Guías de orientación de trabajo autónomo del Sistema Osteomioarticular para estudiantes de primer año de Medicina
Osteomyoarticular System autonomous work orientation guides for first year medical students
Leonor Ricardo Garrido 1 * https://orcid.org/0009-0008-1520-0183
Walquiris Concepción Parra 1 https://orcid.org/0000-0001-9853-071X
Leonardo Camejo Roviralta 1 https://orcid.org/0000-0001-7829-0106
Julio Alberto Pérez Ricardo 2 https://orcid.org/0009-0009-0121-6675
Leonardo Vicente Vera Viteri 1 https://orcid.org/0000-0003-2822-0374
1 Universidad San Gregorio de Portoviejo, Manabí, Ecuador.
2 Universidad de Ciencias Médicas, Holguín, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: garridoleo2022@gmail.com
RESUMEN
Introducción: Las guías de orientación para el trabajo autónomo en la educación superior adquieren cada vez mayor significación y funcionalidad, ofrecen al estudiante información acerca del contenido y la ruta a seguir para la autogestión del conocimiento al permitir la autonomía e independencia cognoscitiva.
Objetivo: Diseñar las guías de orientación para el trabajo autónomo del Sistema Osteomioarticular, dirigido a los estudiantes de primer año de Medicina de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.
Método: Se realizó un proyecto investigación-desarrollo tecnológico, en el campo del proceso enseñanza aprendizaje, durante el periodo abril-septiembre 2023 para ser utilizado en el curso académico 2023-2024. La presente investigación se realizó en los escenarios docentes de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.
Resultados: Se diseñó un sistema de guías dirigido a los a los estudiantes, principales gestores del proceso enseñanza-aprendizaje. En su diseño predominaron los aspectos metodológicos relacionados a la forma en que se deben estudiar los contenidos, la búsqueda de la información necesaria, su análisis e interpretación, para su aplicación en situaciones profesionales.
Conclusiones: Se confeccionaron las guías para el trabajo autónomo de la asignatura Sistema Osteomioarticular del primer año de Medicina, de esta forma se sistematizó la información relacionada con el trabajo autónomo y el contenido de la asignatura. Se proporcionó un recurso didáctico que potencia el papel activo del estudiante en la gestión de su conocimiento.
Palabras clave: proceso enseñanza-aprendizaje, trabajo autónomo, guías de orientación
ABSTRACT
Introduction: The orientation guides for autonomous work in higher education are acquiring increasing significance and functionality, they offer the student information about the content and the route to follow for the self-management of knowledge by allowing autonomy and cognitive independence.
Objective: To design orientation guides for autonomous work on the Osteomioarticular System, aimed at first year medical students at the San Gregorio University of Portoviejo.
Method: A technological research-development project was carried out in the field of the teaching-learning process during the period April-September 2023 to be used in the academic year 2023-2024. This research was carried out in the teaching scenarios of the Universidad San Gregorio de Portoviejo.
Results: A system of guides was designed for students, the main managers of the teaching-learning process. In its design, the methodological aspects related to the way in which the contents should be studied, the search for the necessary information, its analysis and interpretation, for its application in professional situations, predominated.
Conclusions: The guides for the autonomous work of the subject Osteomioarticular System of the first year of Medicine were created, thus systematising the information related to the autonomous work and the content of the subject. A didactic resource was provided that enhances the active role of the student in the management of their knowledge.
Keywords: teaching-learning process, autonomous work, orientation guides
Recibido: 13/04/2025.
Aprobado: 12/07/2025.
Editor: Yasnay Jorge Saínz.
Aprobado por: Silvio Emilio Niño Escofet.
Introducción
El perfeccionamiento de la enseñanza constituye una de las grande y complejas tareas de la educación, en él se recogen ideas esenciales sobre la necesidad de ajustar la enseñanza a los requerimientos del desarrollo social contemporáneo. (1) El qué y el cómo se debe enseñar a los futuros médicos es objeto de debate desde la antigüedad hasta el presente. La evolución de la enseñanza y aprendizaje de la medicina constituye un largo proceso histórico, con distintos sistemas de aprendizaje y transmisión de conocimientos. (2,3)
En este sentido el estudio autónomo de los estudiantes resulta esencial para el logro de su aprendizaje, es por ello que deben emprenderse acciones para que los estudiantes sean lo suficientemente capaces de llevar a cabo su estudio independiente. (4) El mismo contribuye a la independencia tanto cognoscitiva, como científica, incluso para adquirir aquellos conocimientos que el docente por cuestiones de que toda la ciencia es imposible incorporarla a una asignatura, no las puede enseñar. (5)
Acerca de su utilización, Álvarez de Zayas, (6) significó que el trabajo independiente es el modo de organización del proceso docente dirigido a la formación de la independencia cognoscitiva, es una de las tendencias del PDE en estos tiempos, autogestión de su propio aprendizaje, donde predomine como característica elemental el respeto a la personalidad del estudiante.
