Artículo original

 

Factores que inciden en la pérdida dentaria de pacientes en rehabilitación de la Fundación Fe y Esperanza

Factors influencing tooth loss in rehabilitatiom patients at the Fe y Esperanza Foundation

 

Shaden Carolina Suárez Pazmiño 1 * https://orcid.org/0009-0002-8646-8298

Valeria Justine Défaz Osorio 1 https://orcid.org/0009-0006-3679-7156

Luis Andrés Méndez Suarez 1 https://orcid.org/0009-0005-2126-9409

 José Napoleón Cargua Ríos 1 https://orcid.org/0009-0001-3067-4255

 

1Universidad Regional Autónoma de Los Andes UNIANDES, Ibarra. Ecuador.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: shadensp@uniandes.edu.ec

 

RESUMEN

La presente investigación analizó la relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y la pérdida dentaria en individuos en proceso de rehabilitación en la fundación "Fe y Esperanza", se hace énfasis en las implicaciones de este fenómeno en la salud bucodental. Se identificaron factores como la higiene oral deficiente, el incremento en la incidencia de caries y periodontitis, los cuales, a largo plazo, favorecen la pérdida de piezas dentales. El propósito del estudio fue establecer la relación entre el consumo de drogas y el deterioro de la salud oral en esta población vulnerable. Metodológicamente, se adoptó un enfoque no experimental y descriptivo con observación directa, para ello se aplicó un diseño de investigación de campo. La muestra incluyó a 30 participantes seleccionados, de una población total de 102 individuos en rehabilitación, durante el período comprendido entre noviembre de 2023 y abril de 2024. Se emplearon cuestionarios estructurados y charlas informativas para evaluar el impacto de las sustancias químicas en la salud oral. Los resultados revelaron una alta prevalencia de edentulismo parcial, lo que evidencia la necesidad de implementar estrategias educativas sobre los efectos del consumo de drogas en la cavidad oral. Se determinó que las sustancias más consumidas fueron marihuana (30 %), cocaína (29 %) y heroína (11 %), identificadas como los principales agentes asociados a la pérdida dental.

Palabras clave: pérdida dentaria, sustancias psicoactivas, salud oral, rehabilitación, edentulismo

 

ABSTRACT

The present study analyzed the relationship between the use of psychoactive substances and tooth loss in individuals undergoing rehabilitation at the “Fe y Esperanza” foundation, with emphasis on the implications of this phenomenon on oral health. Factors such as poor oral hygiene, increased incidence of caries and periodontitis, which, in the long term, favor tooth loss, were identified. The purpose of the study was to establish the relationship between drug use and oral health deterioration in this vulnerable population. Methodologically, a non-experimental and descriptive approach with direct observation was adopted, for which a field research design was applied. The sample included 30 selected participants, from a total population of 102 individuals in rehabilitation, during the period from November 2023 to April 2024. Structured questionnaires and informative lectures were used to assess the impact of chemicals on oral health. The results revealed a high prevalence of partial edentulism, evidencing the need to implement educational strategies on the effects of drug use in the oral cavity. It was determined that the most consumed substances were marijuana (30 %), cocaine (29 %) and heroin (11 %), identified as the main agents associated with dental loss.

Keywords: tooth loss, psychoactive substances, oral health, rehabilitation, edentulism

 

 

Recibido: 07/05/2025.

Aprobado: 17/06/2025.

Editor: Yasnay Jorge Saínz.

Aprobado por: Silvio Emilio Niño Escofet.

 

 

Introducción

La presente investigación plantea establecer una relación entre el consumo de sustancias químicas con la pérdida dental a través de una encuesta y una documentación fotográfica de las personas en proceso de rehabilitación de la fundación “Fe y esperanza” de la ciudad de Ibarra en el periodo noviembre 2023 – abril 2024.

Según lo mencionado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera droga a toda sustancia química activa en el sistema del individuo durante su consumo, ya sea por inhalación, endovenosa e intramuscular, provocará alteraciones físicas y neurológicas.(1)

Las sustancias psicoactivas son la composición de diversos productos naturales o sintéticos que generan problemas de alto riesgo en el sistema nervioso.(2) La marihuana, cocaína y la denominada H son de alto consumo en la sociedad actual, y habitualmente alteran los estados de ánimo, conciencia y pensamiento, las que provocan alucinaciones, alteraciones en el sistema nervioso y desarrolla enfermedades a corto o largo plazo, tales como el cáncer y en el peor de los casos la muerte.(3)

 

