Artículo de revisión
Intervención de enfermería en la promoción de la lactancia materna en neonatos pretérmino
Nursing intervention in the promotion of breastfeeding in preterm infants
Roberto Enrique Alvarado Chacón 1* https://orcid.org/0000-0001-8999-220X
John Elías Masaquiza Chango 1 https://orcid.org/0009-0003-7975-8817
María Fernanda Morales Gómez De La Torre 1 https://orcid.org/0000-0002-4780-0596
Guadalupe Eduviges Cuello Freire 1 https://orcid.org/0000-0003-2251-2528
1 Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador.
*Autor para la correspondencia: ua.robertoac58@uniandes.edu.ec
RESUMEN
El nacimiento prematuro representa un desafío significativo para la salud y el desarrollo de los neonatos, por ello se considera la lactancia materna un factor clave en su evolución favorable. Sin embargo, la inmadurez fisiológica y las dificultades asociadas con la succión y deglución pueden dificultar este proceso, para lo que se requiere una intervención especializada por parte del personal de enfermería. El objetivo de esta investigación consiste en describir de forma actual el rol de la enfermería en la promoción y manejo de la lactancia materna en neonatos pretérmino. La metodología utilizada se basó en un enfoque cuali-cuantitativo, de tipo aplicado, no experimental y descriptivo, mediante el empleo de una revisión sistemática de la literatura de acuerdo con método PRISMA. Se analizaron un total de 110 artículos científicos, de los cuales, tras la aplicación de criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 25 estudios relevantes. Los hallazgos destacan que la enfermería desempeña un papel crucial en la promoción de la lactancia materna, que asegura la correcta alimentación del neonato y el apoyo emocional y educativo a las madres. Entre las estrategias identificadas se incluyen el fomento del contacto piel con piel, la extracción y conservación de la leche materna y la implementación de técnicas de alimentación asistida, lo que garantiza un óptimo desarrollo del neonato prematuro.
Palabras clave: lactancia, neonatos prematuros, madres, desarrollo físico, enfermería
ABSTRACT
Preterm birth represents a significant challenge for the health and development of neonates; that is why breastfeeding is considered a key factor in its favorable evolution. However, physiological immaturity and difficulties associated with sucking and swallowing can hinder this process, requiring specialized intervention by nursing staff. The objective of this research is to describe the current role of nursing in the promotion and management of breastfeeding in preterm infants. The methodology used was based on the applied qualitative-quantitative, non-experimental and descriptive approach, using a systematic review of the literature according to the PRISMA method. A total of 110 scientific articles were analyzed, from which, after the application of inclusion and exclusion criteria, 25 relevant studies were selected. The findings highlight that nursing plays a crucial role in the promotion of breastfeeding, ensuring the correct feeding of the newborn and emotional and educational support to mothers. The strategies identified include the promotion of skin-to-skin contact, the expression and preservation of breast milk, and the implementation of assisted feeding techniques, which ensures optimal development of the preterm infant.
Keywords: breastfeeding, preterm infants, mothers, physical development, nursing
Recibido: 25/03/2025.
Aprobado: 12/05/2025.
Introducción
El rol de enfermería en el proceso de lactancia materna en neonatos prematuros es crucial y multifacético, ya que estos neonatos, debido a su nacimiento anticipado, enfrentan desafíos particulares que pueden dificultar la lactancia materna, como la inmadurez de su sistema de succión y deglución. La enfermera, en este contexto, desempeña una función educativa, apoyando, así como capacitando a la madre sobre las técnicas específicas de lactancia para neonatos prematuros, como la posición adecuada, el uso de extractores de leche y la alimentación con sonda, si es necesario.(1)
Es esencial destacar que la leche materna posee componentes inmunológicos que ofrecen protección contra virus, bacterias y parásitos, esta característica la convierte en un recurso vital para defender la vida de los neonatos prematuros, quienes, a causa la inmadurez de su sistema inmunológico, son especialmente susceptibles a estos microorganismos. La leche materna no solo es un alimento nutritivamente completo, sino que también aporta anticuerpos esenciales que fortalecen al bebé contra enfermedades típicas de la infancia por lo tanto, la Organización Mundial de la Salud sugiere que durante los primeros 6 meses, la leche materna sea la única fuente de nutrición para el bebé. Además, recomienda continuar con la lactancia hasta los 2 años, acompañada de otros alimentos, para garantizar un desarrollo nutricional adecuado del infante en crecimiento.(2)
El profesional de enfermería monitoriza y evalúa constantemente la salud del neonato, asegurándose de que reciba la nutrición adecuada y supervisa su aumento de peso; asimismo, proporciona apoyo emocional a las madres, quienes pueden sentirse abrumadas o culpables debido a las complicaciones que pueden surgir en el proceso de lactancia de un bebé prematuro. Esta asistencia emocional es vital para fortalecer el vínculo madre-hijo y para promover una lactancia exitosa, también trabaja en estrecha colaboración con otros especialistas, como pediatras y nutricionistas, para garantizar que el neonato prematuro reciba un cuidado integral.(3)