El trabajo autónomo lo planifica el profesor, dirigido al colectivo de estudiantes, en el cual él lleva el control de la actividad a través de un sistema de acciones. Se le otorgar al profesor una función orientadora y mediadora en dicho proceso; (7,8,9,11) es él quien orienta y dinamiza el aprendizaje del estudiante, adquiere la figura de intermediario entre este y los contenidos, así que juegan un papel importante en esa mediación las guías de orientación como elemento didáctico y motivador del aprendizaje autónomo en la educación superior.
Son diferentes las denominaciones que se le asignan a este documento y que varían en dependencia de los diferentes contextos, así se le puede nombrar como guía didáctica, guía de estudio, guía docente a lo cual añadiría guía de orientación al trabajo autónomo.
Se considera como guía al instrumento digital o impreso que constituye un recurso para el aprendizaje, a través del cual se concreta la acción del profesor y los estudiantes dentro del proceso docente, de forma planificada y organizada, brinda información técnica al estudiante y tiene como premisa la educación como conducción y proceso activo, se fundamenta en la didáctica como ciencia para generar un desarrollo cognitivo y de los estilos de aprendizaje a partir de sí.
Las guías de orientación al trabajo autónomo en la educación superior adquieren cada vez mayor significación y funcionalidad, ofrecen al estudiante información acerca del contenido y la ruta a seguir para la autogestión del conocimiento, al permitir la autonomía e independencia cognoscitiva en el dominio de conocimientos, habilidades y hábitos. Constituye un recurso trascendental porque perfecciona la labor del profesor en la confección y orientación de las tareas docentes. (9, 12,13)
Por otro lado, se vive actualmente en una época de explosión científico-técnica que se caracteriza por un desarrollo acelerado de los descubrimientos y su rápida aplicación práctica, así como, por un extraordinario aumento del volumen de conocimientos en cualquier rama de la ciencia, en este sentido, es de extraordinaria importancia que en la educación superior contemporánea se incentive la independencia cognoscitiva en los estudiantes y que esta se convierta en uno de los problemas medulares del proceso enseñanza aprendizaje. (14, 15,16)
Queda claro en los párrafos anteriores que el trabajo autónomo del estudiante debe ser orientado, dirigido y para ello es preciso planificar tareas bien definidas que resulten factibles de realizar en el tiempo previsto, por eso la Guía de orientación cobra vital importancia, se convierte en pieza clave, por las enormes posibilidades de motivación, orientación y acompañamiento que brinda a los alumnos, al aproximarles el material de estudio, esto les facilita la comprensión y el aprendizaje; lo que ayuda su permanencia en el sistema y suple en gran parte la ausencia del docente.
De ahí la necesidad de que esté didácticamente elaborado por el profesor de la asignatura, que motiva, orienta, promueve la interacción y conduce al estudiante, a través de diversos recursos y estrategias, hacia el aprendizaje autónomo. Es por ello necesario precisar aspectos didácticos y metodológicos que sirvan de orientación a los profesores de ciencias básicas biomédicas, para lograr un óptimo aprovechamiento de las potencialidades formativas. Por todo lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo de diseñar las guías para la orientación del trabajo independiente de los estudiantes de primer año de Medicina en el tema de Sistema Osteomioarticular.
Método
Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, en el campo del proceso enseñanza- aprendizaje, por la vía organizativa de la enseñanza trabajo autónomo, en los escenarios de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, en el período académico 2023-2024.
Se utilizaron los siguientes métodos teóricos:
Análisis, síntesis accedió a la fundamentación de toda la información recopilada sobre la temática.
Estudio bibliográfico permitió delimitar el tema, tener en cuenta su perspectiva, evolución, conocer la problemática y situación del estudio de forma actualizada.
El método dialéctico posibilitó interpretar y explicar las trasformaciones ocurridas en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación médica superior con la incorporación del trabajo autónomo como forma organizativa de le enseñanza en la asignatura.
