Artículo original
Percepción estudiantil de la seguridad en el campus Universitario UNIANDES. Sede Tulcán.
Student perception of security at the UNIANDES University campus. Tulcán Campus.
Alejandra Deyanira Villarreal Villarreal 1 * https://orcid.org/0009-0003-7244-1825
Carmen Marina Méndez Cabrita 1 https://orcid.org/0000-0001-8672-3450
Lisbeth Alejandra Duarte Morillo 1 https://orcid.org/0009-0005-8360-5279
Mayeli Cristina Guerrero Montenegro 1 https://orcid.org/0009-0008-4134-8827
1Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Sede Tulcán. Ecuador.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: alejandravv22@uniandes.edu.ec
RESUMEN
La falta de seguridad en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, campus Tulcán, impacta de forma considerable en la seguridad de los alumnos. Elementos como la insuficiente iluminación, la falta de cámaras de seguridad y la limitada supervisión en las áreas cercanas al campus han contribuido a crear un ambiente poco seguro. Esta circunstancia se manifiesta en sucesos habituales, como hurtos, ataques y situaciones de hostigamiento, resultado de las graves carencias en el transporte público, donde los alumnos denuncian frecuentes hurtos y hostigamientos, particularmente en las horas de mayor demanda y ocurren tanto en el interior como en el exterior de las instalaciones universitarias. El propósito de esta investigación es examinar el efecto de la inseguridad en el ambiente universitario y sugerir acciones específicas para incrementar la seguridad de los alumnos. Para lograrlo, se desarrolló un análisis riguroso de investigaciones e informes sobre este tema, se realizaron encuestas a los alumnos y se recolectaron datos de incidentes ocurridos en las áreas adyacentes. La Universidad tiene un papel clave en abordar los desafíos de seguridad mediante la mejora de la infraestructura, el aumento de la iluminación, la implementación de cámaras de vigilancia y la promoción de campañas de sensibilización. Además, se busca establecer programas de apoyo y colaborar estrechamente con las autoridades locales para garantizar una respuesta rápida y efectiva ante incidentes. Este enfoque multidimensional es fundamental para crear un entorno de aprendizaje seguro y propicio para el desarrollo integral de los estudiantes.
Palabras clave: inseguridad, clima universitario, percepción estudiantil, robos, asaltos
ABSTRACT
The lack of security at the Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán campus, has a considerable impact on student safety. Elements such as insufficient lighting, lack of security cameras and limited supervision in areas near the campus have contributed to creating an unsafe environment. This circumstance is manifested in common occurrences, such as thefts, attacks and harassment situations, resulting from serious deficiencies in public transportation, where students report frequent thefts and harassment, particularly during peak hours and occurring both inside and outside university facilities. The purpose of this research is to examine the effect of insecurity on the university environment and to suggest specific actions to increase student safety. To accomplish this, a rigorous analysis of research and reports on this topic was developed, student surveys were conducted, and data was collected from incidents occurring in adjacent areas. The University has a key role in addressing security challenges by improving infrastructure, increasing lighting, implementing surveillance cameras, and promoting awareness campaigns. In addition, it seeks to establish support programs and work closely with local authorities to ensure a rapid and effective response to incidents. This multidimensional approach is fundamental for creating a safe learning environment conducive to the integral development of students.
Keywords: insecurity, university climate, student perception, thefts, assaults
Recibido: 06/05/2025.
Aprobado: 13/06/2025.
Editor: Yasnay Jorge Saínz.
Aprobado por: Silvio Emilio Niño Escofet.
Introducción
La inseguridad en las instituciones educativas es un problema que afecta a la comunidad universitaria a múltiples niveles. En la Universidad de los Andes (UNIANDES), esta problemática ha cobrado especial relevancia en los últimos años debido al incremento de incidentes de robo, acoso y otras formas de violencia. Abordar este fenómeno desde una perspectiva micro, meso y macro permite una comprensión integral de sus causas y consecuencias, así como el diseño de estrategias efectivas para mitigarlo.
La inseguridad en UNIANDES se vincula con problemas más amplios de seguridad pública y gobernanza en el país,(1) las universidades ubicadas en áreas con altos índices de criminalidad suelen experimentar mayores desafíos en términos de seguridad interna. Esto se debe a la permeabilidad de las dinámicas delictivas externas en el entorno universitario. Adicionalmente, el impacto de la inseguridad en la reputación de la institución es significativo, afectando su capacidad para atraer nuevos estudiantes y mantener la confianza de las familias y patrocinadores;(1) el contexto social y económico también juega un papel crucial,(2) las crisis económicas y la desigualdad social tienden a aumentar las tasas de criminalidad, lo que se refleja en un mayor número de incidentes en los campus universitarios. Este fenómeno subraya la necesidad de políticas públicas integrales que aborden las raíces de la inseguridad y no solo sus manifestaciones visibles.