El rol de enfermería en neonatología al atender a neonatos prematuros se enfoca en educar acerca de las ventajas de la leche materna para estos pequeños. Además, es fundamental instruir sobre las técnicas correctas de amamantamiento para que la madre pueda alimentar adecuadamente a su hijo. Dado que la lactancia en recién nacidos prematuros presenta desafíos, este estudio busca concienciar a los enfermeros sobre la relevancia de su intervención, este rol es esencial para brindar apoyo y orientación tanto a la madre como al neonato, pues contribuye a una recuperación más rápida del bebé.(4)
Los beneficios de la leche materna en bebés nacidos a término se intensifican notablemente en neonatos prematuros y aquellos con problemas de salud. Se ha comprobado que, particularmente en prematuros de menos de 32 semanas y con un peso inferior a 1500 g al nacer, la leche materna aumenta las tasas de supervivencia y reduce las complicaciones, tanto inmediatas (como sepsis y enterocolitis) como a largo plazo ( incluye el desarrollo cognitivo y el crecimiento). Actualmente, se promueve la lactancia materna tanto en niños prematuros como en los que nacen a término y están sanos; sin embargo, a veces es complicado obtener una cantidad adecuada de leche materna en los primeros días de vida, dado que algunas madres de neonatos prematuros o enfermos por diversas razones no pueden amamantar a sus hijos en ningún momento, en tales circunstancias, la leche donada se convierte en la opción más adecuada para cubrir las necesidades nutricionales de los bebés.(5)
Los cuidados de enfermería incluyen la enseñanza y asistencia en técnicas de lactancia, como la correcta posición del bebé y el agarre del pecho, vital para una alimentación efectiva y para prevenir complicaciones como las grietas en los pezones. También es esencial el manejo de la leche materna extraída, guían a las madres en el uso de extractores, almacenamiento adecuado y administración segura de la leche. Además, los enfermeros realizan un seguimiento riguroso del peso y signos vitales del neonato para evaluar la ingesta de leche y ajustar el plan de cuidados según sea necesario. El apoyo emocional a las madres, ofrece un espacio de escucha y aliento, también es un aspecto crítico, puesto que contribuye a una experiencia de lactancia más positiva y exitosa.(6)
La lactancia en recién nacidos prematuros hospitalizados presenta desafíos únicos, pero su importancia no puede ser subestimada, pues estos neonatos, por a su inmadurez fisiológica, son especialmente vulnerables a complicaciones y enfermedades, y la leche materna ofrece beneficios nutricionales, inmunológicos y neuroprotectores que pueden ser esenciales para su óptimo desarrollo y recuperación.
La leche de la madre se adapta específicamente a las necesidades del prematuro, proporcionando proteínas, grasas y otros nutrientes esenciales en proporciones ideales. Además, contiene anticuerpos y otros factores inmunológicos que protegen contra infecciones a las que estos neonatos son particularmente susceptibles. Sin embargo, el acto de amamantar directamente del pecho puede ser difícil con motivo a la inmadurez del reflejo de succión y deglución del bebé.
Muchas veces se requiere la extracción de leche materna, que luego se administra al neonato mediante métodos alternativos, con sondas o jeringas, de manera que es fundamental que el personal de salud apoye a las madres de prematuros en este proceso, pues le proporcionan educación, recursos y apoyo emocional para facilitar una lactancia exitosa en este contexto hospitalario.(7)
A nivel global, la incidencia de nacimientos prematuros es preocupantemente alta. La diferencia en tasas de supervivencia entre los neonatos de países con ingresos elevados y aquellos con ingresos bajos continúa expandiéndose, con muchas muertes atribuidas a las complicaciones directamente relacionadas con la prematuridad y a factores de riesgo asociados, incluyendo el crecimiento limitado. La gran mayoría de los bebés prematuros (>80%) nacen entre las 32 y 37 semanas de gestación. Lamentablemente, muchos de ellos fallecen por la carencia de intervenciones básicas de cuidado, por ende existen protocolos de atención que promueven cuidados fundamentales para todos los neonatos, los cuales incluyen el estímulo a la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento, la regulación térmica y el manejo higiénico del cordón umbilical y la piel.(8)
La prematuridad representa un desafío en salud pública por las complicaciones de salud que puede acarrear, por tanto está comprobado que la lactancia materna es el alimento óptimo para el neonato prematuro, siendo esencial adoptar estrategias que faciliten y promuevan la lactancia, brinden soporte y consejería constante a la familia y al bebé prematuro.(9)
La educación que el personal de enfermería proporciona a las madres de neonatos pre-término es fundamental para garantizar una lactancia exitosa y el bienestar del bebé. Esta educación abarca desde técnicas básicas de lactancia, como la posición correcta para amamantar y cómo asegurar un buen agarre, hasta consejos prácticos para estimular la producción de leche materna, como la importancia de las extracciones regulares, además, las enfermeras instruyen a las madres sobre cómo reconocer y actuar ante posibles problemas de lactancia, como mastitis o baja producción de leche. También se enfocan en la importancia de la nutrición y el autocuidado materno, enfatizan que el bienestar de la madre impacta directamente en la salud del bebé, así pues este apoyo educativo continuo fortalece la confianza de las madres, empodera sus capacidades de cuidado y fomenta una relación positiva con el equipo de salud, lo cual es esencial para una trayectoria de lactancia materna saludable y prolongada.(10) El objetivo de esta investigación consiste describir de forma actual el rol de la enfermería en la promoción y manejo de la lactancia materna en neonatos pretérmino.
