Artículo original
Educación sexual en la escuela: evaluación de su impacto en el conocimiento y comportamiento de los adolescentes
Sex education in school: evaluation of its impact on adolescent knowledge and behavior
Kerlhy Lizbeth Malte Puetate 1 * https://orcid.org/0009-0002-9725-1529
María José Enríquez Villarreal 1 https://orcid.org/0009-0005-6494-2990
Carmen Marina Méndez Cabrita 1 https://orcid.org/0000-0001-8672-3450
Mayeli Cristina Guerrero Montenegro 1 https://orcid.org/0009-0008-4134-8827
1 Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán. Ecuador.
Autor para la correspondencia. Correo electrónico: kerlhymp76@uniandes.edu.ec
RESUMEN
Este análisis ofrece datos esenciales para optimizar estos programas y fortalecer su influencia en la salud y el bienestar de los jóvenes. Se investiga el impacto de la educación sexual en la comprensión y comportamiento de los jóvenes, centrándose en su eficacia y relevancia dentro del currículo escolar en Ecuador. La instrucción sexual es esencial durante la etapa secundaria para el desarrollo integral de los adolescentes. El Ministerio de Educación ecuatoriano ha implementado programas con el objetivo de fomentar conductas saludables y reducir los embarazos adolescentes y las enfermedades de transmisión sexual. La investigación se enfoca en los estudiantes de octavo año de la "Unidad Educativa José Julián Andrade" en San Gabriel; se busca entender cómo perciben y valoran estos programas mediante un enfoque cualitativo que incluye encuestas, entrevistas y grupos de discusión, con el fin de evaluar el efecto de la educación sexual en su comprensión y toma de decisiones. Un enfoque educativo más dinámico y culturalmente relevante en la educación sexual, asegura que sea comprensible y accesible para los jóvenes. Se evalúa el impacto de la educación sexual en la comprensión y comportamiento de los estudiantes, especialmente en el contexto del currículo escolar en Ecuador. Los hallazgos proporcionan información valiosa para mejorar estos programas y su influencia en la salud y bienestar juvenil.
Palabras clave: educación sexual, adolescentes, conocimiento y comportamiento, percepción estudiantil
ABSTRACT
This analysis provides essential data to optimize these programs and strengthen their influence on the health and well-being of young people. The impact of sex education on young people's understanding and behavior is investigated, focusing on its effectiveness and relevance within the school curriculum in Ecuador. Sex education is essential during the secondary stage for the comprehensive development of adolescents. The Ecuadorian Ministry of Education has implemented programs aimed at promoting healthy behaviors and reducing teenage pregnancies and sexually transmitted diseases. The research focuses on eighth grade students of the “Unidad Educativa José Julián Andrade” in San Gabriel; it seeks to understand how they perceive and value these programs through a qualitative approach that includes surveys, interviews and focus groups, in order to assess the effect of sex education on their understanding and decision making. A more dynamic and culturally relevant educational approach to sex education ensures that it is understandable and accessible to young people. The impact of sex education on the students' understanding and behavior is evaluated, especially in the context of the school curriculum in Ecuador. The findings provide valuable information for improving these programs and their influence on youth health and well-being.
Keywords: sex education, adolescents, knowledge and behavior, student perceptions
Recibido: 30/04/2025.
Aprobado: 21/05/2025.
Editor: Yasnay Jorge Saínz.
Aprobado por: Silvio Emilio Niño Escofet.
Introducción
La educación sexual en las escuelas secundarias ha sido un tema de creciente importancia y debate en la sociedad contemporánea. A pesar de los esfuerzos realizados para incluir programas de educación sexual en el currículo escolar, existe una considerable variabilidad en cómo estos programas son implementados y recibidos por los estudiantes. Este estudio cualitativo se propone explorar las percepciones y actitudes de los estudiantes de secundaria sobre la educación sexual impartida en sus escuelas, pues sus opiniones y experiencias son fundamentales para evaluar la efectividad y relevancia de estos programas.
Diversos estudios han sugerido que una educación sexual bien diseñada y adecuadamente implementada puede contribuir significativamente a la reducción de comportamientos de riesgo entre los adolescentes, como las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados. Sin embargo, la calidad y la aceptación de estos programas varían ampliamente, influenciadas por factores culturales, sociales y económicos. En este contexto, es crucial comprender cómo los propios estudiantes perciben y valoran la educación sexual que reciben, qué aspectos consideran útiles o inadecuados, y cómo estas percepciones afectan su comportamiento y toma de decisiones.
