Artículo original

 

Estudio sobre las enfermedades laborales en odontólogos de la ciudad de Ibarra

Study on occupational diseases of dentists from Ibarra city

 

Estefany Abigail Montúfar Quiña 1 https://orcid.org/0009-0003-0496-0463

Pablo Sebastián Oña Rodríguez 1 https://orcid.org/0009-0009-6819-2567

Nataly Solange Pantoja Arellano 1 https://orcid.org/0009-0006-6811-9528

Adriana Katherine Quezada Quiñonez 1 https://orcid.org/0009-0004-4317-7305

 

1Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra. Ecuador

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: estefanymq44@uniandes.edu.ec

 

RESUMEN

Las enfermedades ocupacionales son aquellas patologías adquiridas como resultado de factores presentes en el entorno laboral, ya sea en empleos dependientes o independientes. Este artículo se centró en examinar las características generales de las enfermedades ocupacionales en odontólogos, con el objetivo específico de identificar la prevalencia de estas condiciones entre los profesionales de la ciudad de Ibarra, así como sus causas subyacentes y las posibles estrategias preventivas. La investigación adoptó un diseño transversal y empleó una metodología de campo, para ello se aplicaron encuestas a una población de 50 profesionales de la salud bucodental. De esta población, se seleccionó una muestra de 42 odontólogos para participar en el estudio. Los resultados indicaron que las enfermedades más comunes entre los profesionales fueron la tendinitis en la muñeca, patologías del manguito rotador y síndrome del túnel carpiano. A través de este enfoque metodológico, se obtuvieron datos que respaldaron el análisis y desarrollo del tema. En conclusión, el 9,5 % de los odontólogos encuestados presentaron tendinitis en la muñeca derecha, lo que probablemente fue causado por una combinación de falta de descansos adecuados, sobrecarga laboral al atender a numerosos pacientes y factores relacionados con sus hábitos de vida.

Palabras clave: odontólogos, enfermedades profesionales, hábitos de vida

 

ABSTRACT

Occupational diseases are those pathologies acquired as a result of factors present in the work environment, in either dependent or independent jobs. This article focused on examining the general characteristics of occupational diseases in dentists, with the specific objective of identifying the prevalence of these conditions among professionals in the city of Ibarra, as well as their underlying causes and possible preventive strategies. The research adopted a cross-sectional design and employed a field methodology, for which surveys were applied to a population of 50 oral health professionals. From this population, a sample of 42 dentists was selected to participate in the study. The results indicated that the most common diseases among the professionals were wrist tendinitis, rotator cuff pathologies and carpal tunnel syndrome. Through this methodological approach, data were obtained that supported the analysis and development of the topic. In conclusion, 9.5% of the dentists surveyed presented tendinitis in the right wrist, which was probably caused by a combination of a lack of adequate rest, work overload due to seeing numerous patients and factors related to their lifestyle.

Keywords: dentists, professional diseases, lifestyle

 

 

Recibido: 30/04/2025.

Aprobado: 29/05/2025.

Editor: Yasnay Jorge Saínz.

Aprobado por: Silvio Emilio Niño Escofet.

 

 

Introducción

Las enfermedades ocupacionales son aquellas contraídas a causa del trabajo de manera propia o por factores externos. El pronóstico de la enfermedad será de acuerdo con el tipo de lesión que padezca el profesional de manera que se debe realizar un diagnóstico particular en cada caso.(1)

Según Jehowill Laguerre Gilmus plantea que los profesionales odontólogos de todo el mundo se ven afectados por diversos trastornos en la práctica odontológica, el estrés, la tensión, las malas posturas y la vibración localizada pueden contribuir a que aparezcan problemas a nivel del sistema músculo esquelético del personal que la ejerce.(2)

Asimismo, según la universidad central del Ecuador, los odontólogos al permanecer largas jornadas laborales durante aproximadamente 30 años, enfrentan riesgos ocupacionales que pueden desencadenar enfermedades. Estos riesgos incluyen tensiones diarias, presión, estrés, instrumental etc.(3)

La iniciativa de la investigación surge de la necesidad de saber qué tan frecuentes son las enfermedades ocupacionales de los odontólogos de Ibarra, debido a que existen estudios muy escasos acerca del tema en la zona delimitada y por consiguiente un vacío del conocimiento. El proyecto está destinado principalmente a la obtención de información sobre el elevado índice de odontólogos que padecen enfermedades ocupacionales y el índice de este problema en los profesionales de la salud oral en la ciudad de Ibarra; con el fin de fomentar la concientización sobre la trascendencia que puede tener en la sociedad.

 

De tal manera, el objetivo del presente artículo es identificar las enfermedades ocupacionales odontológicas más comunes, y sus causas mediante encuestas digitales dirigidas a los odontólogos de la ciudad de Ibarra para mejorar su salud.