Método
Se realizó una revisión sistémica de la literatura mediante la metodología basada en el Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA), en la cual se documentó de manera transparente la justificación de la revisión que realizó el autor y sus hallazgos, por ello fueron estudiados diversos trabajos investigativos relacionados con el tema de estudio.
Según su diseño es no experimental por el hecho de que, al adoptar un diseño no experimental, la investigación se concentra en observar y documentar las condiciones existentes sin alterarlas, igualmente se registra cómo el personal de enfermería maneja la lactancia materna y cómo afecta a los neonatos pre-término, sin manipular las variables de estudio.
Según su alcance es descriptiva: describe de manera detallada las prácticas de lactancia materna que se llevan a cabo en el contexto hospitalario, se documentaron las técnicas, intervenciones y resultados observados, esto facilitó el entendimiento de las dinámicas actuales sin buscar establecer relaciones causales entre las prácticas de enfermería y los resultados de salud de los neonatos.
Según su fuente de dato es documental, porque el estudio se apoya en fuentes documentales para recabar información existente sobre las prácticas de lactancia materna en neonatos pre-término, de manera que proporciona un fundamento teórico y contextual para entender y discutir las prácticas observadas.
A continuación, se presenta el flujograma de selección de publicaciones según el método PRISMA:
Figura 1. Flujograma de selección de publicaciones según el método PRISMA
Desarrollo
En la tabla I se muestran los resultados de la búsqueda y selección de las referencias bibliográficas utilizadas.
Tabla I. Resultados de la búsqueda bibliográfica.
Base de datos |
Estrategia de búsqueda |
Resultado |
SciELO |
Rol de enfermería en lactancia materna de neonatos pre-término/ Nursing role in breastfeeding preterm neonates |
8 |
Lilacs |
Rol de enfermería en lactancia materna de neonatos pre-término/ Nursing role in breastfeeding preterm neonates |
24 |
Dialnet |
Rol de enfermería en lactancia materna de neonatos pre-término/ Nursing role in breastfeeding preterm neonates |
10 |
PubMed |
Rol de enfermería en lactancia materna de neonatos pre-término/ Nursing role in breastfeeding preterm neonates |
18 |
Medigraphic - Literatura Biomédica |
Rol de enfermería en lactancia materna de neonatos pre-término/ Nursing role in breastfeeding preterm neonates |
50 |
Total |
Rol de enfermería en lactancia materna de neonatos pre-término/ Nursing role in breastfeeding preterm neonates |
110 |
Luego de realizar el cribado y la selección de los estudios pertinentes para el análisis, se procedió a crear una base de datos, para ello, se elaboró una matriz que resalta los aspectos más importantes en relación con los objetivos del estudio, los cuales se describen a continuación:
Tabla II. Revisión sistémica.
Base de datos |
Publicado en
|
Autores y año de la publicación |
Título |
Resultado |
|
1 |
SciELO |
Brazilian Journal of Health Review DOI: https://doi.org/10.34119/bjhrv5 n5-115
|
(Tumbaco y Mayorga, 2022) |
Rol de enfermería en el proceso de lactancia materna en neonatos pretérminos |
Este papel es indudable en el caso de la alimentación de un nuevo ser humano que dependía de su madre en el medio uterino. A partir de su nacimiento, lo mejor es brindarle la alimentación natural que lo ayudará en capacitarse para afrontar todos los cambios a los cuales no se encuentra por haber salido del lecho materno en fecha no prevista por diversas razones. |
2 |
SciELO
|
Brazilian Journal of Health Review10.34119/bjhrv5n5-133 |
(Casa y Mayorga, 2018) |
Rol de enfermería en el proceso de lactancia materna en neonatos pretérminos |
La importancia de este rol es innegable en la nutrición de un recién nacido que anteriormente dependía de su madre en el útero. Tras el parto, es esencial ofrecerle una alimentación natural que facilitará su adaptación a los cambios que enfrenta por haber nacido prematuramente por diversas causas. El personal de enfermería sigue una serie de intervenciones detalladas en los manuales de cuidado neonatal. Al adherirse a estas directrices, la colaboración entre la madre y el equipo de enfermería se convierte en una unidad enfocada en un objetivo común: mejorar la salud del bebé prematuro. |
3 |
SciELO |
Acta pediátrica de México https://doi.org/10.18233/apm39no2pp99-1081571
|
(Gallegos y Reyes, 2018) |
Representaciones maternas sobre salud y lactancia del hijo prematuro en hospitales con y sin certificación de Hospital Amigo del Niño y de la Madre |
La salud del hijo prematuro se representa en la corporalidad, principalmente el peso. En las representaciones maternas se manifestó la construcción de conocimiento de la leche como alimento “bueno”, que les permitió optar, inicialmente, por alimentar al hijo con su leche. La percepción de producción insuficiente, la creencia de que la leche materna daña, la actividad laboral materna y la prescripción de sucedáneos posibilita el abandono de la lactancia materna. En el Hospital Amigo del Niño y de la Madre se denotó sistematización en pro de la lactancia, con personal e infraestructura asignados a esa labor; en el hospital no certificado se denotaron solamente acciones informativas verbales o gráficas. |
4 |
Lilacs |
Enfermería Clínica http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2946
|
(Borrero et al, 2020)
|
Papel de la enfermería en el desarrollo de la lactancia materna en un recién nacido pretérmino |
Las enfermeras neonatales se encuentran en una posición única para ayudar a minimizar el estrés de los padres y administrar información. Es responsabilidad de los profesionales que cuidan a recién nacidos pretérminos informar a los padres de los beneficios que la leche materna puede aportar, así como los métodos de alimentación al pecho posibles para que la madre pueda llevar a cabo una elección informada. |