El presente estudio se centra en tres preguntas de investigación principales: ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes de secundaria sobre la educación sexual recibida en sus escuelas? ¿Qué actitudes predominan entre los estudiantes hacia estos programas educativos? ¿Cómo influyen estas percepciones y actitudes en su comportamiento y en su toma de decisiones respecto a su salud sexual? A través de entrevistas en profundidad y grupos focales, se espera obtener una visión integral y matizada de las experiencias de los estudiantes, lo que permitirá identificar fortalezas y áreas de mejora en los programas actuales de educación sexual.
En conclusión, esta investigación pretende proporcionar una base de conocimiento que no solo refleje las voces de los estudiantes, sino que también informe a educadores, administradores y responsables de políticas sobre cómo diseñar e implementar programas de educación sexual más efectivos y relevantes, alineados con las necesidades y expectativas de los jóvenes.
La educación sexual es un componente crucial en la formación integral de los jóvenes, especialmente en la etapa de secundaria, cuando los adolescentes están en una fase crítica de desarrollo físico, emocional y social. En el contexto ecuatoriano, la inclusión de programas de educación sexual en el currículo escolar ha sido un tema de debate durante varios años. Según el Ministerio de Educación del Ecuador (2019), la educación sexual busca promover comportamientos responsables y saludables en los jóvenes, así como prevenir embarazos adolescentes y enfermedades de transmisión sexual (ETS).(1)
La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo humano, caracterizada por importantes cambios físicos, emocionales y sociales. Durante esta etapa, los adolescentes comienzan a explorar y formar su identidad sexual. Por tanto, recibir una educación sexual adecuada y comprensiva puede tener un impacto significativo en sus vidas. Una educación sexual bien estructurada no solo proporciona información sobre aspectos biológicos, sino que también aborda temas como el consentimiento, las relaciones saludables y la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
La relevancia de estudiar las percepciones y actitudes de los estudiantes de secundaria hacia la educación sexual impartida en sus escuelas radica en la necesidad de evaluar la efectividad de estos programas. Las actitudes y percepciones de los estudiantes pueden influir significativamente en cómo reciben y aplican la información proporcionada. Además, comprender estas percepciones permite a los educadores y formuladores de políticas ajustar los programas para que sean más efectivos y culturalmente relevantes (Serrano & Torres, 2020).(2)
Estudios previos han demostrado que la educación sexual adecuada puede reducir las tasas de embarazo adolescente y mejorar el conocimiento sobre la prevención de ETS (González et al., 2018). Sin embargo, hay una variabilidad considerable en la implementación y aceptación de estos programas a nivel nacional. Por lo tanto, es fundamental analizar cómo los estudiantes perciben y valoran la educación sexual que reciben.(3)
Un estudio de Pérez y Sánchez (2017),(4) destaca que muchos estudiantes consideran que la educación sexual que reciben es insuficiente y carece de profundidad. Por otro lado, una investigación realizada por Flores y Ramírez (2019),(5) sugiere que cuando los programas están bien estructurados y se imparten de manera continua, los estudiantes muestran una mayor comprensión y actitud positiva hacia temas de salud sexual.
A nivel internacional, estudios como el de Kirby (2018),(6) han demostrado que los programas de educación sexual comprensiva son más efectivos que aquellos que solo promueven la abstinencia. Estos programas integrales no solo aumentan el conocimiento de los estudiantes, sino que también fomentan habilidades para tomar decisiones informadas y responsables.
El estudio de las percepciones y actitudes de los estudiantes de secundaria sobre la educación sexual es esencial para mejorar la calidad y efectividad de estos programas educativos. Los hallazgos de este estudio pueden ayudar a los educadores, administradores escolares y responsables políticos a diseñar y ejecutar programas de educación sexual que sean más relevantes y aceptables para los estudiantes. Además, comprender las barreras y facilitadores para la educación sexual puede contribuir a la reducción de comportamientos de riesgo y al fomento de relaciones saludables y responsables.
El objetivo de la presente investigación consiste en exponer el efecto de la educación sexual en los estudiantes de octavo año de la “Unidad Educativa José Julián Andrade” de la ciudad de San Gabriel, Ecuador.
Método
Se realizó una guía de entrevista a un grupo focal de estudiantes de secundaria para recoger datos sobre sus percepciones y actitudes hacia la educación sexual. Además, se realizarán entrevistas en profundidad y grupos focales para obtener una comprensión más profunda de las experiencias y opiniones de los estudiantes.