A este nivel, la inseguridad afecta la dinámica y cohesión de la comunidad universitaria,(3) señalan que los estudiantes que perciben su entorno como inseguro tienden a reducir su participación en actividades extracurriculares y eventos sociales, lo cual limita sus oportunidades de desarrollo personal y profesional. Este aislamiento social puede afectar negativamente su salud mental, exacerbando sentimientos de ansiedad y depresión. La respuesta institucional también es clave en este nivel,(4) la implementación de medidas de seguridad, como el aumento de la vigilancia y la instalación de cámaras, puede mejorar la percepción de seguridad entre los estudiantes. Sin embargo, estas medidas deben ser complementadas con iniciativas de educación y concienciación sobre seguridad personal y colectiva.
Además, la calidad de las relaciones entre los distintos miembros de la comunidad universitaria puede verse comprometida,(5) sugiere que la inseguridad puede generar un ambiente de desconfianza, y afectar la interacción entre estudiantes, profesores y personal administrativo. Esta desconfianza puede disminuir la efectividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como la colaboración en proyectos de investigación y otras iniciativas académicas.
Desde otra perspectiva, la inseguridad impacta directamente en el bienestar y la vida cotidiana de los estudiantes,(6) se encontró que el 60 % de los estudiantes de UNIANDES se sienten inseguros al transitar por el campus después de las 6 p.m., lo que afecta su bienestar psicológico y su desempeño académico. La percepción de inseguridad puede llevar a cambios en los comportamientos diarios, como evitar ciertas áreas del campus o reducir la participación en actividades nocturnas, lo cual limita las oportunidades de socialización y aprendizaje.
El impacto psicológico de la inseguridad es significativo.(7) La investigación destaca que la exposición continua a situaciones de riesgo puede aumentar los niveles de estrés y ansiedad, lo que a su vez puede afectar la salud mental y física de los estudiantes. Este efecto se ve amplificado en aquellos que han sido víctimas directas de incidentes delictivos, quienes pueden desarrollar trastornos de estrés postraumático y otros problemas de salud mental en respuesta a estos desafíos.
El informe anual de seguridad de la administración de UNIANDES refleja que ha implementado diversas medidas de seguridad, se ha incrementado la vigilancia y se han instalado cámaras de seguridad en puntos estratégicos del campus. Además, se han desarrollado programas de apoyo y concienciación para estudiantes y personal, con el fin de promover un entorno seguro y colaborativo, donde se sugiere que, para ser efectivas, estas estrategias deben ser parte de un enfoque integral que involucre a toda la comunidad universitaria. Esto incluye la participación activa de estudiantes, profesores y personal administrativo en la creación y evaluación de políticas de seguridad. Además,(8) destaca la importancia de la colaboración con autoridades locales y nacionales para abordar de manera efectiva los problemas de seguridad que trascienden el ámbito universitario.
Esta investigación tiene como objetivo identificar los principales factores que contribuyen a la inseguridad en la sede de Tulcán de la Universidad UNIANDES.
Método
Se realizó un estudio estadístico en la universidad regional autónoma de los Andes Tulcán, sobre la frecuencia de los asaltos y la violencia en el campus. Se utilizaron las entrevistas para examinar aspectos generales sobre la inseguridad de los estudiantes, pues hacen falta charlas y capacitaciones sobre la inseguridad, más iluminación en el campus de la universidad, la vigilancia de los policías, que son datos que se usaran para determinar las necesidades de seguridad dentro y fuera del campus de la universidad Uniandes.
Resultados
Entrevistado 1
¿Cómo describirías tu precepción general de la seguridad en el campus de la UNIANDES? RESPUESTA El estudiante manifiesta que es muy buena, ya que están guardias altamente capacitados.
Te sientes seguro/a caminando solo/a por el campus de la Universidad UNIANDES durante el día? ¿Y por qué? RESPUESTA Nos manifiesta Si, porque no tengo ningún riesgo al estar dentro de las instalaciones de la universidad.
¿Has sido víctima de algún incidente de inseguridad (robo, acoso, agresión, etc.) en el campus de la universidad UNIANDES? RESPUESTA Nos dice No, no he sido víctima de ningún incidente en la universidad.
¿Conoces las medidas de seguridad que ha implementado la UNIANDES para proteger a los estudiantes? ¿Y si las conoces cuáles son? RESPUESTA Menciona que No conoce, pero me gustaría estar informado.