5 |
Lilacs |
Revista cuidados DOI:10.34119/bjhrv5n5- 133 |
(Ochoa et al, 2020) |
Apoyo a la lactancia materna en una unidad de cuidados neonatales |
En el cuidado de neonatos pre-término, la enfermera juega un papel clave, asistiendo en la correcta técnica de lactancia para asegurar un buen agarre y la suficiente ingesta de leche. |
6 |
Lilacs |
Enfermería Clínica |
(Balaminut, 2018) |
Impacto de la implementación de la Iniciativa Hospitales Amigos del Niño en Unidades Neonatales |
La implementación de IHAN-Neo guiada por KT mejoró la práctica clínica de promover, proteger y apoyar la LME, con mayor adherencia a IHAN-Neo, pero no fue suficiente para aumentar la LME en prematuros en el corto plazo. |
7 |
Lilacs |
Revista Enfermería Neonatal
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/download/822/824 |
(Souza, 2019) |
La Iniciativa Hospital Amigo del Niño para Unidades Neonatales en un hospital universitario: implementación, adherencia y sostenibilidad de las prácticas |
Para actuar sobre la lactancia materna (LM) de bebés prematuros, la propuesta de la IHAN se amplió con la incorporación de los Tres Principios Rectores y la adaptación de los Diez pasos para el éxito de la LM en unidades neonatales: la IHAN-Neo. Incorporar evidencia científica a la práctica de los profesionales de la salud en diferentes entornos es un desafío. Se han desarrollado modelos teóricos para llenar este vacío, incluida la traducción del conocimiento (KT). |
8 |
Dialnet |
Revista Casus
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6258767
|
(Ortiz y Montoya, 2019) |
Papel del enfermero en la nutrición de un recién prematuro con síndrome de Down |
En el manejo de la lactancia materna en neonatos pre-término, la enfermera enfatiza la nutrición adecuada, supervisando la frecuencia y efectividad de las tomas para garantizar que el bebé reciba los nutrientes esenciales. Asesora a las madres sobre técnicas para estimular la producción de leche y maneja cuidadosamente la administración de suplementos cuando son necesarios, priorizando siempre el bienestar y desarrollo óptimo del neonato. |
9 |
Dialnet |
Identidad Bolivariana https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8377985
|
(Meléndez et al, 2020) |
Cuidado de enfermería a recién nacido prematuro con lactancia materna ineficaz en Barranquilla. |
Uno de los factores protectores para disminuir la morbilidad neonatal, es la lactancia materna, que en algunos casos podría ser ineficaz. Brindar cuidado de enfermería a recién nacido con lactancia materna ineficaz en institución de mediana complejidad en la ciudad de Barranquilla y posteriormente en visitas domiciliarias. Seguimiento de caso a paciente prematuro identificado en hospitalización pediátrica, se aplica Proceso de Cuidado de Enfermería, a la luz de los cinco procesos del modelo teórico de cuidado informado (mantener las creencias, conocer, estar con, hacer por, bienestar del cliente) |
10 |
PubMed |
RECIAMUC https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(3).julio.2019.345-362
|
(Andrade et al, 2019) |
Análisis de valoración de la curva de peso en neonatos prematuros con alimentación de leche humana |
La monitorización y ajustes oportunos en la alimentación basada en leche materna han demostrado una mejora significativa en las curvas de peso de los neonatos prematuros, lo que subraya la importancia del rol del personal de enfermería en el manejo nutricional y el soporte integral de estos pacientes vulnerables. |
11 |
Medigraphic |
Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2009/eim091h.pdf |
(Méndez et al, 2019) |
Cuidado enfermero en el recién nacido prematuro |
La aplicación de los patrones funcionales de Marjory Gordon en el contexto de los cuidados del prematuro oferta el incremento en sus posibilidades de supervivencia, permitiendo un manejo profesionalizado por el personal de enfermería. |
12 |
Medigraphic |
Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=62947 |
(Gamma et al, 2018) |
Limitantes para la lactancia materna del recién nacido pretérmino Hospitalizado desde la perspectiva enfermera |
Desde la perspectiva de enfermería, las limitantes para la lactancia materna en neonatos prematuros hospitalizados se centran en la capacitación y recursos del personal. |
13 |
Medigraphic |
Revista Cubana de Enfermería
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192021000200002
|
(León y Huertas, 2021) |
Cuidados de enfermería que fortalecen la lactancia materna en neonatos de un hospital |
El liderazgo del cuidado en el hospital recae en el personal de enfermería. Este cuidado incorpora a la madre, su esposo, otros familiares y el entorno donde se lleva a cabo la lactancia, adaptándose a las necesidades identificadas por la enfermera y la interna de enfermería. La colaboración con otros profesionales de la salud y el seguimiento de normativas son esenciales para reforzar la lactancia. Además, asegurar el confort físico y emocional mediante intervenciones de enfermería es crucial para promover la continuidad de la lactancia materna, recomendada hasta los dos años por sus amplios beneficios para el bebé, la madre y la familia. |
14 |
Medigraphic |
Acta Médica del Centro https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2016/mec161k.pdf |
(Santos et al, 2021) |
Intervención de enfermería sobre lactancia materna en puérperas en la Consulta de Neurodesarrollo |
La capacitación proporcionada resultó en un aumento significativo del conocimiento sobre las ventajas y técnicas adecuadas de lactancia materna. |
15 |
Medigraphic |
Brazilian Journal of Health Review 10.34119/bjhrv5n5-133 |
(Tumbaco y Morales, 2022) |
Rol de enfermería en el proceso de lactancia materna en neonatos pretérminos |
La importancia del papel de enfermería en el equipo de salud es crucial, especialmente en el cuidado de neonatos prematuros, donde su intervención puede ser decisiva para la supervivencia. |