Este estudio utilizó un enfoque simplemente de carácter cualitativo para obtener una comprensión más completa de las percepciones y actitudes de los estudiantes. La muestra incluyó estudiantes de un establecimiento educativo especifico como son los alumnos de octavo año de la “Unidad Educativa José Julián Andrade” de la ciudad de San Gabriel, seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado. De igual forma se entrevistaron a autoridades de la institución como es el docente tutor del mismo grupo de estudiantes a investigar.
Resultados
La entrevista 1 corresponde a un docente tutor de la “Unidad Educativa José Julián Andrade”.
Tabla 1. Entrevista 1
Datos de la persona entrevistada |
|
Nombre: Lic. Edwin René Malte Prado |
Edad: 48 años |
Ocupación: Docente tutor de la “Unidad Educativa José Julián Andrade” |
|
Pregunta 1 |
|
¿Podría contarnos cómo percibe la actitud general de los estudiantes hacia la educación sexual en su escuela? |
|
La actitud general de los estudiantes hacia la educación sexual en sus escuelas varía considerablemente. Muchos estudiantes aprecian la educación sexual porque les proporciona información esencial sobre la salud sexual, las relaciones y la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Estos estudiantes suelen valorar la relevancia y la aplicabilidad del contenido, especialmente cuando se aborda de manera abierta y sin prejuicios. Sin embargo, no todos los estudiantes comparten esta percepción positiva. Algunos se sienten incómodos o consideran que la información impartida es inapropiada o irrelevante para su edad. Las actitudes negativas pueden surgir debido a la falta de actualización del currículo, métodos de enseñanza poco atractivos, o la percepción de que los docentes no están bien capacitados para abordar estos temas. En general, los estudiantes tienden a mostrar una actitud más positiva cuando se les involucra en la planificación del programa y se les proporciona un entorno seguro y respetuoso para aprender y hacer preguntas. Las escuelas que logran integrar una perspectiva inclusiva y diversa, respetando diferentes valores y creencias, tienden a observar actitudes más favorables. En resumen, la actitud de los estudiantes hacia la educación sexual es un reflejo de la calidad y la relevancia del programa, así como de la competencia y sensibilidad del profesorado |
|
Pregunta 2 |
|
¿Qué temas de educación sexual considera que despiertan más interés entre los estudiantes? |
|
Los temas de educación sexual que despiertan más interés entre los estudiantes suelen ser aquellos que tienen un impacto directo y relevante en sus vidas y bienestar. Entre estos temas destacan: Prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS): Los estudiantes están muy interesados en aprender cómo protegerse contra las ETS, incluido el uso correcto de métodos anticonceptivos como los preservativos. Relaciones y consentimiento: Comprender las dinámicas de las relaciones saludables, el consentimiento, y cómo establecer límites claros es crucial para los estudiantes. Identidad de género y orientación sexual: Con la creciente visibilidad y aceptación de diversas identidades de género y orientaciones sexuales, muchos estudiantes desean obtener información precisa y comprensiva sobre estos temas. Salud y bienestar emocional: Los estudiantes también están interesados en cómo la sexualidad afecta su bienestar emocional y mental, incluyendo temas como la autoestima, la presión de los pares y el manejo de las emociones. Anatomía y fisiología: Conocer más sobre sus propios cuerpos y los cambios que experimentan durante la pubertad es una fuente común de curiosidad. Métodos anticonceptivos: La información sobre los diferentes métodos anticonceptivos, su eficacia y cómo se usan correctamente es otra área de gran interés. En resumen, los estudiantes tienden a mostrar mayor interés en temas que les proporcionan herramientas prácticas para manejar su salud sexual y emocional de manera informada y responsable. |
|
Pregunta 3 |
|
¿Qué desafíos ha encontrado al impartir educación sexual en el aula? |
|
Impartir educación sexual en el aula presenta varios desafíos. Entre ellos destacan la resistencia cultural y religiosa, que puede generar incomodidad o rechazo entre los estudiantes y sus familias. Además, la falta de capacitación específica para los docentes dificulta abordar estos temas de manera efectiva y sensible. Los estudiantes también pueden sentirse incómodos o avergonzados, lo que limita su participación activa y su aprendizaje. Finalmente, los currículos desactualizados y la falta de recursos adecuados impiden ofrecer una educación sexual completa y relevante. Superar estos desafíos requiere un enfoque inclusivo, formación docente continua y el apoyo de la comunidad educativa. |
