplinaria, mediante convenios interinstitucionales de cooperación mutua ejecutan proyectos de vinculación, aplicados en los diferentes sectores sociales y productivos de la comunidad, a través de los cuales se transfieren los conocimientos adquiridos con el fin de aportar en la mejora de la calidad de vida especialmente de los grupos de atención prioritaria.

En el proceso de formación integral del estudiante de UNIANDES, se persigue un aprendizaje que trascienda el entorno escolar, con el ambiente laboral que en el futuro el graduado se desenvolverá. Este ejercicio iniciaría con la observación de la realidad espacial de la institución receptora con el fin de analizar situaciones observadas y contrastarlas con la teoría impartida en las aulas, esto permite un aprendizaje in situ y lleva a una reflexión por parte del estudiante acerca de su proceso de formación, la que se considera objetar en la propia universidad, siguiendo los lineamientos del MSP.

 

INFRAESTRUCTURA. La sala de PPO debe contar con:

• Buena iluminación y ventilación con intensidad manejable de acuerdo con el tema de la sesión.

• Espacio suficiente: de acuerdo con el número de participantes. Se recomienda contar con un espacio mínimo de 2,5 metros cuadrados por pareja gestante (simulada).

• Privacidad: es recomendable que sea de uso exclusivo para las sesiones prenatales. No es prudente realizar las actividades de PPO en áreas de circulación general, como las salas de espera, que no califican para estas actividades.

Características físicas del ambiente:

Pisos: superficie resistente de fácil limpieza, con capacidad de aislamiento térmico.

Paredes: lisas, lavables, de colores relajantes y motivadores (mezcla de cálidos con fríos).

Cielo raso: fijo/desmontable, de color blanco, con capacidad de aislamiento acústico y de fácil mantenimiento.

Mobiliario fijo: superficies lisas, lavables, esquinas romas.

Temperatura ambiental: se requiere una temperatura de confort entre 18 y 24 grados centígrados.

Calidad ambiental: debe generar calidez, tranquilidad, cercanía cultural, se permite y se recomienda el uso de elementos decorativos relacionados con el medio ambiente (ejemplo: flores, animalitos, cielos, agua, entre otros), la familia (gráficos de bebes, del grupo familiar, etc.) y el entorno cultural (tejidos, grafos autóctonos, estelas, etc.)

 

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación

Descripción generada automáticamenteInterfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación

Descripción generada automáticamente

 

 

Resultados

Tabla I. RESULTADOS OBTENIDOS

TÍTULO ESTUDIADO

% REFLEJADO DE LA IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA SALA DE PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA

NORMA TÉCNICA DE PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA Y ESTIMULACIÓN PRENATAL

100 %   e

INDISPENSABLE

EDUCACIÓN MATERNAL: Preparación para el nacimiento. Dirección general de salud pública

100%

CONSIDERACIONES SOBRE LA PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA FAMILIAR

90%

PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA Y SUS BENEFICIOS PARA LA GESTANTE

100%

 

El 90% de los libros y revistas revisadas coinciden en la importancia de implementar un espacio físico específico para la aplicación de las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica, y más, si los escenarios se aprovecharán para que los estudiantes del séptimo nivel de la Universidad Autónoma de los Andes, de la carrera de Obstetricia, perfeccionen al 100 % sus destrezas y habilidades con vistas a  alcanzar su excelencia académica, y competir de manera equitativa en el campo laborar y  profesional con egresados de otras universidades de nuestro país y fuera de él.

Por otro lado, numerosas instituciones educativas que disponen de espacios físicos dedicados a la implementación práctica del aprendizaje en el Programa de Preparación para el Parto y la Obstetricia (PPO) han logrado establecer dichos recursos a través de la autofinanciación por parte de los propios docentes e incluso de sus estudiantes. Asimismo, estos espacios han sido financiados mediante recursos externos, independientes de los gobiernos en ejercicio. Independientemente del origen de los fondos, es fundamental reconocer que el aspecto primordial radica en el resultado final, cuyo objetivo es consolidar y optimizar las competencias en la enseñanza especializada para el desarrollo efectivo de las sesiones prenatales contempladas en el programa PPO.

 

 

Conclusiones

Se las características estructurales y de funcionamiento del servicio especializado en preparación para la psicoprofilaxis obstétrica, enfocado en atender las carencias detectadas. Este servicio permite la participación activa de las estudiantes de obstetricia, para que los estudiantes apliquen y refuercen sus competencias específicas.

 

 

Referencias bibliográficas

1. Urgarte Ubilluz OR. Guía técnica para la psicoprofllaxls obstétrica y estimulación prenatal. Peru: Ministerio de Salud; 2011. Disponible en:

https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/04/964902/rm_361-2011-minsa.pdf

 

2. García Bellocq M, Peñate Brito J, Estrada García A, Rodríguez Curbelo M, Sánchez García AS. Consideraciones sobre la psicoprofilaxis obstétrica familiar. Rev Med Electrón. 2020 Dic [citado 05/08/2024]; 42(6):2659-2673. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242020000602659&lng=es

 

3. ané Checa M, Prats Coll R, Plasència Taradach A, Amorós P. Educacion maternal: preparación para el nacimiento. Barcelona: Dirección General de Salut Pública; 2009. [citado 05/08/2024]. Disponible en: http://comatronas.es/contenidos/2012/03/textos/Preparacion_para_el_nacimiento.pdf 

 

4. Laica Sailema SA, Ramos Velastegui AJ, Jiménez Díaz HD. La psicoprofilaxis obstetrica y su importancia en el periodo gestaciona. Gac Med Est. 2024 [citado 05/05/2025];5(2):e485. Disponible en:

http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/485

 

5. Videla M, Grieco A. Parir y nacer en el hospital, de la psicoprofilaxis obstétrica a la psicoprofilaxis perinatal interdisciplinaria. EEUU: Ediciones Nueva Visión;1993

 

6. Gavensky RV. Psicoprofilaxis obstetrica: técnicas de enseñanza, fundamentos básicos, principios de psicología general y aplicada, y práctica del método. España: El Ateneo;1971

 

7. García Bellocq M, Peñate Brito J, Estrada García A, Rodríguez Curbelo M, Sánchez García AS. Consideraciones sobre la psicoprofilaxis obstétrica familiar. Rev Med Electrón.2020 [citado 09/06/2025];42(6): 2659-2673. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242020000602659

 

8. Zambrano Macías KB, Tórres Vasconez MP, Brito Martínez AT, Pazmiño Mera YY. Psicoprofilaxis obstétrica y sus beneficios para la gestante. ReciMundo. 2018. [citado 08/05/2025];2(3). Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6732850.pdf

 

 

Declaración de conflicto de intereses

Los autores no declaran conflicto de intereses

 

Contribución de autoría

Los autores participaron en igual medida en la curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción – borrador original y redacción – revisión y edición.

 

 

LicdenciaLos artículos de la Revista Correo Científico Médico perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional Email: publicaciones@infomed.sld.cu