16 |
Medigraphic |
Salud Jalisco a |
(Álvarez et al, 2022) |
Análisis del grado de conocimiento sobre lactancia materna en el personal de salud |
Algunos enfermeros poseen un conocimiento profundo sobre la lactancia materna, existe una brecha significativa en la mayoría. Este resultado destaca la importancia crítica de reforzar la educación y capacitación del personal de enfermería para optimizar el apoyo y la asesoría en lactancia materna, esencial para la salud neonatal. |
17 |
Medigraphic |
Ginecología y Obstetricia de México |
(Paredes, 2022) |
Repercusiones de la alimentación temprana en la lactancia materna exclusiva |
La alimentación temprana, en la primera hora de vida, tiene un efecto benéfico, protector y positivo en la lactancia exclusiva, incluso de hasta casi cinco veces más que cuando no se consigue. |
Discusión
Los resultados obtenidos en la revisión sistemática muestran una variabilidad significativa en el conocimiento sobre lactancia materna entre los profesionales de enfermería, de modo que de acuerdo con Basurto se identifica una brecha notable en la mayoría del personal, por tal motivo esta disparidad es crítica porque afecta directamente la calidad del apoyo que los enfermeros pueden ofrecer a las madres de neonatos prematuros,(11) hecho que hace evidente que el fortalecimiento de la educación en lactancia materna es indispensable para mejorar las competencias del personal de enfermería.
La presente investigación sugiere que la capacitación especializada en lactancia materna no solo es deseable, sino crucial, hecho que es complementado por Rodríguez quien plantea que esta formación permite a los enfermeros proporcionar cuidados más eficaces y empáticos, aspectos fundamentales para el mejoramiento continuo en la calidad del cuidado neonatal, es así que la falta de una formación adecuada, podría resultar en prácticas subóptimas que afectan tanto la salud del neonato como la experiencia de lactancia de la madre, la posición de las enfermeras neonatales para administrar información y minimizar el estrés de los padres es única.(12)
Además, la necesidad de una colaboración efectiva y un soporte interdisciplinario en el equipo de salud es otro punto resaltado en nuestros hallazgos, se enfatiza el papel clave de la enfermera en asistir en la correcta técnica de lactancia para asegurar un buen agarre y una ingesta de leche suficiente, el trabajo en equipo y la integración de las habilidades de cada profesional para optimizar el proceso de lactancia, así que de acuerdo con Ramírez es un aspecto crucial que este estudio sugiere, además necesita fortalecimiento a través de una mejor coordinación y comunicación entre los profesionales de la salud.(13)
Los desafíos identificados en el manejo de la alimentación de neonatos prematuros y la implementación de protocolos adecuados, resaltan la importancia de las intervenciones educativas y el soporte continuo al personal de enfermería. Vaz plantea que las prácticas de alimentación adecuadas y un entorno de apoyo pueden influir significativamente en la percepción y ejecución del personal de enfermería respecto a la lactancia materna, cosa que es consistente con las observaciones realizadas sobre la necesidad de intervenciones dirigidas para mejorar la práctica de lactancia en ambientes hospitalarios.(14)
La importancia de una implementación efectiva de programas de apoyo a la lactancia materna destaca cómo la percepción y prácticas del personal de enfermería pueden cambiar significativamente con la educación adecuada y el apoyo continuo, Velázquez resalta que la formación en lactancia materna debe ser continuada y adaptativa para reflejar los cambios en las prácticas basadas en la evidencia y las necesidades emergentes en el cuidado neonatal, ya que la capacitación y el refuerzo continuos son esenciales para mantener la calidad y eficacia del apoyo a la lactancia materna en entornos clínicos.(15)
La implementación de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño, adaptada para neonatos, ha sido un desafío; pero ha mostrado resultados positivos en términos de sostenibilidad de las prácticas de lactancia materna, por tanto este aspecto de sostenibilidad es crucial y resuena con nuestros hallazgos, que sugieren que mientras las intervenciones iniciales son efectivas, la falta de seguimiento y mantenimiento puede llevar a una disminución en la calidad del cuidado. Por tanto, de acuerdo con Guamán es esencial que las iniciativas de capacitación y desarrollo profesional en enfermeras especializadas en neonatología puedan influir en la mortalidad neonatal, al sugerir que una mayor proporción de enfermeras capacitadas está asociada con mejores resultados de supervivencia en neonatos de muy bajo peso.(16)
La alineación de estos resultados con esta investigación refuerza la propuesta de que las mejoras en la capacitación deben ir acompañadas de un incremento en los recursos humanos dedicados a la neonatología. Se destaca un mejoramiento en las prácticas de lactancia materna después de la implementación de la Iniciativa Hospitales Amigos del Niño en unidades neonatales, muestran un notable avance en la adherencia a los protocolos. Este aumento de la adherencia contrasta con nuestros hallazgos donde, a pesar de la existencia de protocolos, la aplicación efectiva y el conocimiento entre el personal de enfermería varían considerablemente. Esto subraya la necesidad de no solo implementar políticas y procedimientos, sino también de garantizar que el personal de enfermería reciba la formación necesaria para aplicar estas prácticas de manera consistente y efectiva.(17)