La inducción y la deducción permitieron aplicar los conocimientos y teorías generales de las guías didácticas de orientación para el trabajo autónomo y fundamentar la posibilidad de su aplicación con el fin de elevar la calidad del proceso docente educativo.
Sistémico-estructural para el diseño del sistema de guías a proponer, las dimensiones a trabajar, según la estructura, jerarquía y relaciones entre sus componentes, a partir de los resultados obtenidos en el estudio.
Los métodos empíricos utilizados fueron:
Cuestionario a profesores: Se aplicó a 10 profesores de forma intencionada, en el período académico 2023- 2024. Compuesto por nueve preguntas: cerradas, abiertas y mixtas, en ellas se obtuvieron datos generales de los encuestados y opiniones acerca de la utilidad y estructura metodológica de las guías de orientación para el trabajo autónomo.
Cuestionario a estudiantes: Se aplicó de forma intencionada a 30 estudiantes de primer año de Medicina en el período académico 2023 - 2024. Compuesto por preguntas cerradas, abiertas y mixtas, en ellas se obtuvieron datos sobre las opiniones acerca de la utilidad y elementos didácticos de las guías de orientación para el trabajo independiente.
Entrevista: Se realizó de forma individual, por la autora a 5 informantes clave y se tuvo en cuenta las condiciones necesarias de confort y de privacidad, con el objetivo de obtener criterios sobre la utilidad, estructura y elementos metodológicos a tener en cuenta para desarrollar guías de orientación para el trabajo autónomo de los estudiantes.
Se consideraron en este grupo a los profesores con:
Experiencia en la docencia por más de 5 años.
Desempeño actual como profesores de la carrera.
Para la estructuración de las guías de orientación al trabajo independiente se tuvo en cuenta: lo abordado en la literatura, los cuestionarios aplicados a estudiantes y profesores y la entrevista a los informantes clave. A partir de la información obtenida en la aplicación de los métodos teóricos y empíricos, tanto como los métodos estadísticos utilizados para el procesamiento de la información, se procedió a su triangulación lo que facilitó los argumentos necesarios para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación.
Los datos se procesaron y se obtuvieron valores absolutos y relativos. Se utilizó una computadora personal con ambiente Windows. Los resultados se muestran en tablas para su mejor comprensión.
Aspectos éticos
La investigación se ajusta a los requerimientos éticos establecidos para este tipo de estudio. Los instrumentos fueron aplicados por los autores de la investigación y fueron precedidos de un texto explicativo que caracterizó el consentimiento informado y el anonimato en la información brindada; además se explicó que sus informaciones solo serían utilizadas con fines científicos, todo lo cual garantizó el cumplimiento de los requerimientos éticos en la realización de este trabajo.
Los resultados de la investigación se muestran a continuación.
En la tabla I se muestran los resultados de la valoración profesoral y de estudiantes en cuanto a la utilidad de varios aspectos relacionados con las guías de orientación al trabajo independiente, el 100 % de profesores y estudiantes opinan que las guías deben tener las orientaciones para el estudio, la motivación, así como la bibliografía. Un elemento que llama la atención es la estructuración para tareas y ejercicios es que el 100 % de los estudiantes son del criterio que sí; sin embargo, no todos los profesores concuerdan en este aspecto.
Tabla I. Valoración de los profesores y estudiantes sobre la utilidad de varios aspectos reflejados en la estructura de las guías de orientación al autónomo.
Aspectos de las guías |
Profesores |
Estudiantes |
||
N |
% |
N |
% |
|
Motivación |
30 |
100 |
60 |
100 |
Orientaciones para el estudio |
30 |
100 |
60 |
100 |
Estructuración para tareas y ejercicios |
25 |
83,3 |
60 |
100 |
Bibliografía |
30 |
100 |
60 |
100 |
Fuente: Elaboración propia
Discusión
Coinciden con los resultados los autores (17,18) la sugerencia de que todos los elementos que pueden estar presente en las guías de orientación existen dos en los que, con especial atención, se debe poner en juego la creatividad y la habilidad docente para conducir y generar aprendizajes: lo primero son las orientaciones generales para el estudio, simboliza que constituyen sugerencias, consejos o ayudas que el profesor propone a los alumnos para que organicen mejor su tiempo.