|
Pregunta 4 |
|
En su opinión, ¿la formación que reciben los docentes es suficiente para abordar adecuadamente la educación sexual? |
|
En mi opinión, la formación que reciben los docentes a menudo no es suficiente para abordar adecuadamente la educación sexual. Muchos programas de formación docente carecen de contenido específico y actualizado sobre educación sexual, lo que deja a los maestros sin las herramientas necesarias para enseñar estos temas con confianza y sensibilidad. Además, la falta de capacitación continua y el apoyo institucional limitan la capacidad de los docentes para mantenerse al día con las nuevas investigaciones y enfoques pedagógicos. Para mejorar la educación sexual en las escuelas, es crucial proporcionar una formación más completa y especializada a los educadores. |
|
Pregunta 5 |
|
¿Cómo percibe la participación de los padres o tutores en la educación sexual de sus hijos? |
|
La participación de los padres o tutores en la educación sexual de sus hijos es variada. Algunos padres están activamente involucrados y colaboran con las escuelas para proporcionar una educación sexual integral y coherente. Sin embargo, muchos padres se sienten incómodos o desinformados sobre cómo abordar estos temas, lo que puede llevar a una falta de comunicación en el hogar. Otros pueden tener creencias culturales o religiosas que influyen en su disposición a participar. Fomentar una comunicación abierta y proporcionar recursos y apoyo a los padres puede mejorar su participación y complementar la educación sexual recibida en la escuela. |
|
Pregunta 6 |
|
¿Qué estrategias utiliza para crear un ambiente seguro y de confianza en sus clases de educación sexual? |
|
Para crear un ambiente seguro y de confianza en mis clases de educación sexual, empleo varias estrategias clave. Primero, establezco normas claras desde el principio, enfatizando el respeto, la confidencialidad y la empatía. Fomento un espacio donde los estudiantes se sientan cómodos para hacer preguntas sin temor al juicio. Uso un lenguaje inclusivo y neutral para respetar todas las identidades y experiencias. Además, incluyo actividades interactivas y discusiones grupales para facilitar la participación activa y el intercambio de ideas. Proporciono información basada en evidencia, abordando mitos y conceptos erróneos con claridad. También mantengo una comunicación abierta con los padres, informándoles sobre el contenido del curso y ofreciendo recursos adicionales para apoyar el aprendizaje en casa. Finalmente, busco continuamente mejorar mi formación profesional, participando en talleres y cursos sobre educación sexual para asegurar que mis conocimientos y métodos estén actualizados. Estas estrategias ayudan a crear un entorno donde los estudiantes se sienten seguros, respetados y empoderados para aprender y discutir sobre sexualidad. |
|
Pregunta 7 |
|
Según su experiencia, ¿cómo podría mejorarse la educación sexual en las escuelas? |
|
Según mi experiencia, la educación sexual en las escuelas podría mejorarse de varias maneras. Primero, es fundamental actualizar y estandarizar los currículos para reflejar las realidades contemporáneas y las necesidades de los estudiantes. Proporcionar formación continua y específica sobre educación sexual a los docentes es crucial para mejorar su preparación y confianza al abordar estos temas. Además, involucrar activamente a los padres y tutores en el proceso educativo puede fortalecer la enseñanza en el hogar y en la escuela. Finalmente, integrar tecnologías educativas y recursos multimedia puede hacer los contenidos más accesibles y atractivos para los estudiantes, promoviendo así una comprensión más profunda y significativa de la salud sexual y las relaciones. |
|
Pregunta 8 |
|
¿Alguna vez ha recibido retroalimentación directa de los estudiantes sobre las clases de educación sexual? ¿Podría compartir algunos ejemplos? |
|
Sí, he recibido retroalimentación directa de los estudiantes sobre las clases de educación sexual. Algunos estudiantes expresaron gratitud por abordar temas que consideraban relevantes y útiles para su vida diaria, como la prevención de enfermedades y la importancia del consentimiento. Otros señalaron que apreciaban el ambiente de apertura y respeto que promovía la discusión abierta. Sin embargo, también he recibido comentarios sobre la necesidad de más tiempo dedicado a ciertos temas específicos o sugerencias para mejorar la interactividad de las sesiones. Esta retroalimentación me ayuda a ajustar y mejorar continuamente mis métodos de enseñanza para satisfacer las necesidades y expectativas de los estudiantes. |