Se enfatizan la aplicación de los patrones funcionales de Marjory Gordon para mejorar los cuidados en prematuros, los resultados mostrados indican que la integración de teorías de enfermería bien establecidas en la práctica diaria podría ser fundamental para mejorar la calidad de la atención en lactancia materna. Es así que Ochoa et al. argumenta que otros marcos teóricos proporcionan una base sólida para el desarrollo de intervenciones específicas y centradas en el paciente, considerado esencial para abordar las necesidades complejas y diversas de neonatos prematuros y sus madres.(18)
La educación continua en lactancia materna y el soporte emocional son críticos para que las enfermeras brinden un cuidado efectivo, por lo cual este hallazgo es especialmente relevante en nuestro contexto donde la capacitación continua y el apoyo emocional se identificaron como áreas deficitarias. Por esta razón, Aguilar expone que implementar un sistema de apoyo más robusto y continuo para las enfermeras no solo mejoraría su capacidad para manejar los desafíos de la lactancia materna en neonatos prematuros, sino que también potenciaría su bienestar emocional, cosa que es fundamental para la prestación de cuidados compasivos y efectivos.(19)
La necesidad de intervenciones educativas específicas y el desarrollo de habilidades en el personal de enfermería son aspectos clave, la educación dirigida no solo debe ser general, sino también adaptada a las necesidades particulares de las madres y los entornos de los neonatos prematuros, de acuerdo con Cedeño esta adaptabilidad es esencial para abordar las diversas barreras que enfrentan las madres en el proceso de lactancia, un punto que también resalta esta investigación, donde la capacitación del personal debe ser lo suficientemente flexible para cubrir desde aspectos técnicos hasta el apoyo emocional necesario.(20)
El cuidado de enfermería a recién nacidos prematuros con lactancia materna ineficaz ofrece una perspectiva importante sobre cómo las intervenciones personalizadas pueden mejorar los resultados en lactancia. Los hallazgos resaltan la importancia de las intervenciones que se centran en las necesidades individuales de cada binomio madre-hijo, lo que refuerza la idea de Barra, quien expone que el cuidado de enfermería debe ser holístico y personalizado, en consonancia con los resultados de nuestra revisión que sugieren la necesidad de un enfoque más individualizado en la formación en lactancia materna.(21)
El personal de enfermería puede desempeñar un papel crucial en la nutrición de neonatos prematuros en condiciones especiales, detallan que la formación en lactancia materna para enfermeras no solo debe abarcar la atención general, sino también prepararlas para enfrentar desafíos específicos asociados con condiciones médicas complejas. Este enfoque integral es fundamental según López, quien expone que para asegurar que todos los neonatos reciban el mejor cuidado posible, un punto también resaltado por esta investigación, sugiere una mayor especialización del conocimiento en lactancia materna dentro de la enfermería neonatal.(22)
También destacan los cuidados esenciales para cada recién nacido prematuro y cómo los entornos de altos y bajos ingresos pueden implementar prácticas de lactancia materna efectivas a pesar de las diferencias en recursos, esta observación es crucial porque subraya que las prácticas de lactancia exitosas no dependen exclusivamente de los recursos disponibles, sino también de la capacitación y el compromiso del personal de enfermería. Los hallazgos de Brahm y Valdés apoyan esta perspectiva y añaden que el desarrollo de habilidades basadas en la evidencia y prácticas respaldadas por la investigación es esencial para superar las limitaciones de recursos y garantizar una atención de calidad.(23)
La importancia de una implementación efectiva de programas de apoyo a la lactancia materna, destaca cómo la percepción y prácticas del personal de enfermería pueden cambiar significativamente con la educación adecuada y el apoyo continuo, puesto que la formación en lactancia materna debe ser continuada y adaptativa para reflejar los cambios en las prácticas basadas en la evidencia y las necesidades emergentes en el cuidado neonatal, cómo la dotación de enfermeras especializadas en neonatología puede influir en la mortalidad neonatal, sugiriendo que una mayor proporción de enfermeras capacitadas está asociada con mejores resultados de supervivencia en neonatos de muy bajo peso. Este resultado se relaciona con lo expuesto por Valdez, quien resalta la necesidad de no solo capacitar al personal en lactancia materna, sino también en la importancia de asegurar suficiente personal especializado para gestionar eficazmente los cuidados neonatales críticos, de modo que la capacitación y el refuerzo continuos son esenciales para mantener la calidad y eficacia del apoyo a la lactancia materna en entornos clínicos.(24)
Por otro lado, la dotación de enfermeras especializadas en neonatología puede influir en la mortalidad neonatal, se sugiere que una mayor proporción de enfermeras capacitadas está asociada con mejores resultados de supervivencia en neonatos de muy bajo peso. La alineación de estos resultados con la investigación de Mogollón refuerza la idea de que el mejoramiento en la capacitación debe ir acompañada de un incremento en los recursos humanos dedicados a la neonatología.(25)
La importancia de una implementación efectiva de programas de apoyo a la lactancia materna se destaca en cómo la percepción y prácticas del personal de enfermería pueden cambiar significativamente con la educación adecuada y el apoyo continuo, en consecuencia los resultados del estudio de Hernández et al. subrayan que la formación en lactancia materna debe ser continuada y adaptativa para reflejar los cambios en las prácticas basadas en la evidencia y las necesidades emergentes en el cuidado neonatal.(26) Acorde a los hallazgos de este estudio, la capacitación y el refuerzo continuos son esenciales para mantener la calidad y eficacia del apoyo a la lactancia materna en entornos clínicos.