La pérdida dental trae consigo problemas funcionales, estéticos y psicológicos, por ende, es de suma importancia mantener las piezas dentales en boca, enfocarse en la prevención y promoción de la salud bucal, con tratamientos terapéuticos y conservadores antes de decidir extraer una pieza dental.(4) Otra función que resulta afectada por la pérdida dental es la masticatoria, la misma que provoca una variación en la dieta del individuo, que conlleva a aprender otras formas alimenticias, instaura así un elevado consumo de comida blanda que sean fáciles de masticar, lo que provoca una alteración nutricional del individuo.(4)

El consumo de drogas y la drogodependencia constituyen un problema de salud pública cuyos efectos sobre el desarrollo y la seguridad son graves. Se calcula que unos 205 millones de personas consumen drogas ilícitas en el mundo, de estas unos 25 millones están aquejadas de dependencia.(5) Este es uno de los 20 factores principales de riesgo para la salud en todo el mundo y uno de los 10 factores principales en los países desarrollados.(5)

 

En los últimos años, ha habido un aumento significativo en la migración hacia países europeos, especialmente España, que ha acogido a migrantes de diversas regiones como Oriente Medio y África Subsahariana. Este fenómeno ha llevado a la presencia común de menores no acompañados en situación de calle, conocidos como MENA, debido a la migración independiente y variada de sus perfiles y motivaciones. Además, el consumo de alcohol y tabaco, sustancias legales, tiene un impacto considerable en la sociedad española, afectando la salud de la población de manera significativa.(6)

Una de las drogas de uso frecuente por los menores extranjeros no acompañados es el hachís, la cual va a causar un deterioro realmente significativo en la cavidad bucal, y llega a causar enfermedades entre las que se destaca la caries, la gingivitis y la periodontitis.(6) La exposición continua a esta droga también puede provocar la erosión de la dentina.

 

En Venezuela, específicamente en el estado de Zulia, abordaron un estudio descriptivo analítico donde reclutaron a 32 personas de un centro de rehabilitación de nombre desconocido, para acordar las manifestaciones bucales y maxilofaciales. Determinaron mediante un examen clínico intra y extrabucal que las drogas frecuentemente consumidas son el crack, cocaína y marihuana. Chaparro N, et al(7), reportan que el escaso cuidado bucal dado por las personas drogodependientes aumenta nocivamente en procesos infecciosos, pérdida de órganos dentales, decrecimiento en las funciones vitales y por tanto una disminución en su calidad de vida.

Una investigación correlacional realizada en la ciudad de Quito y Sangolquí, asoció las periodontopatias al consumo de sustancias psicoactivas en pacientes atendidos en clínicas de rehabilitación, indica que a pesar de tener una buena higiene bucal la presencia de enfermedades periodontales fue inevitable, el 42 % consumía cocaína, el 32 % correspondió a la marihuana, alcohol con un 18 % y heroína el 8 %. Como resultados obtuvieron que si existe relación entre el tiempo de consumo y las enfermedades periodontales que se registran mediante un examen odontológico.(8)

 

El uso sostenido de sustancias como la cocaína tiene severas consecuencias en el nivel orofacial (boca y cara). Logran perforar el septum nasal y el paladar, producen lesiones gingivales y dificultad para masticar. Se relacionan con trastornos en el sentido del olfato sinusitis crónica y dientes fracturados. Fumar cocaína y crack induce a la aparición de úlceras y quemaduras en labios, cara y cavidad bucal.(9)

Las deficiencias en cuanto a programas de prevención y escasez de odontólogos se evidencian al momento de indagar en la población sobre el conocimiento de las causas de una pérdida dental, puesto que la aplicación de campañas, charlas y conferencias no se han visto promovidas en los últimos años, por lo cual el Ministerio de Salud Pública debe enfocarse en esta problemática; se considera necesario retomar los programas dirigidos a la prevención y promoción de salud.

 

En la historia la pérdida dental la han causado diferentes factores, en antepasados por guerras, mala higiene con gingivitis, periodontitis y, por último, la pieza dental. Pero conforme ha ido evolucionando la sociedad los factores causales de la pérdida de piezas dentales han cambiado en la actualidad; se los relaciona no solo a traumatismos o mala higiene, sino también a sustancias químicas que afectan a las personas en diferentes aspectos como la cavidad oral.

 

El objetivo de esta investigación es caracterizar los factores que influyen en la pérdida dentaria en pacientes en rehabilitación de la Fundación ¨ Fe y Esperanza¨.