|
Pregunta 9 |
|
¿Qué herramientas y recursos utiliza para enseñar educación sexual de manera efectiva? |
|
Para enseñar educación sexual de manera efectiva, utilizo una combinación de herramientas y recursos. Incluyo materiales didácticos como videos educativos, infografías y juegos de roles para ilustrar conceptos y situaciones de manera práctica. Utilizo también recursos impresos y digitales actualizados sobre anatomía, métodos anticonceptivos y salud sexual. Promuevo discusiones abiertas y grupos de trabajo colaborativo para fomentar la participación activa de los estudiantes y el intercambio de ideas. Además, aprovecho la tecnología para acceder a recursos en línea y plataformas interactivas que complementan y enriquecen la experiencia educativa en el aula. |
|
Pregunta 10 |
|
Para finalizar, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a otros docentes que imparten educación sexual? |
|
A otros docentes que imparten educación sexual, les transmitiría la importancia de crear un ambiente seguro, inclusivo y respetuoso en el aula. Escuchen activamente las preocupaciones y preguntas de los estudiantes, y aborden los temas con empatía y claridad. Mantengan su formación continua sobre salud sexual y métodos educativos actualizados para ofrecer una enseñanza precisa y efectiva. Fomenten la colaboración con los padres y tutores para fortalecer la educación en casa y en la escuela. Finalmente, recuerden que su papel no es solo educar, sino también empoderar a los estudiantes para que tomen decisiones informadas y saludables sobre su sexualidad y relaciones. |
La entrevista 2 corresponde a un estudiante de la “Unidad Educativa José Julián
Tabla 2. Entrevista 2
Datos de la persona entrevistada |
|
Nombre: Anderson Jeffrey Malte Puetate |
Edad: 14 años |
Ocupación: Estudiante de la “Unidad Educativa José Julián Andrade” |
|
Pregunta 1 |
|
¿Cómo describirías la educación sexual que has recibido en tu escuela hasta ahora? |
|
La educación sexual que he recibido en mi escuela ha sido bastante completa y educativa. Nos han proporcionado una base sólida de conocimientos sobre varios aspectos de la sexualidad, desde la biología de nuestros cuerpos hasta temas más complejos como la importancia del consentimiento y las relaciones saludables. Sin embargo, siento que a veces se aborda de manera muy teórica y menos práctica, lo que puede hacer que algunos temas sean difíciles de comprender completamente. Los profesores se esfuerzan por crear un ambiente seguro y abierto para la discusión, lo que ayuda a que nos sintamos más cómodos para hacer preguntas y expresar nuestras dudas. |
|
Pregunta 2 |
|
Nombre: Kevin René Piaún Cuasapaz |
Edad: 15 años |
Ocupación: Estudiante de la “Unidad Educativa José Julián Andrade” |
|
¿Qué temas específicos se abordan en las clases de educación sexual en tu escuela? |
|
En nuestras clases de educación sexual se abordan una variedad de temas. Empezamos con la anatomía y fisiología humana, donde aprendemos sobre los órganos reproductivos masculinos y femeninos y sus funciones. Luego, pasamos a discutir la pubertad y los cambios físicos y emocionales que experimentamos durante esta etapa. También nos enseñan sobre la reproducción y cómo se conciben los bebés. Otro tema importante es la educación sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS), cómo se pueden prevenir y la importancia de la protección. Además, discutimos métodos anticonceptivos, desde los condones hasta las pastillas anticonceptivas, y cómo elegir el método adecuado. Un tema recurrente es el consentimiento, donde se enfatiza la necesidad de respetar los límites de los demás y entender la importancia del consentimiento mutuo en cualquier relación. |
|
Pregunta 3 |
|
Nombre: Jhordan Leandro Castro Puetate |
Edad: 14 años |
Ocupación: Estudiante de la “Unidad Educativa José Julián Andrade” |
|
¿Cómo te sientes con respecto a la frecuencia y la cantidad de clases de educación sexual que recibes? |
|
Considero que la frecuencia de las clases de educación sexual es aceptable, pero siento que podríamos beneficiarnos de tener más sesiones. Actualmente, las clases se imparten una vez al trimestre, lo que puede hacer que la información se sienta un poco dispersa y no siempre fresca en nuestras mentes. Creo que tener clases mensuales o incluso quincenales podría ayudar a reforzar los conceptos y permitirnos profundizar más en los temas que nos resultan más relevantes o difíciles de entender. Además, me gustaría tener más tiempo para las discusiones en grupo y las preguntas, ya que estas sesiones suelen ser las más enriquecedoras. |