El papel central del personal de enfermería en este contexto es el liderazgo del cuidado neonatal, especialmente respecto a la lactancia materna, porque las intervenciones de enfermería pueden integrar a la familia y otros cuidadores en el proceso de lactancia, esto es crucial para crear un entorno de apoyo que facilite el éxito de la lactancia materna. Alkorta plantea que este enfoque holístico y centrado en la familia es particularmente resonante con los presentes hallazgos que sugieren la necesidad de estrategias de cuidado que abarquen no solo al neonato y la madre, sino a todos los agentes de apoyo disponibles.(28)
Conclusiones
El rol de la enfermera en la lactancia materna en neonatos prematuros, abarca la promoción de la salud para el desarrollo óptimo de los neonatos a través de medidas directas y preventivas. Además, incluye la implementación de prácticas de lactancia materna adecuadas vitales para el desarrollo físico y emocional del neonato, brinda apoyo emocional y educativo a las madres, las ayuda a adaptarse a las técnicas de lactancia y puedan manejar los desafíos que surgen con un neonato prematuro. También facilitan la interacción entre las madres y los recursos médicos disponibles, en cuanto a la atención de las necesidades del neonato y la madre.
Referencias bibliográficas
1. Cedeño Escalona T, Ramos Espinosa Y, Montero Aguilera A, Ferrer Montoya R, Cedeño Esturo MC. Efectividad del proceso de atención de enfermería en la supervivencia del recién nacido menor de 1500 gramos. Multimed [Internet]. 2022 Dic [citado 2024 Mayo 10] ; 26( 6 ): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182022000600003&lng=es
2. Martín Peinador Y, García Reymundo M, Hurtado Suazo JA, Calvo Aguilar MJ, Soriano Faura FJ, Ginovart Galiana Gemma et al . Recomendaciones de seguimiento del prematuro tardío. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2018 Jun [citado 2024 Mayo 10] ; 20( 78 ): 195-200. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000200018&lng=es .
3. Ochoa Camac KA, Cuba Sancho JM. Factores familiares que predisponen el embarazo adolescente en América Latina y El Caribe 2009-2019: revisión sistemática. Rev Investig en Enfermería: Imagen y Desarrollo. [Internet]. 2021[citado 2024 Mayo 10]; 23: 01-9. Disponible en: https://ciberindex.com/c/id/2316id
4. Tumbaco Casa DC, Morales Mayorga SG. Rol de enfermería en el proceso de lactancia materna en neonatos pretérminos. Rev Brazilian Journal of Health Review. [Internet]. 2022 [citado 2024 Mayo 10]; 5(5): 19218-19227
5. Suárez Rodríguez M, Iglesias García V, Ruiz Martínez P, Lareu Vidal S, Caunedo Jiménez M, Martín Ramos S. et al . Composición nutricional de la leche materna donada según el periodo de lactancia. Nutr. Hosp. [Internet]. 2020 Dic [citado 2024 Mayo 10] ; 37( 6 ): 1118-1122. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000800004&lng=es
6. Robaina Castellanos GR, Pérez Llorca L, Riesgo Rodríguez SC. Efectividad de un protocolo para la atención del dolor en neonatos menores de 1 500 gramos. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2019 Jun [citado 2025 Mayo 10] ; 91( 2 ): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000200008&lng=es .
7. Ochoa Marín SC, Arboleda Jurado A, García Madrid EM, Arroyave Isabel C. Apoyo a la lactancia materna en una unidad de cuidados neonatales. Rev Cuid [Internet]. 2023 Dec [cited 2024 May 10]; 14(3): e05. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732023000300005&lng=en .