 

 

Método

La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transversal. Se estudió la pérdida dental asociada al tipo de sustancias que consumían las personas en proceso de rehabilitación de consumo de drogas de la fundación “Fe y esperanza”, de la ciudad de Ibarra, en el periodo noviembre 2023-abril 2024.

Como una técnica de investigación se aplicó la encuesta, mediante un cuestionario formado por 8 preguntas cerradas, ya que los investigadores delimitaron las respuestas con preguntas dicotómicas para obtener datos específicos sobre las sustancias que han consumido las personas en proceso de rehabilitación de la fundación “Fe y esperanza”, su edad y si habían asistido al odontólogo.

La muestra estuvo conformada por 30 personas seleccionadas, mediante muestreo no probabilístico, con la característica de presentar alguna pérdida dental y con su consentimiento informado, se procedió a aplicar una encuesta y llenar la odontograma.

 

 

Resultados

Realizada la encuesta en la fundación Fe y Esperanza y la utilización de cuestionario se pudo determinar que los sujetos de estudio sólo pertenecen al sexo masculino.

La tabla I muestra el comportamiento de la muestra según la edad.

 

Tabla I. Rango de edad

Rango de edad

Cantidad

Porcentaje

10 a 20 años

6

20 %

20 a 30 años

11

37 %

30 a 40 años

9

30 %

40 a 50 años

4

13 %

50 a 60 años

0

0 %

Total

30

100 %

 

La mayoría de las personas que conforman la muestra se encuentran en un rango de edad de 20 a 30 años, seguido de 30 a 40 años, luego se encuentran de 10 a 20 años y por último con una minoría personas de 40 a 50 años.

 

La asistencia al estomatólogo reveló que solo el 53 % de las personas asistieron al estomatólogo en los últimos cinco años. El 47 % no recordaron cuándo asistieron por última vez.

 

Tabla II. Frecuencia del cepillado dental

Cepillado

Cantidad

Porcentaje

Una vez al día

8

27 %

Dos veces al día

9

30 %

Tres veces al día

11

37 %

Casi nunca

2

7 %

Total

30

100 %

 

La mayoría refiere cepillarse tres veces al día, el resto de los pacientes presentó frecuencia insuficiente de cepillado, a causa de que algunas personas no cuentan con lo necesario para hacerlo.

 

Tabla III. Vía de consumo

Vía de consumo

Cantidad

Porcentaje

Oral

24

75 %

Nasal

4

13 %

Intravenosa

4

13 %

Total

32

100 %

 

La vía oral con un 75 % fue la más común, a pesar de que muchos no usan una solo vía para suministrarse las sustancias químicas, vemos entonces un porcentaje similar en vía nasal e intravenosa.

 

Tabla IV. Drogas consumidas

Sustancias consumidas

Cantidad

Porcentaje

Marihuana

17

30 %

Cocaína

16

29 %

H

6

11 %

Otros

17

30 %

Total

56

100 %

 

Encontramos un 30 % en marihuana y otras sustancias, lo que indica que estas personas no consumían una sola sustancia en específico, por consiguiente, encontramos la cocaína con un 29 % y por último la H con un 11 %.

Se encontró que el 77% de los pacientes tenía conocimiento de las consecuencias de consumir drogas, el resto refirió no conocerlas.

 

Tabla V. Presenta cambios en la cavidad oral

Respuesta

Cantidad

Porcentaje

Si

26

87 %

No

4

13 %

Total

30

100 %

 

Este resultado constata los cambios que puede traer el consumo de sustancias químicas con un 87 %, esto afirma diferencias no positivas en su cavidad oral.

 

 

Discusión

El objetivo del estudio es determinar la relación entre piezas dentales perdidas asociadas al tipo de droga consumida para proponer medidas preventivas y educativas en el cuidado bucal.

El abuso del consumo de drogas es uno de los problemas más devastadores del mundo, que puede afectar tanto a nivel físico y mental en las personas consumidoras.(11) Las principales lesiones de tejidos orales en consumidores de marihuana y cocaína determinan que los consumidores de marihuana y cocaína presentaban candidiasis, xerostomia, bruxismo, leucoplasia y enfermedad periodontal, siendo esta la principal causa de la pérdida de piezas dentales

 

Este estudio presenta en sus resultados graves consecuencias por el consumo de drogas como marihuana, cocaína, H y otras sustancias, como pérdida dental, caries avanzada, la necesidad de extracciones dentales e incluso de raíces impregnadas en el alveolo que ya no cuentan con una corona dental, todos estos hallazgos intensifican la necesidad de la población de un conocimiento sobre cuanto afectan las sustancias químicas a la cavidad bucal.