Lo segundo serían las orientaciones específicas para el estudio de las unidades y temas de la asignatura, se considera este como el elemento medular y divergente de la guía, a través del cual se puede valorar el ingenio, creatividad y capacidad docente de quienes diseñan este material escrito.
De acuerdo con esta visión, en opinión de la autora y reflejado en los resultados, para desarrollar esta parte, el profesor necesitará recurrir a su experiencia docente, a su ingenio y creatividad para encontrar los recursos y estrategias didácticas que le posibiliten la comunicación con los alumnos y la consecución de los objetivos propuestos.
Autores como Loirette y col,(18) plantean que, en el diseño de la guía, se deben tomar en cuenta los objetivos de la enseñanza, donde el docente debe seleccionar determinados contenidos, programar distintas actividades, preparar materiales y estructurar las prácticas, es decir, debe planificar qué enseñar y cómo hacerlo. Elemento con los que concuerda la autora y coincide con los resultados de la investigación.
Otros autores asumen que las guías deben tomar en consideración la estructura interna, la cual se refiere a la selección de los contenidos y la estructura externa, la cual consiste en el diseño o disposición de los elementos. La primera es la base teórica, los conceptos que se requieren para transmitir los contenidos del programa de estudio (objetivos, temas, actividades y criterios de evaluación). La segunda está constituida por el orden lógico a seguir para lograr la integración de los contenidos. Los cuales coinciden con los resultados de la investigación.
El mencionado autor plantea que los contenidos representan el apartado más amplio y el que demanda mayor esfuerzo. La autora difiere, pues considera que son las orientaciones del cómo, por encima del qué los que ocupen el apartado más amplio; pero si coincide en que los contenidos deben estar estrechamente relacionados con la programación de las actividades, deben permitir la retención y la transferencia de los conocimientos, y el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes de los alumnos.
A criterio de la autora y como se evidencia en los resultados de la investigación, coinciden además con la bibliografía, (8,10,13) el desarrollo de tareas docentes, como esencial componente de las guías didácticas, además de contribuir a la adquisición de un aprendizaje significativo y desarrollador, aportan al fortalecimiento de los valores, especialmente la responsabilidad en los estudiantes, al mostrar interés por el cumplimiento y desarrollo con calidad de las tareas asignadas en las guías, lo cual conlleva la formación de profesionales competentes, preparados para la solución de problemas relacionados con su práctica.
En el apartado de bibliografía como se evidencia en los resultados, y en correspondencia con la literatura revisada, todos los autores en lo referente a la estructura de una guía de orientación manifiestan que se deben detallar todos los medios disponibles, al igual que los documentos recomendados, para que sean utilizados por los estudiantes como apoyo y complemento al contenido, y así evalúen los conceptos estudiados, las observaciones propias y las de sus compañeros.
Como se evidencia en los párrafos anteriores, existe una gran variabilidad en los criterios de los investigadores en cuanto a la estructura de una guía de orientación y al trabajo independiente. En opinión de la autora, la estructura de la guía dependerá del tipo de material que se integrará; no será lo mismo, aquella guía que suponga así mismo el acompañamiento de los textos básicos, el cual ha de estudiar el alumno, que aquella que acompaña a otro material que ya en sí cuenta con orientaciones para desarrollo de las diferentes actividades de aprendizaje.
La entrevista a informantes clave permitió conocer los criterios sobre la estructura y organización de los contenidos, de igual manera la utilidad de las mismas para el desarrollo de habilidades; los 10 profesores (100 %) consideran que, al tener en cuenta el desarrollo científico actual, la acelerada acumulación de conocimientos, y el tiempo limitado con que se cuenta para la preparación de un estudiante, en el presente la orientación del trabajo independiente del estudiante es esencial para su formación.
Actualmente, la conducción del proceso enseñanza- aprendizaje no puede ser concebida solo de forma presencial, es tan o más importante su conducción fuera del aula, en el que la conducción del trabajo independiente sustituye el papel del profesor como guía del proceso, momento en los cuales las guías de orientación del trabajo independiente del estudiante, son esenciales.
Las guías estructuradas permiten al estudiante en su trabajo autónomo tenga las orientaciones del profesor para la revisión, auto comprensión y aprendizaje de los contenidos correspondiente, de forma particular resultan de gran utilidad para brindarles orientaciones sobre la forma organizada de los conocimientos correspondientes a cada uno de los temas, y de igual forma le brindan las pautas para vincularlos con conocimientos precedentes como vía fundamental para garantizar mayor comprensión y solidez.