|
Pregunta 4 |
|
Nombre: Deisy Dayana Escobar Quishpe |
Edad: 15 años |
Ocupación: Estudiante de la “Unidad Educativa José Julián Andrade” |
|
¿Crees que la educación sexual que recibes en la escuela es adecuada para tu edad? ¿Por qué sí o por qué no? |
|
Sí, pienso que la educación sexual que recibimos es adecuada para nuestra edad. Los temas están diseñados de manera progresiva, comenzando con los aspectos básicos y avanzando a cuestiones más complejas a medida que crecemos. Por ejemplo, en los primeros años nos enfocamos más en la biología y los cambios físicos, mientras que ahora en octavo grado estamos discutiendo temas como las relaciones saludables y el consentimiento de una manera más madura y profunda. Esta estructura gradual nos permite digerir la información de manera adecuada y aplicar lo que aprendemos en nuestra vida diaria. Sin embargo, creo que siempre hay espacio para mejorar, especialmente en cómo se presentan los temas más delicados para asegurarse de que todos se sientan cómodos y respetados. |
|
Pregunta 5 |
|
Nombre: Dylan Alexis Quespaz Pozo |
Edad: 14 años |
Ocupación: Estudiante de la “Unidad Educativa José Julián Andrade” |
|
¿Qué aspectos de la educación sexual consideras que deberían mejorarse en tu escuela? |
|
Hay varios aspectos de la educación sexual que creo que podrían mejorarse en mi escuela. Primero, me gustaría ver una mayor inclusión de temas relacionados con la salud mental y emocional en el contexto de la sexualidad. La adolescencia es una etapa en la que experimentamos muchos cambios emocionales, y es crucial entender cómo manejar nuestras emociones y mantener una buena salud mental. Además, creo que sería beneficioso tener más actividades interactivas, como talleres y role-playing, que nos permitan practicar habilidades de comunicación y consentimiento en un entorno seguro. Finalmente, la inclusión de más recursos multimedia, como videos y presentaciones interactivas, podría hacer que las lecciones sean más atractivas y fáciles de entender. |
|
Pregunta 6 |
|
Nombre: Nathaly Estefania Quespaz Pozo |
Edad: 13 años |
Ocupación: Estudiante de la “Unidad Educativa José Julián Andrade” |
|
¿Cómo influyen tus amigos y familiares en tu percepción de la educación sexual impartida en la escuela? |
|
Mis amigos y familiares tienen una gran influencia en mi percepción de la educación sexual que recibo en la escuela. Mis padres siempre han sido abiertos y dispuestos a discutir temas de sexualidad conmigo, complementando lo que aprendo con clase a sus propias experiencias y consejos. Esto me ha dado una perspectiva más completa y me ha ayudado a sentirme más seguro y preparado para enfrentar situaciones en la vida real. Mis amigos también juegan un papel importante, ya que solemos discutir lo que aprendemos en clase y compartir nuestras opiniones y experiencias. Estas conversaciones me ayudan a ver las cosas desde diferentes puntos de vista y a entender mejor los conceptos que se enseñan en la escuela. |
|
Pregunta 7 |
|
Nombre: Andy Matheo De La Cruz Bastidas |
Edad: 13 años |
Ocupación: Estudiante de la “Unidad Educativa José Julián Andrade” |
|
¿Te sientes cómodo/a discutiendo temas de educación sexual con tus profesores? ¿Por qué o por qué no? |
|
En general, sí, me siento cómodo discutiendo temas de educación sexual con mis profesores. Ellos crean un ambiente abierto y respetuoso en el que se fomenta la participación y se valora la privacidad de cada estudiante. Sin embargo, reconozco que no todos mis compañeros se sienten de la misma manera. Algunos pueden sentirse incómodos o avergonzados al hablar de estos temas en público. Creo que sería útil tener sesiones más pequeñas o incluso oportunidades para discutir temas de manera anónima, como a través de una caja de preguntas, para que todos se sientan más cómodos y seguros al participar. |
|
Pregunta 8 |
|
Nombre: Melany Lineth Reyes Altamirano |
Edad: 13 años |
Ocupación: Estudiante de la “Unidad Educativa José Julián Andrade” |
|
¿Qué tipo de materiales o recursos te parecen más útiles para aprender sobre educación sexual (por ejemplo, videos, charlas, actividades prácticas)? |
|