Existen enfermedades ocupacionales que se han vuelto más comunes en la comunidad odontológica, por ejemplo:

Síndrome del túnel carpiano: Un trastorno músculo esquelético originado en el nervio mediano, porque este se comprime dentro del túnel rodeado de huesos y ligamentos en la palma de la mano. Suele ser generada por una posición manual prolongada que incluya mucha fuerza, movimientos repetitivos, el uso de herramientas vibratorias y la presión aplicada en la muñeca.(4) Se caracteriza por dolores en la mano o muñeca, hormigueos en el pulgar y 3 dedos aledaños, y torpeza en las manos.(5) En las mujeres existe tres veces más la posibilidad de adquirirla que los hombres, ya que dicho túnel puede ser más pequeño en las mujeres.(6)

 

Tendinitis en la muñeca: La tendinitis también se la conoce como tenosinovitis, fue descrita por Firtz de Quervain como una enfermedad crónica que consiste en la irritación e inflamación de los tendones a nivel de la muñeca.(7) Afecta principalmente al compartimiento extensor de la mano: los tendones del abductor largo y extensor corto del pulgar (los que realizan movimientos del pulgar hacia arriba y hacia  afuera, realizando así una pinza de los dedos con el índice).(8)

En odontología puede ser causado por procedimientos como el raspaje y alisado, el uso de instrumentos rotatorios y otros tratamientos, en todos estos casos los odontólogos, deben mantener una adecuada pinza con los dedos de la mano para poder sujetar y manipular los instrumentos de forma adecuada.(9)

 

Escoliosis: Es un tipo de deformación de la columna y no debe confundirse con una mala postura. La columna vertebral tiene diversas funciones, entre ellas de sostén, estabilización del tronco, protección de la médula espinal, movimiento, flexibilidad y como punto de anclaje e inserción de músculos, huesos y órganos.(10) La escoliosis es la desviación lateral de la columna vertebral, asociada a rotación de los cuerpos vertebrales y alteraciones estructurales de ellos, la columna vertebral sufre deformidad tridimensional visible en una radiografía en su vista posterior a manera de una S o una C.(11)

Patologías del cuello: Aunque son muy variadas, patologías como las distensiones musculares o la tensión cervical suelen causar dolor en el cuello. El problema comúnmente es el exceso de trabajo en esas zonas, como ocurre al sentarse durante demasiado tiempo frente a una computadora,asimismo, los músculos del cuello pueden torcerse por dormir en posiciones incómodas o por excederse en el ejercicio. Las caídas o los accidentes, incluyendo los accidentes automovilísticos, son otra causa común de dolor en el cuello.(12)

 

Atender a métodos de prevención es importante para evitar que estas enfermedades se vuelvan un desafío en el ejercicio de la profesión. Así, por ejemplo, el dolor de espalda puede ser prevenido al mantener la postura de trabajo BHOP (Balance Human Operating Position), aceptada mundialmente; con la mayor cantidad de músculos en semirelajación. También, adquirir un buen tono muscular y realizar estiramientos musculares.(13)

La tendinitis de la muñeca y túnel carpiano se puede prevenir con conocimiento de ejercicios funcionales y posturas laborales que tengan el músculo en equilibrio.(13) La tendinitis del hombro se previene al evitar que el brazo esté mucho tiempo por encima del hombro, sin estar encorvados y evitando movimientos muy forzados.(13)

 

Las generalidades ergonómicas juegan un papel fundamental en la salud del profesional, ésta se refiere a la postura, ubicación o posicionamiento del profesional con respecto al paciente; en el caso de los odontólogos se deben tomar en cuenta las siguientes pautas:

·         Postura erguida y la cabeza inclinada ligeramente para ver la boca del paciente.

·         Pies paralelos y completamente apoyados en el suelo. Evitar cruzar las piernas.

·         Ubicar la luz adecuadamente para favorecer a que el odontólogo no tenga que moverse mucho.

·         La silla odontológica debe ser ubicada de tal manera que la cabeza del paciente quede a la altura de las rodillas.

·         Mantenerse siempre mínimo a unos 30 centímetros de la boca del paciente.

·         Se recomienda que los profesionales tomen descansos cada 90 minutos de trabajo continuo y realicen ejercicios de estiramiento y relajación muscular.(14)

Por otra parte, para los profesionales de la salud bucodental es importante acudir a fisioterapia para garantizar su bienestar

físico y de esta manera propiciar su buen desempeño.  Acudir a fisioterapia o al médico ocupacional periódicamente (como mínimo una vez al año) servirá para prevenir las enfermedades más comunes antes mencionadas.