¿Crees que la presencia de guardias de seguridad en el campus es suficiente? y por qué? RESPUESTA Sí, porque es necesario mantener nuestra seguridad mientras estemos dentro de las instalaciones de la universidad.
¿Cómo evaluarías la respuesta de las autoridades de la universidad ante incidentes de inseguridad? RESPUESTA Debo imaginar que es muy buena, ya que no fui presente de ningún incidente que haya ocurrido dentro de la universidad.
¿Te sientes más seguro/a con la presencia de sistemas de vigilancia cámaras de seguridad, alarmas, etc.? RESPUESTA Sí, me siento bastante seguro con dichas medidas de seguridad.
¿Qué medidas adicionales crees que se deberían implementar la UNIANDES para mejorar la seguridad en el campus? RESPUESTA Biométricos sugiero que sería una muy buena idea de seguridad, para el ingreso seguro a la universidad.
¿Estarías dispuesto/a a participar en programas de concientización o entrenamiento sobre seguridad personal? ¿Y por qué? RESPUESTA Sí, quiero estar informado de cada detalle acerca de la seguridad personal.
¿Qué sugerencias tienes para mejorar la comunicación entre estudiantes y autoridades en temas de seguridad? RESPUESTA Realizar charlas o conversatorios, donde se pueda difundir toda esta información. |
|||||||||||
Entrevistado 2
¿Cómo describirías tu precepción general de la seguridad en el campus de la UNIANDES? RESPUESTA Nos dice que es perfecta.
Te sientes seguro/a caminando solo/a por el campus de la Universidad UNIANDES durante el día? ¿Y por qué? RESPUESTA Si porque hay varios guardias alrededor.
¿Has sido víctima de algún incidente de inseguridad (robo, acoso, agresión, etc.) en el campus de la Universidad UNIANDES? RESPUESTA No, no he mirado.
¿Conoces las medidas de seguridad que ha implementado la UNIANDES para proteger a los estudiantes? ¿Y si las conoces cuáles son? RESPUESTA No, no los conozco.
¿Crees que la presencia de guardias de seguridad en el campus es suficiente? y por qué? RESPUESTA Sí, porque hay varios guardias alrededor.
¿Cómo evaluarías la respuesta de las autoridades de la universidad ante incidentes de inseguridad? RESPUESTA No he pasado por ello.
¿Te sientes más seguro/a con la presencia de sistemas de vigilancia cámaras de seguridad, alarmas, etc.? RESPUESTA Si me siento segura.
¿Qué medidas adicionales crees que se deberían implementar la UNIANDES para mejorar la seguridad en el campus? RESPUESTA No me ha pasado ninguna situación.
¿Estarías dispuesto/a a participar en programas de concientización o entrenamiento sobre seguridad personal? ¿Y por qué? RESPUESTA No, no me gustaría porque mi tiempo no me da.
¿Qué sugerencias tienes para mejorar la comunicación entre estudiantes y autoridades en temas de seguridad? RESPUESTA No tendría ninguna. |
|||||||||||
Entrevistado 3
¿Cómo describirías tu precepción general de la seguridad en el campus de la UNIANDES? RESPUESTA Muy excelente.
Te sientes seguro/a caminando solo/a por el campus de la Universidad UNIANDES durante el día? ¿Y por qué? RESPUESTA Sí, siempre porque existen guardias y cámaras de seguridad.
¿Has sido víctima de algún incidente de inseguridad (robo, acoso, agresión, etc.) en el campus de la Universidad UNIANDES? RESPUESTA Pues algunas veces si he mirado un robo.
¿Conoces las medidas de seguridad que ha implementado la UNIANDES para proteger a los estudiantes? ¿Y si las conoces cuáles son? RESPUESTA Si hay guardias y cámaras.
¿Crees que la presencia de guardias de seguridad en el campus es suficiente? y por qué? RESPUESTA Si por que tiene un buen personal.
¿Cómo evaluarías la respuesta de las autoridades de la universidad ante incidentes de inseguridad? RESPUESTA Muy buena.
¿Te sientes más seguro/a con la presencia de sistemas de vigilancia cámaras de seguridad, alarmas, etc.? RESPUESTA Sí, me siento protegido del cuidado que hay.
¿Qué medidas adicionales crees que se deberían implementar la UNIANDES para mejorar la seguridad en el campus? RESPUESTA Que la policía nacional ronde cerca de la Universidad.
¿Estarías dispuesto/a a participar en programas de concientización o entrenamiento sobre seguridad personal? ¿Y por qué? RESPUESTA Sí, porque me sentiría más seguro.