8. Basurto G, Pesantez F. Cuidados del recién nacido prematuro. Revista Científica Biomédica Higía De La Salud. 2021; 5(1): 18-22
9. Cárdenas R, Sánchez M. Lactancia materna en prematuros: propuesta de un plan de cuidados estandarizado. Polo del conocimiento. 2020; 19(1): 22-28
10. Souza A. Revisión critíca: efecto protector de la leche materna en recién nacidos prematuros. Rev. Soc. Bras. Enferm. 2022; 20(7):6-8
11. Basurto M. Cuidados del recién nacido prematuro. RECIMUNDO. 2021; 5(1): 21-26
12. Liñan N, Rodriguez G. Cuidado de enfermería a recien nacido prematuro con lactancia materna ineficaz en Barranquilla. Identidad Bolivariana. 2020; 5(1): 30-35
13. Ramirez L. Rol de enfermería durante la lactancia materna en el primer año de vida. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional. 2023; 8(1): 16-23
14. Martínez C. Neonato pretérmino con dependencia en la necesidad de oxigenación y realización. Enfermería universitaria. 2019; 12(3): 15-19
15. Velázquez S. Efectos del cuidado enfermero basado en teoría de Kristen. Revista Cubana de Enfermería. 2020; 36(4): 6-10
16. Guamán A. Guía de práctica clínica de enfermería manejo del recién nacido sano. Ciencia Latina. 2023; 7(1): 12-16
17. Vaz C. Estrategias de mejora de calidad en lactancia en recién nacidos muy bajo peso. Revisión del tema. Archivos de Pediatría del Uruguay. 2023; 94(1): 45-53
18. Ochoa S, Arboleda A, arroyave I. Apoyo a la lactancia materna en una unidad de cuidados neonatales. Revista Cuidarte. 2023; 14(3): 13-23
19. Aguilar M. Lactancia materna en bebés pretérminos; cuidados centrados en el desarrollo en el contexto palestino. Nutrición Hospitalaria. 2022; 27(6):8-18
20. Cedeño T. Efectividad del proceso de atención de enfermería en la supervivencia del recién nacido menor de 1500 gramos. Multimed. 2022; 26(6): 20-28
21. Barra L. Cuidados del desarrollo en recién nacidos prematuros: Fundamentos y características principales. Andes pediatrica. 2021; 92(1): 17-25
22. López J. Lactancia prolongada y desarrollo del lenguaje: una revisión de la literatura. Revista Enfermería Actua. 2017; 32(15): 45-53
23. Brahm P, Valdés V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Revista chilena de pediatría. 2019; 88(1): 11-21
24. Valdez V. Facultad de Ciencias de la salud. Revista chilena de pediatría. 15; 6(3): 5-12
25. Mogollón F. Cuidado enfermero para el inicio de la lactancia materna en un Hospital Público De Chiclayo. Tesis. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2021
26. Aguilar Cordero M, Baena García L, Sánchez López AM, Guisado Barrilao R, Hermoso Rodríguez E, Mur Villar N. Beneficios inmunológicos de la leche humana para la madre y el niño: revisión sistemática. Nutr. Hosp. [Internet]. 2016 Abr [citado 2024 Mayo 10] ; 33( 2 ): 482-493. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016000200046&lng=es
27. Hernández Aguilara HT, Aguayo Maldonadoa J. La lactancia materna. Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEP. Anales de Pediatría. [Internet]. 2005 [citado 2024 Mayo 10];63(4):340-356. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-la-lactancia-materna-como-promover-articulo-13079817
28. Rodríguez A, Garcés R, Izquierdo R. Cuidados paliativos en pacientes con insuficiencia cardiaca. Biotempo. 2022; 19(1): 22-32
29. Gómez C, Álvarez G. El artículo científicocomo forma de titulación. En Vega V, editor. La investigación científica y las formas de titulación aspectos conceptuales y prácticos. Ambato: Impresión digital; 2017. p. 176
30. Gutiérrez A. Cuidados de enfermería en las tiroidectomías: una revisión sistemática. Tesis. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2022.
31. Tapia H. Consejería en Salud Sexual y Reproductiva, estrategia educativa de enfermería para reducir riesgos en adolescentes embarazadas. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro. 2019; 27(1): 22-35
32. Peñafiel N, Vera S. Guía de acompañamiento en el embarazo y puerperio por el personal de enfermería. Polo del conocimiento. 2020; 5(8): 2-12
33. Reyes D. Valoración del cuidado de enfermería por parte de adolescentes gestantes antes de una intervención en atención prenatal y después de esta. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2019; 21(1): 25-38
34. Morales S. Rol de enfermería en el proceso de lactancia materna en neonatos pre-termino. Tesis. ambato: Universidad Técnica de Ambato; 2022
35. Narváez M. Rol de enfermería en la alimentación de la gestante. Polo del conocimiento. 2022; 13(5): 3-14
36. Cerda Muñoz L. Lactancia materna y gestión del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2011 Dic [citado 2024 Mayo 10] ; 27( 4 ): 327-336. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000400010&lng=es
Declaración de conflicto de intereses
Los autores no declaran conflicto de intereses
Financiamiento
Esta investigación no contó con financiamiento
Contribución de autoría
Los autores participaron en igual medida en la curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción – borrador original y redacción – revisión y edición.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-