Personalmente, encuentro que los videos y las actividades prácticas son los recursos más útiles para aprender sobre educación sexual. Los videos pueden ilustrar conceptos de manera visual y hacer que temas complejos sean más fáciles de entender. Además, los testimonios y documentales pueden ofrecer una visión realista de las experiencias de otras personas, lo que puede ser muy impactante. Las actividades prácticas, como los talleres y las dinámicas de grupo, nos permiten aplicar lo que hemos aprendido en situaciones simuladas, lo que puede ser muy efectivo para internalizar la información. También valoro las charlas de expertos, ya que nos brindan la oportunidad de hacer preguntas y obtener respuestas de personas con experiencia en el campo. |
|
Pregunta 9 |
|
Nombre: Kerly Yolanda Carlosama Morales |
Edad: 13 años |
Ocupación: Estudiante de la “Unidad Educativa José Julián Andrade” |
|
¿Cómo afecta la educación sexual que recibes a tus actitudes y comportamientos en tu vida diaria? |
|
La educación sexual que recibo tiene un impacto significativo en mis actitudes y comportamientos diarios. Me ha hecho más consciente de la importancia del respeto y el consentimiento en todas mis interacciones, no solo en las relaciones románticas. También me ha enseñado a cuidar mejor de mi salud y a tomar decisiones informadas sobre mi cuerpo. Por ejemplo, ahora entiendo mejor cómo protegerme de las ETS y por qué es importante usar anticonceptivos. Además, me ha ayudado a desarrollar una mentalidad más abierta y comprensiva hacia las diferentes orientaciones sexuales y las identidades de género, lo que me permite ser un mejor amigo y aliado para aquellos que tienen experiencias diferentes a las mías. |
|
Pregunta 10 |
|
Nombre: Esthefanny Julieth Carlosama Potosí |
Edad: 15 años |
Ocupación: Estudiante de la “Unidad Educativa José Julián Andrade” |
|
¿Hay algo que te gustaría aprender más sobre educación sexual que no se ha tratado en tus clases? |
|
Sí, hay varios temas que me gustaría explorar más en profundidad en nuestras clases de educación sexual. Uno de ellos es la diversidad en la sexualidad y las relaciones. Me gustaría aprender más sobre las diferentes orientaciones sexuales y las identidades de género, así como sobre las experiencias de las personas LGBTQ+. Creo que esto nos ayudaría a ser más inclusivos y respetuosos con todos nuestros compañeros. También me interesaría aprender más sobre la salud mental en el contexto de la sexualidad, incluyendo cómo manejar las emociones y las relaciones de manera saludable. Finalmente, creo que sería útil tener más información sobre cómo navegar las relaciones en línea y las redes sociales de manera segura y responsable. |
Las respuestas varían considerablemente ya que muchos la valoran por la información esencial que proporciona, mientras que otros la consideran inapropiada o irrelevante debido a métodos de enseñanza poco atractivos o docentes poco capacitados. Las actitudes positivas se incrementan cuando los estudiantes son involucrados en la planificación del programa y se les proporciona un entorno seguro y respetuoso. Los estudiantes muestran mayor interés en la prevención de ETS, relaciones y consentimiento, identidad de género y orientación sexual, salud y bienestar emocional, anatomía y fisiología, y métodos anticonceptivos.
La resistencia cultural y religiosa, la falta de capacitación específica para los docentes, la incomodidad de los estudiantes y los currículos desactualizados son los principales desafíos; superarlos requiere un enfoque inclusivo, formación docente continua y apoyo de la comunidad educativa. Generalmente insuficiente. Los programas de formación carecen de contenido específico y actualizado sobre educación sexual, lo que deja a los maestros sin las herramientas necesarias para enseñar estos temas con confianza y sensibilidad.
Algunos padres están activamente involucrados, mientras que otros se sienten incómodos o desinformados. Fomentar una comunicación abierta y proporcionar recursos y apoyo puede mejorar su participación. Establecer normas claras, fomentar la participación, usar un lenguaje inclusivo y proporcionar información basada en evidencia son algunas de las estrategias empleadas para crear un ambiente seguro y de confianza.
De igual manera aseguran que se deben actualizar y estandarizar los currículos, proporcionar formación continua a los docentes, involucrar a los padres y tutores, e integrar tecnologías educativas pueden mejorar la educación sexual en las escuelas. Los estudiantes han expresado gratitud por la relevancia de los temas tratados y por el ambiente de respeto. También han solicitado más tiempo para ciertos temas y mayor interactividad en las sesiones mediante videos educativos, infografías, juegos de roles, recursos impresos y digitales, discusiones abiertas y tecnología interactiva son utilizados para enseñar de manera efectiva.