Con relación a los resultados de la charla informativa, sobre la pérdida dental por consumo de sustancias psicoactivas, se debe señalar que las personas en proceso de rehabilitación de la fundación “Fe y Esperanza” obtuvieron una comprensión básica de qué es la pérdida dental, a fin de indicar sobre las causas comunes que incluyen los hábitos no saludables y el consumo de sustancias tóxicas para los tejidos bucales.

 

 

Conclusiones

La pérdida de piezas dentales asociada al consumo de sustancias psicoactivas, como la marihuana y la cocaína, es un problema creciente en el ámbito de la salud bucal. Los factores que contribuyeron a esta situación incluyen la falta de higiene, el retraso en el tratamiento dental y el desconocimiento sobre los efectos nocivos de estas sustancias.

 

 

Referencias Bibliográficas

1.         Valdés García LE, Domínguez Mateos A. Consumo de drogas: enfrentamiento a un problema latente. MEDISAN. 2023 Abr [citado 2024 Mayo 12]; 27(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192023000200008&lng=es

 

2.         Sequeira Cordero A, Blanco Vargas M, Brenes Sáenz JC. Dependencia de sustancias psicoactivas en Costa Rica: aspectos epidemiológicos y neurobiológicos de una enfermedad incomprendida. PSM. 2022 June [cited 2024 May 12];19(2):531-552. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-02012022000100531&lng=en

 

3.         Rosales Casavielles YE, Góngora Herse M, de la Rosa Rosales EJ. La marihuana y los efectos que provocan en los seres humanos. CCM. 2017 Jun [citado 2024 Mayo 12]; 21(2):557-560. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000200020&lng=es

 

4.         Fleites Did TY, Gispert Abreu EA, Blanco Barbeito N. Promoción de salud bucal desde la intersectorialidad. Rev Cubana Med Gen Integr. 2022 Sep [citado 2024 Mayo 12];38(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000300015&lng=es

 

5.         Medina Mora ME, Real T, Villatoro J, Natera Guillermina. Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos? Salud pública Méx. 2013 Feb [citado 2024 Mayo 12];55(1):67-73. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000100010&lng=es

 

6.         Oroza Busutil R, Puente Márquez Y. La crisis migratoria en el Mediterráneo y la Unión Europea: principales políticas y medidas antinmigrantes. Revista Novedades en Población. 2017. [citado 2024 Mayo 12];13(26). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000200001&lng=es&tlng=es

 

7.         Chaparro González NT, Fox Delgado MA, Chaparro Pineda TR, Perozo Ferrer BI, Díaz-Amell AR, Quintero Torres VC. Manifestaciones bucales y maxilofaciales en pacientes con adicción a las drogas. Odontoestomatología. 2018 Dic [citado 2024 Mayo 12]; 20(32): 24-31. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392018000200024&lng=es

 

8.         López Espinoza JV, Alemán Condega JJ,  Alfaro Rodríguez AY.  Manifestaciones orales en relación a la acción local y sistémica de sustancias psicoactivas en pacientes internos de los centros de rehabilitación REMAR y Como Las Águilas en el periodo de enero a marzo del 2021. (Tesis). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2021

 

9.         Palmero Sánchez B, Faelens G, Corriols Noval P, López Simón E, Morales Angulo C. Manifestaciones de cabeza y cuello secundarias al uso de cocaína. Revisión bibliográfica. Rev. ORL. 2022  Mar [citado  2024 Mayo  12];  13( 1 ): 55-70. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-79862022000100006&lng=es

 

10.       Müller. A La medicina en el antiguo Egipto. Revista de la sociedad venezolana de Historia de la Medicina. 2019 [citado 2024 Mayo 12];68(1-2). Disponible en: https://revista.svhm.org.ve/ediciones/2019/1-2/art-5

 

11.       Tena Suck A, Castro Martínez G, Marín Navarrete R, Gómez Romero P, Fuente Martín A, Gómez Martínez R. Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Med. interna Méx.  2018 Abr [citado  2025  Mayo  12] ;  34( 2 ): 264-277. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000200008&lng=es

 

 

Declaración de conflicto de intereses

Los autores no declaran conflicto de intereses

 

Financiamiento

Esta investigación no contó con financiamiento

 

Contribución de autoría

Los autores participaron en igual medida en la curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción – borrador original y redacción – revisión y edición.

 

 

LicdenciaLos artículos de la Revista Correo Científico Médico perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional Email: publicaciones@infomed.sld.cu