 

 

Método

La presente investigación es de enfoque mixto porque se necesita recoger datos sobre cuantos odontólogos padecen de estas enfermedades y porque se realiza un análisis lógico del contenido y los resultados de la encuesta.(15) Es no experimental, ya que no se manipuló variables. Es un tipo de investigación descriptiva, ya que se enfocó en describir las características de cada enfermedad.(16) También es explicativa, ya que trató de ampliar el conocimiento sobre el tema para permitir conocer de manera más profunda las causas de las enfermedades.(17) De carácter deductivo ya que los autores plantearon conclusiones que generaron deducción e interpretación de los resultados obtenidos, de igual manera se empleó un tipo de recolección de información transversal.

 

 

Resultados

Entre las causas más comunes de las enfermedades ocupacionales odontológicas en general, son: mantener posiciones inadecuadas de manera prolongada, no tener hábitos saludables en el estilo de vida y no acudir al médico ocupacional o al fisioterapeuta al menos una vez al año. Dentro de sus posibles consecuencias están: limitación en el desempeño de las labores diarias y en peor instancia la baja profesional por enfermedad.

En cuanto a los resultados de la encuesta realizada como recolección de datos, se encontró de manera general que 28,6 % de odontólogos encuestados presentan algún tipo de patología ocupacional, mientras que el resto (71,4 %) no las tiene. De igual manera, de la población encuestada se halló que el mayor porcentaje de afectados fueron los que tienen tendinitis en la muñeca con un 9,5 del total de la muestra, seguido de túnel carpiano (7,1 %), escoliosis (4,8 %), lumbalgia, dolor de cuello, y otro tipo de molestias menores (2,4 % cada una).

Existen varias alternativas para prevenir o atenuar las enfermedades ocupacionales, y estas varían en dependencia de cuál sea la patología. Sin embargo, existen acciones generales que se pueden tomar, entre esas se encuentran: mantener un estilo de vida saludable, realizar ejercicios de estiramiento muscular luego de largos procedimientos o jornadas, mantener una buena postura corporal en el trabajo y acudir regularmente al médico ocupacional.

 

 

Discusión

Según el artículo “Síndrome del túnel del carpo: aspectos clínicos y su relación con los factores ocupacionales”, el síndrome del túnel carpiano es una de las condiciones de la muñeca más comunes que se observan en la práctica clínica.(18) Según la muestra de investigación del presente proyecto a partir de la cual se recolectó información se obtuvo como resultado que el síndrome de túnel carpiano es una de las patologías más comunes en los odontólogos y que se produce por movimientos repetitivos, vibratorios o por aplicar mucha fuerza al momento de realizar algún tipo de tratamiento en los pacientes, de manera que el hallazgo coincide con el artículo citado.

En este artículo se menciona que la causa principal de que aparezca esta enfermedad ocupacional en los odontólogos es el lugar de trabajo, ya que ahí realizan sus tratamientos y el descuido de los profesionales en su salud, dado que llevan una vida sedentaria y no se toman ningún tipo de descanso luego de cada tratamiento realizado a sus pacientes.

 

 

Conclusiones

Se identificaron las enfermedades ocupacionales más frecuentes, tendinitis de la muñeca, escoliosis y túnel carpiano. Existe un considerable número de profesionales odontólogos que padecen de estas enfermedades (tendinitis en la muñeca y túnel carpiano en mayor índice), y se proponen diferentes métodos accesibles para tratar y prevenir estas molestias que impiden el correcto desempeño laboral, como por ejemplo la aplicación de pausas activas en largas jornadas, acudir al profesional de fisioterapia y mantener una correcta postura en la dinámica diaria de atención al paciente.

 

 

Referencias bibliográficas

1.         Falcón-Guerrero BE. Lesiones laborales entre los profesionales de odontología en la ciudad de Tacna. Arch méd Camagüey. 2024 [citado 13/05/2025]; 28. Disponible en:

https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/10192

 

2.         Argenis A, Castañeda A, Villegas E, Soto M. Revisión sistemática sobre enfermedades laborales en odontología. Act.Biocl. 2014[citado 13/05/2025]; 4(Supl. 1):2-33. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=104462

 

3.         Carrera Guanga GL, Torres Alvarez JJ, Solís Toapanta YS, Jumbo Salazar EG. Riesgos ocupacionales y bioseguridad en odontologia. Gac méd estud . 2024 [citado 13 /05/ 2025];5(2):e347. Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/347

 

4.         Catunta Lazo JA. Incidencia de los síntomas del síndrome del túnel carpiano en cirujanos dentistas Arequipa 2022.[Tesis] Huancayo: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD;2022.Disponible en:

https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/12014/2/IV_FCS_503_TE_Catunta_Lazo_2022.pdf

 

5.         Rivera Jaimes JD, Royero Santos CM, Vargas Amador MJ, Martínez López CA, Aguirre Aguirre CL, Aranzazu-Moya GC. Pruebas clínicas y cuestionarios en el estudio de síndrome del túnel carpiano en periodoncistas. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología . 2021 [citado 13 / 05/ 2025];35(3). Disponible en: https://revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/article/view/437

 

6. Oliveira Silva B, Jefferson Martins1 R, Adas Saliba N, Saliba Moimaz SA, Adas Saliba T. Trastornos ocupacionales en la práctica odontológica: una revisión integrativa de factores de riesgo. Rev. Cubana de Salud yTrabajo.2025; 26:e897.