Crear un ambiente seguro e inclusivo, escuchar activamente a los estudiantes, mantener la formación continua, colaborar con los padres y empoderar a los estudiantes para tomar decisiones informadas sobre su sexualidad y relaciones.
Discusión
La revisión de la literatura apoya las percepciones y actitudes de los estudiantes hacia la educación sexual. Según Pérez y Sánchez (2017),(7) muchos estudiantes consideran que la educación sexual que reciben es insuficiente y carece de profundidad, lo cual coincide con los resultados de la entrevista. Flores y Ramírez (2019),(8) sugieren que cuando los programas están bien estructurados y se imparten de manera continua, los estudiantes muestran una mayor comprensión y actitud positiva hacia temas de salud sexual. Además, Kirby (2018),(6) demuestra que los programas de educación sexual comprensiva son más efectivos que aquellos que solo promueven la abstinencia. Estos programas integrales no solo aumentan el conocimiento de los estudiantes, sino que también fomentan habilidades para tomar decisiones informadas y responsables, lo cual es crítico para abordar las deficiencias señaladas por los estudiantes entrevistados.
El proyecto se apega a la rama del derecho porque investiga el cumplimiento y efectividad de los derechos fundamentales de los niños y adolescentes a recibir una educación integral, que incluye la educación sexual. En el contexto legal ecuatoriano, el artículo 47 de la Constitución de la República del Ecuador garantiza el derecho a una educación integral, la cual debe incluir educación sexual adecuada. Evaluar y mejorar la implementación de estos programas es esencial para asegurar que se cumplan estos derechos y se proteja el bienestar de los jóvenes.
Conclusiones
Los programas de educación sexual comprensiva, que abarcan aspectos biológicos, sociales y emocionales, son más efectivos en promover comportamientos saludables y responsables entre los adolescentes. En Ecuador, la implementación de estos programas aún enfrenta desafíos significativos en términos de profundidad y alcance.
Referencias bibliográficas
1. Flores M, Ramírez J. (2019). Educación sexual en Ecuador: Evaluación de programas escolares. Revista de Educación y Salud, 2019; 12(3): 45-58.
2. González A, Martínez L, Vázquez R. Impacto de la educación sexual en la reducción del embarazo adolescente. Salud Pública de México, 2018; 60(2), 119-126.
3. Kirby D. The impact of comprehensive sex education on young people's sexual behavior. Journal of Adolescent Health, 2018; 62(1), 23-30.
4. Ecuador. Ministerio de Educación. Currículo Nacional de Educación: Educación Sexual Integral. Ecuador; 2019.
5. Pérez L, Sánchez F. Percepciones de estudiantes sobre la educación sexual en secundaria. Educere,2017 ; 21(68), 123-135
6. Serrano P, Torres G. Actitudes hacia la educación sexual en adolescentes ecuatorianos. Psicología Educativa. 2020 ; 26(4), 210-219
7. Ecuador. Consejo de protección de Derechos del Distrito Metropolitano
de Quito. Informe sobre educación sexual y reproductiva en Ecuador. Ecuador; 2023. Disponible en:
https://proteccionderechosquito.gob.ec/wp-content/uploads/2023/08/IOPP-FINAL-JOVENES-Agosto-14-APROB.pdf
8. UNESCO. International technical guidance on sexuality education: An evidence-informed approach. Paris: UNESCO; 2017.
9. WHO. Adolescent pregnancy: Issues in adolescent health and development. Geneva: World Health Organization; 2019.
10. Yánez C, López R. Evaluación de la educación sexual en colegios públicos y privados. Revista Andina de Educación. 2019; 14(2), 89-102
11. Pérez L. Sánchez F. Percepciones de estudiantes sobre la educación sexual en secundaria. Educere. 2017 ; 21(68), 123-135
12. Flores M, Ramírez J. Educación sexual en Ecuador: Evaluación de programas escolares. Revista de Educación y Salud. 2019; 12(3), 45-58.
13. Kirby D. El impacto de la educación sexual integral en el comportamiento sexual de los jóvenes. Revista de salud adolescente. 2018; 62(1), 23-30
Declaración de conflicto de intereses
Los autores no declaran conflicto de intereses
Financiamiento
Esta investigación no contó con financiamiento
Contribución de autoría
Los autores participaron en igual medida en la curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción – borrador original y redacción – revisión y edición.
Los artículos de la Revista Correo Científico Médico perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín se
comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0
Internacional Email: publicaciones@infomed.sld.cu