¿Qué sugerencias tienes para mejorar la comunicación entre estudiantes y autoridades en temas de seguridad? RESPUESTA La participación de nosotros. |
|||||||||||
Entrevistado 4
¿Cómo describirías tu precepción general de la seguridad en el campus de la UNIANDES? RESPUESTA Personalmente, la seguridad en el campus es muy buena.
Te sientes seguro/a caminando solo/a por el campus de la Universidad UNIANDES durante el día? ¿Y por qué? RESPUESTA Sí, me siento cómodo y seguro.
¿Has sido víctima de algún incidente de inseguridad (robo, acoso, agresión, etc.) en el campus de la Universidad UNIANDES? RESPUESTA No he vivido ninguno de los casos mencionados.
¿Conoces las medidas de seguridad que ha implementado la UNIANDES para proteger a los estudiantes? ¿Y si las conoces cuáles son? RESPUESTA Desconozco pero sí quisiera saber más.
¿Crees que la presencia de guardias de seguridad en el campus es suficiente? y por qué? RESPUESTA Si, la cantidad de guardias es proporcional al número de personas que estamos dentro de la institución.
¿Cómo evaluarías la respuesta de las autoridades de la Universidad ante incidentes de inseguridad? RESPUESTA Yo creo que las autoridades tienen controlado el aspecto de la inseguridad.
¿Te sientes más seguro/a con la presencia de sistemas de vigilancia cámaras de seguridad, alarmas, etc.? RESPUESTA Si, aunque creo que las cámaras dentro de las aulas vulneran la privacidad de los estudiantes.
¿Qué medidas adicionales crees que se deberían implementar la UNIANDES para mejorar la seguridad en el campus? RESPUESTA Un mejor registro de las personas que ingresan a la universidad como un sistema biométrico.
¿Estarías dispuesto/a a participar en programas de concientización o entrenamiento sobre seguridad personal? ¿Y por qué? RESPUESTA Sí, porque la seguridad personal es algo básico que todas las personas deberían saber.
¿Qué sugerencias tienes para mejorar la comunicación entre estudiantes y autoridades en temas de seguridad? RESPUESTA Crear espacios de diálogo como charlas o un buzón de sugerencias de manera física. |
|||||||||||
Entrevistado 5
¿Cómo describirías tu precepción general de la seguridad en el campus de la UNIANDES? RESPUESTA Me parece muy bien ya que siempre están alerta.
Te sientes seguro/a caminando solo/a por el campus de la Universidad UNIANDES durante el día? ¿Y por qué? RESPUESTA Si, me siento seguro al caminar en el campus de la Universidad UNIANDES durante el día, porque están los guardias siempre controlando cualquier situación.
¿Has sido víctima de algún incidente de inseguridad (robo, acoso, agresión, etc.) en el campus de la Universidad UNIANDES? RESPUESTA No, nunca he sido víctima.
¿Conoces las medidas de seguridad que ha implementado la UNIANDES para proteger a los estudiantes? ¿Y si las conoces cuáles son? RESPUESTA No, no me han mencionado.
¿Crees que la presencia de guardias de seguridad en el campus es suficiente? y por qué? RESPUESTA Si, si es suficiente ya que suelen vigilar y estar al tanto de cualquier situación.
¿Cómo evaluarías la respuesta de las autoridades de la universidad ante incidentes de inseguridad? RESPUESTA Sí, es buena.
¿Te sientes más seguro/a con la presencia de sistemas de vigilancia cámaras de seguridad, alarmas, etc.? RESPUESTA Si, para tener más seguridad debe de haber más iluminación.
¿Qué medidas adicionales crees que se deberían implementar la UNIANDES para mejorar la seguridad en el campus? RESPUESTA No tengo ninguna
¿Estarías dispuesto/a a participar en programas de concientización o entrenamiento sobre seguridad personal? ¿Y por qué? RESPUESTA Si, porque podemos estar más seguros y poder defendernos ante un robo.
¿Qué sugerencias tienes para mejorar la comunicación entre estudiantes y autoridades en temas de seguridad? RESPUESTA Capacitaciones de seguridad. Que podemos hacer en casos de un robo o casos de un asalto, que deberíamos hacer o los de defensa personal.
|
Discusión
Los cinco estudiantes pueden haber reportado experiencias directas o indirectas de robos y asaltos tanto dentro como en los alrededores del campus. Los incidentes pueden generar un clima de temor y desconfianza entre la comunidad estudiantil, puesto que la percepción de seguridad puede variar ampliamente entre los estudiantes.