En el diseño de las guían deben primar los aspectos metodológicos relacionados con la forma en que deben estudiarse los contenidos, por encima de los contenidos en sí, reflejados en la literatura docente básica y complementaria. Los aspectos de la guía deben hacer énfasis en la forma que el estudiante debe buscar la información que necesita, como debe analizarla e interpretarla, para que logre su comprensión, la manera en que debe organizar el conocimiento y además la forma en que en un momento determinado debe recuperar dicho conocimiento para poderlo aplicar en diferentes situaciones profesionales o inclusive para enfrentarse a los exámenes.
Aspecto importante debe ser la orientación sobre el uso de diferentes imágenes, figuras, que garanticen mayor objetividad del aprendizaje y una mayor comprensión. Es por ello que, las guía deben incluir orientaciones para que el alumno se prepare previamente a la actividad, orientaciones generales sobre la forma en que se desarrollará la actividad y finalmente preguntas, ejercicios y tareas de autoevaluación para desarrollar en ellos el aprendizaje auto dirigido.
Todo lo anterior genera ambientes de aprendizaje y busca resultados de aprendizaje diferentes a los de años anteriores. Por tanto, constituye una necesidad la elaboración de guías de orientación para el trabajo independiente de Sistema Osteomioarticular para estudiantes de primer año de Medicina.
Diseño de las guías de orientación para el trabajo independiente de Sistema Osteomioarticular para estudiantes de primer año de Medicina.
Para la elaboración de las guías se tuvo en cuenta lo abordado en la literatura, los cuestionarios aplicados a estudiantes y profesores, junto con la entrevista a los informantes clave. Además, para la confección en cada tema, la autora tuvo en cuenta, las teorías constructivistas, dicho de otro modo, los conocimientos previos (esquemas); la zona de desarrollo próximo, a través de la solución de problemas guiado por el profesor (tarea docente) o en colaboración con sus compañeros (trabajo grupal), y la existencia de una relación directa entre el nuevo conocimiento a adquirir y los que ya posee el estudiante (aprendizaje significativo).
En este aspecto la autora de la investigación coincide con los autores de las literaturas (4, 14,18) las cuales plantean que los programas docentes deben estar fundamentados en modelos constructivistas, basados en las estrategias de "aprender a aprender" y "aprender al hacer", estos abogan por el paso de una educación basada en la enseñanza, cuyo centro es el profesor, hacia una enseñanza basada en el aprendizaje centrada en el estudiante.
Otro aspecto valorado por la autora al elaborar las guías de orientación, es lo relacionado con las funciones de las mismas y se adhiere a los criterios de los autores (18) los que en el artículo “Las guías didácticas recursos necesarios para el aprendizaje autónomo” definen tres funciones fundamentales: de orientación, de especificación de las tareas y de autoayuda o autoevaluación. En correspondencia con otros autores (20) desglosadas en: función motivadora, facilitadora, de orientación y diálogo y evaluadora, como ya se expresó anteriormente.
En la confección de las guías, se cumplieron además con elementos didácticos que abordaran las esencialidades de los contenidos, integración básica clínica, enfoque de sistema basado en la enseñanza problémica, transdisciplinaridad e interdisciplinaridad, acorde con su relación con la futura práctica profesional. Las habilidades fundamentales trabajadas fueron: describir, identificar e interpretar.
Las guías de orientación para el trabajo independiente se confeccionaron con una estructura que integra componentes de inicio, de desarrollo y cierre:
1. En las de inicio se divide en: créditos generales del tema, sumario, objetivos, conocimientos, bibliografía (básica y complementaria), se incluye una breve introducción para que no caiga de forma brusca en el tema.
Un elemento importante es lo referente a las habilidades, para ello se precisaron las metas trazadas con su estudio. Dentro de las habilidades intelectuales, que también son propias de la asignatura, se tuvieron en cuenta: observar, definir, clasificar, enumerar, describir, identificar, comparar, explicar, interpretar, valorar, predecir y aplicar.
Se enuncian los objetivos específicos del tema, para que el estudiante tenga una información precisa respecto a las metas que se esperan de él. Se redactan de forma sencilla, precisa, orientado al alumno (no al profesor), coherente con los conocimientos a adquirir y con las actividades a realizar. De modo que el mismo se sienta implicado en el aprendizaje, que tenga conocimiento de los puntos de referencia acerca de la evaluación.