 

7. Escobar Zabala OD, Moreno Rueda MV, Vásconez Samaniego  CR, Mora Sánchez S P. Prevención de las enfermedades ocupacionales en el área odontológica del distrito Chambo-Riobamba, periodo 2019. Anatomía Digital. 2023[citado 13 / 05/ 2025];6(4.3), 853-865. Disponible en:

https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/AnatomiaDigital/article/view/2852

 

8. Solis Cartas U, García González V. Relación entre afecciones bucales y enfermedades reumáticas. Rev Cuba Reumatol. 2014[citado 13 / 05/ 2025]; 16(3):1-8.Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v16n3/rcur08314.pdf

 

9. Pérez Barrero BE, Ortiz Moncada C, González Rodríguez WC, Zambrano Rivero Y, Garbey Bonne Z, Hernández Seguén J. Efectividad de antimicrobianos como coadyuvantes del raspado y alisado radicular en el tratamiento de la periodontitis del adulto. Medisur. 2022 [citado 13 / 05/ 2025]; 20 (6):1-9.Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2022000601092

 

10. Dabaghi-Richerand A, Santiago-Balmaseda E. Escoliosis de inicio temprano: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Acta ortop. mex  . 2023  Abr [citado  13/04/2025] ;  37( 2 ): 99-105. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230641022023000200099&lng=es.

 

11. Jerez Labrada J, Fleites Marrero E, Lores Creagh Z, Zúñiga Estrada D. Manejo quirúrgico de la escoliosis idiopática del adolescente. Cienfuegos 2013-2017. Medisur. 2021 Abr [citado 12/03/2025]; 19(2): 208-219. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2021000200208&lng=es.

 

12. García-Remeseiro T, Gutiérrez-Sánchez A, Garganta R, Alonso-Fernández D. Dolor y discapacidad cervical de los trabajadores públicos usuarios de pantallas de visualización de datos. Ciência & Saúde Coletiva.2021 [Citado 13 /03/2025]; 26 (suppl 3): 5215-5222.Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/csc/2021.v26suppl3/5215-5222/es

 

13. Arnal-Gómez A, Espí-López GV, Cano Heras D, Muñoz-Gómez E, Balbastre Tejedor I, Ramírez Iñiguez-de la Torrez MV. et al. Revisión bibliográfica sobre la eficacia del ejercicio excéntrico como tratamiento para la tendinopatía del tendón de Aquiles. Arch Prev Riesgos Labor. 2020 Jun [citado 20/05/2025]; 23(2): 211-233. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492020000200007&lng=es.

 

14. Táboas-Favorecido A, González-González Y, Alonso-Calvete A, Justo-Cousiño LA. Efectos de los antiinflamatorios no esteroideos en las tendinopatías. Rev Cubana Ortop Traumatol. 2022 Jun [citado 13/05/2025]; 36(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864215X2022000200006&lng=es.

 

15. Garcia Navarro JK. Lesiones músculo esqueléticas en cirujanos dentistas.[Tesis] Huancayo:Universidad Continental;2021.Disponible en :

https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/11060/2/IV_FCS_507_TE_Garcia_Navarro_2021.pdf

 

16. Allauca Lema MA, Ortiz Angueta MP, Boada Zurita C. Trastornos musculoesqueléticos más frecuentes en los odontólogos por una mala

ergonomía y sus consecuencias.Gaceta Médica Estudiantil.2023; 4(1):1-13.

 

17. ÁLVAREZ HERNÁNDEZ A. TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS MÁS FRECUENTES QUE PRESENTA EL ODONTÓLOGO EN SU PRÁCTICA CLÍNICA. [Tesis] MÉXICO: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO;2022. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000834475/3/0834475.pdf

 

 

Conflicto de intereses

Los autores no declaran conflicto de intereses

 

Financiamiento

Esta investigación no contó con financiamiento

 

Contribución de autoría

Los autores participaron en igual medida en la curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción – borrador original y redacción – revisión y edición.

 

 

LicdenciaLos artículos de la Revista Correo Científico Médico perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional Email: publicaciones@infomed.sld.cu