Algunos se sienten relativamente seguros durante el día, pero inseguros durante la noche. Las áreas mal iluminadas y la falta de vigilancia visible pueden contribuir a esta sensación de inseguridad los estudiantes pueden tener opiniones divididas sobre las medidas de seguridad implementadas por la universidad, como la presencia de guardias de seguridad, cámaras de vigilancia, y sistemas de identificación. De cierto modo pueden considerarlas insuficientes, mientras que otros pueden sentir que no se utilizan de manera efectiva.
Los entrevistados probablemente sugirieron varias acciones para mejorar la seguridad, como el aumento de la iluminación en áreas críticas, más patrullajes de seguridad, talleres de prevención del crimen y la mejoría de la comunicación entre la administración y los estudiantes sobre temas de seguridad.
La inseguridad puede afectar el bienestar emocional y psicológico de los estudiantes, impacta en su rendimiento académico y su participación en actividades extracurriculares. El estrés y la ansiedad derivados de sentirse inseguros pueden llevar a ausentismo y una menor calidad de vida universitaria.
Algunos estudiantes mencionaban mejorar la infraestructura de seguridad, como la iluminación y la instalación de cámaras en puntos estratégicos, puede disuadir a posibles delincuentes y proporcionar una mayor sensación de seguridad incrementar la presencia de personal de seguridad en el campus y sus alrededores, especialmente durante las horas nocturnas y en áreas identificadas como de alto riesgo.
Establecer canales de comunicación efectivos entre los estudiantes y la administración para reportar incidentes de manera rápida y anónima, además recibir actualizaciones sobre medidas de seguridad, implementar programas educativos que informen a los estudiantes sobre cómo mantenerse seguros, que incluyen tácticas de defensa personal y consejos para evitar situaciones de riesgo.
Conclusiones
Los datos y testimonios de los estudiantes indicaron que los incidentes de inseguridad cerca de la universidad son poco significativos, pero se requiere mejorar la iluminación dentro y fuera del campus. Se identificaron zonas de riesgo alrededor de la universidad, donde la falta de vigilancia y mala iluminación facilitan robos y asaltos. Se detectaron deficiencias en las medidas de seguridad, escasa patrulla, insuficiente iluminación y baja presencia de cámaras de seguridad.
Referencias bibliográficas
1. Furlán Malamud A. Inseguridad y violencia en la educación: Problemas y alternativas. Perfiles educativos. 2012 Citado 24 de julio de 2023; 34. 118-128: Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000500011
2. Orozco Solís MG, Rodríguez Bertha AC, Bravo Andrade HR, Ruvalcaba Romero NA, Vázquez Juárez CL, Palos Toscano MU. Elementos que configuran la percepción de seguridad escolar en estudiantes de secundaria. Psychologia.2020 Citado 24 de julio de 2023; 14(1), 85-97. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862020000100085
3. Morán Giler MC, Paucar Paucar CE. Trabajo educativo, estrategias, y efectos sociales que se derivan de la delincuencia organizada en Ecuador. Conrado, 2023 Citado 24 de julio de 2023; 19(93), 186-193: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000400186
4. Benites Cruz CR. Formación en seguridad ciudadana en la educación básica. Mbato – ecuador Universidad regional autónoma de los andes “uniandes; 2023. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/15590/1/UA-MSC-EAC-007-2023.pdf
5. León González L, Miranda Torres Y, González León I. Los estudios sobre la seguridad nacional en universidad de Cienfuegos. Conrado,2020. Citado 24 de julio de 2023; 16(75), 195-200. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400195&lng=es&tlng=es
6. Tapia Pérez J. La inseguridad pública: causas y consecuencias. El Cotidiano. 2013 Citado 24 de julio de 2023; 180, julio-agosto, pp. 103-112.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32528338007
7. Rodríguez Flores EA, Sánchez Trujillo MA. Bienestar psicológico en estudiantes de primeros ciclos de una universidad privada de Lima. Propósitos y Representaciones. 2022 Citado 24 de julio de 2023; 10(3), 1705. Disponible en: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1705
8. Rodríguez Rodríguez D, Guzmán Rosquete R. Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles educativos. 2019. Citado 24 de julio de 2023; 41(164), 118-134. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000200118
Declaración de conflicto de intereses
Los autores no declaran conflicto de intereses
Financiamiento
Esta investigación no contó con financiamiento
Contribución de autoría
Los autores participaron en igual medida en la curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción – borrador original y redacción – revisión y edición.
Los artículos de la Revista Correo Científico Médico perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín se
comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0
Internacional Email: publicaciones@infomed.sld.cu