Se establecen los conocimientos esenciales, en este aspecto se tuvo presente lo establecido en el programa de la asignatura donde se aborda el tema Sistema Osteomioarticular. Estos aspectos, tanto los objetivos como los conocimientos, les sirvan a la vez a los profesores como guía para establecer y desarrollar el tema, seleccionar los métodos, medios y estrategias de aprendizaje.
Se hace referencia a la bibliografía básica y complementaria, sus características de acuerdo con los contenidos, con la finalidad de orientar y facilitar al estudiante su búsqueda y selección. Lo que le facilita una rápida localización de la información, tanto básica como complementaria sobre el tema en cuestión. Le evita pérdida de tiempo, el cual es imprescindible para garantizar la realización del cúmulo de tareas asignadas.
Los componentes hasta aquí mencionados, de la guía de orientación propuesta por la autora, coinciden con lo planteado por los autores (2, 9, 18) que concuerdan con la presentación de los siguientes elementos:
-Presentación: constituye un marco de referencia para iniciar el estudio. Describe a grandes rasgos la metodología a seguir para abordar los contenidos y bosqueja de manera global su desarrollo.
-Introducción a la asignatura: ubicación de la asignatura en la carrera, relación con otras asignaturas afines, importancia de la asignatura para la formación académica, profesional y personal del estudiante.
-Objetivos: formulados en términos de capacidades o competencias generales que se aspira alcancen los alumnos. Los objetivos permiten al participante identificar los requerimientos conceptuales y procedimentales básicos.
-Orientaciones acerca de los conocimientos previos requeridos para una correcta comprensión y asimilación de los contenidos. Pueden ser conocimientos tanto conceptuales como procedimentales.
2. Componentes de desarrollo: este aspecto, a criterio de la autora, debe ser considerado el más relevante dentro de la guía de orientación, pues brindan las orientaciones que acompañan y conducen al estudiante en su autopreparación, le ayuda a superar las dificultades surgidas en el desarrollo del tema. Se comportan como una hoja de ruta para la solución de las distintas tareas, se orienta el cómo debe aprender el contenido.
Se propone comenzar con actividades generales asequibles por el estudiante, de esta manera se aproxima a los diferentes contenidos y materiales didácticos con que cuenta. Esto le permite una visión global y contextual de lo que aprenderá, organizar la información, tener en consideración sus niveles de generalidad-especificidad y su relación e inclusión en clases.
Específicamente en el tema se orientan las páginas de los textos a revisar, las figuras, se indica la realización de esquemas, cuadros resúmenes, comparaciones, en consecuencia, el estudiante puede contar con un marco conceptual donde ubicar los nuevos aprendizajes y evitar la memorización de información aislada e independiente. Por lo tanto, facilitan una rápida organización del tiempo y de las actividades de aprendizaje.
En la propuesta de los ejercicios, la autora tuvo en cuenta determinados elementos como:
Ø Su relación con la futura práctica profesional: (perfil del egresado) al relacionar el contenido del tema a estudiar con los problemas de salud a tratar una vez egresado, lo lleva a una mayor motivación y responsabilidad con su aprendizaje.
Ø La sistematización de los contenidos: de modo que se estimule al estudiante a recordar los conocimientos previos que ya posee, para abordar un nuevo conocimiento y así reafirmar el aprendizaje.
Ø Ejercicios basados en problemas: que, por su esencia y carácter, son productivos y educan el pensamiento creador y la independencia cognoscitiva de los estudiantes, por ende, se logre una interrelación activa entre el sujeto de enseñanza y el sujeto de aprendizaje y, que a la vez, permita el trabajo en equipo.
Ø Nexos interdisciplinarios: debido a la interacción entre dos o más disciplinas, producto de la cual las mismas enriquecen mutuamente sus marcos conceptuales, sus procedimientos, sus metodologías de enseñanza y de investigación, logran en el estudiante un aprendizaje integral del individuo y no como elementos independientes.
Ø La realización de medios de enseñanza por parte del estudiante, ya sea esquema, dibujos, cuadros sinópticos, mapas, maquetas, sin dejar aquellas que pertenecen a las Tecnologías Educativas de nueva generación, como una de las vías de aprender al hacer y responder a las interrogantes con qué enseñar, con qué aprender.
Ø Propiciar el uso de modelos anatómicos, piezas naturales, radiografías, también el individuo vivo, tanto en su propio cuerpo como de algún compañero y propiciar a la vez el trabajo en equipos.
3. Componentes de cierre: este aspecto va dirigido a proporcionarle al estudiante una información sobre las diferentes técnicas e instrumentos que se emplearán, tanto para sus evaluaciones frecuentes, parciales, de igual manera para el examen final de la asignatura y los grados de exigencias en cada caso. Se proponen ejercicios de autoevaluación abarcadores de todo el tema, en el cual el estudiante se entrena en este tipo de pregunta, consolida sus conocimientos y al mismo tiempo se convierte en evaluador de su aprendizaje.
Coinciden estos elementos con los autores (9,11,19) que plantean sobre las actividades de autoevaluación, las cuales se diseñan para favorecer la retroalimentación necesaria para el estudiante en su aprendizaje, orientar el desarrollo de actividades conjuntas, intercambio y comunicación entre estudiantes y con otros; estimular la motivación, el autocontrol y la valoración (en cada tarea, en cada habilidad, en cada ayuda); fomentar la autorreflexión.
La estructura de la guía depende, entre otros factores, del tipo de material que se integra. Se tratan de forma diferente aquella guía que suponga, además del acompañamiento de los textos básicos ordinarios a estudiar, a otra que acompaña a otro material, que cuenta en sí con orientaciones claras para el estudio y el desarrollo de las diferentes actividades de aprendizaje.
Aunque de manera general las guías de orientación tienen una misma estructura, los recursos y estrategias de aprendizaje, incluidas en cada una de ellas, son específicos y están en función de la asignatura y de los beneficios y limitaciones del texto seleccionado como básico; por lo tanto, antes de elaborar una Guía se debe revisar ¿Qué tipo de texto básico se va utilizar?, ¿Cómo está estructurado?, ¿Qué ayudas incluye?, ¿Qué nivel de autosuficiencia tiene el texto? ya que existe un conjunto amplio de recursos y estrategias para orientar el desarrollo de cada uno de los temas y facilitar la comprensión.
El aporte científico de la presente investigación consiste en que se sistematiza la orientación del trabajo autónomo de los estudiantes como forma de organización de la enseñanza, pues le permite al estudiante adquirir y consolidar conocimientos con integración a su futura práctica profesional, por ello se individualiza el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura para formar al estudiante según el perfil del egresado.
Conclusiones
Se confeccionaron las guías para el trabajo autónomo de la asignatura Sistema Osteomioarticular del primer año de Medicina, se sistematizó la información relacionada con el trabajo autónomo y el contenido de la asignatura. La totalidad de profesores y estudiantes reconocieron la utilidad y uso de las guías, así como su estructuración por tareas y ejercicios. Se proporcionó un recurso didáctico que potencia el papel activo del estudiante en la gestión de su conocimiento.
1. Estrella Tomás C, Valle Castañeda W. El estudio independiente, perspectivas en la universidad cubana actual. Rev Ciencias Médicas. 2017[citado 18/06/2024];21(6):96-103. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000600012
2. Leyva Silva Juan R. perfeccionamiento de la asignatura morfofisiología humana II con la implementación de clases prácticas en el primer año de la carrera de medicina. Holguín 2013. Trabajo para optar por el título de Máster en Educación Médica.
3. Salas Perea RA, Quintana Galende ML, Pérez Hoz G. Formación basada en competencias en ciencias de la salud. Medisur. 2016[citado 06/03/2024];14(4):456-463. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000400013&lng=es
4. Gómez Ruiz MA, Rodríguez Gómez G, Ibarra Sáiz MS. Desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes de Educación Superior mediante la e-Evaluación orientada al aprendizaje. Relieve.2013[citado 18/02/2024];19(1). Disponible en: http://www.uv.es/relieve/v19n1/RELIEVEv19n1_1eng.pdf
5. Quesada Serra V, Rodríguez Gómez G, Ibarra Sáiz MS. Planificación e innovación de la evaluación en la Educación Superior: la perspectiva del profesorado. RIE.2017 [citado 20/03/2019];35(1).Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/view/239261/205991
6. Álvarez de Zayas C. La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación;1999.
7. Ramírez E. Guía de Ciencias Sociales [Internet]. 2014. [citado 13/12/2018]. Disponible en: https://www.slideshare.net/elizabethramirez549436/guia-cienciassociales
8. Franco Pérez PM. El trabajo independiente, una forma de reforzar el valor responsabilidad en los estudiantes universitarios. Rev Edumecentro.2012[citado 18/02/2024];4(3).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000300020&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. García Hernández Ignacio, de la Cruz Blanco Graciela de las Mercedes. Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. Rev Edumecentro.2014[citado 18/06/2024];6(3):162-175.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000300012&lng=es
10. Franco Pérez M. Una experiencia pedagógica desde la perspectiva de una misión internacionalista. Rev Edumecentro. 2013[citado 26/03/2024];5(3).Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/290/524
11. Gómez Zayas O, Segredo Pérez AM, Hernández García L, Lozada Chinea M. Preparación de los profesores que imparten la práctica docente en la asignatura Clínica IV. Educ Med Super. 2013[citado 06/03/2024];27(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100010&lng=es
12. Universidad Autónoma Chapingo. Dirección General Académica. Guía didáctica para la virtualización educativaen la Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo: Subdirección de Planes y Programas de Estudio; 2009.
13. Franco Pérez M, León Granados A. El trabajo independiente en la educación superior a través de la tarea docente. Rev Edumecentro.2009[citado 26/04/2024];1(2). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/26/58
14. MES. Reglamento de trabajo docente y metodológico de la Educación Superior. Resolución Ministerial # 02. La Habana: MES; 2018.
15. Martínez Mediano C. Elaboración de materiales didácticos escritos para la educación a distancia. Rev. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2000. [citado 21/09/2024];5(1):33-50. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/233867710_Elaboracion_de_materiales_didacticos_escritos_para_la_educacion_a_distancia
16. Juviel Rodríguez Matilde Norma, Trujillo Juviel Pablo. Sistema de tareas docentes para el trabajo independiente en Medicina Natural y Tradicional. Rev Edumecentro.2015[citado 20/06/2025];7(2):36-50.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200004&lng=es.
17. Marrero Pérez MD, Santana Machado AT, Águila Rivalta Y, Pérez de León P. Las imágenes digitales como medios de enseñanza en la docencia de las ciencias médicas. Rev Edumecentro. 2016. [citado 13/07/2024];8(1):125-142.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000100010
18. Calvo Sánchez L. Desarrollo de guías didácticas con herramientas colaborativas para cursos de bibliotecología y ciencias de la información. e-Ciencias de la información. 2015 [citado 06/07/2025];5(1):1-17.Disponible en: https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/17615/17135
19. Segovia Palma MP, Pinos Robalino MP, Murillo Sevillano MI. La interdisciplinariedad para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de Odontología.2017 [citado 11/07/2025];13(57):82-90. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/440
Conflicto de intereses
Los autores no declaran conflicto de intereses.
Financiamiento
Esta investigación no contó con financiamiento.
Contribución de autoría
Conceptualización: Leonardo Camejo Roviralta
Curación de datos: Leonor Ricardo Garrido, Walquiris Concepción Parra.
Análisis formal: Walquiris Concepción Parra, Julio Alberto Pérez Ricardo.
Adquisición de fondos: no procede.
Investigación: Leonor Ricardo Garrido, Walquiris Concepción Parra, Leonardo Camejo Roviralta, Julio Alberto Pérez Ricardo, Leonardo Vicente Vera Viteri.
Metodología: Leonor Ricardo Garrido, Walquiris Concepción Parra, Julio Alberto Pérez Ricardo, Leonardo Camejo Roviralta.
Administración del proyecto: Leonor Ricardo Garrido.
Recursos: Leonor Ricardo Garrido, Walquiris Concepción Parra, Leonardo Vicente Vera Viteri.
Software: Leonor Ricardo Garrido, Walquiris Concepción Parra.
Supervisión: Walquiris Concepción Parra, Julio Alberto Pérez Ricardo, Leonardo Camejo Roviralta.
Validación: Walquiris Concepción Parra, Leonardo Camejo Roviralta
Visualización: Leonor Ricardo Garrido
Redacción – borrador original: Leonor Ricardo Garrido, Julio Alberto Pérez Ricardo, Leonardo Camejo Roviralta.
Redacción – revisión y edición: Leonor Ricardo Garrido, Leonor Ricardo Garrido, Leonardo Camejo Roviralta.
Los artículos de la Revista Correo Científico Médico perteneciente a la Universidad de
Ciencias Médicas de Holguín se comparten bajo los términos de la Licencia
Creative Commons Atribución 4.0 Internacional Email: publicaciones@infomed.sld.cu