Artículo de revisión

 

Intervenciones de enfermería en el cuidado de pacientes con cáncer de pulmón: una revisión sistemática

Nursing interventions in the care of lung cancer patients: a systematic review

 

Roberto Enrique Alvarado Chacón 1 https://orcid.org/0000-0001-8999-220X

Corina Mishel Veloz Ibujés 1 https://orcid.org/0009-0003-9887-8427

Guadalupe Eduviges Cuello Freire 1 https://orcid.org/0000-0003-2251-2528

Valeria Kasandra Guevara Guamán 1 https://orcid.org/0000-0003-4000-0542

 

1Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. 

 

*Autor para la correspondencia: ua.robertoac58@uniandes.edu.ec

 

RESUMEN

El cáncer de pulmón es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, con un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. A pesar de los avances en diagnóstico y tratamiento, su abordaje constituye un desafío,  pues requiere la intervención de un equipo multidisciplinario. En este contexto, la enfermería juega un papel clave en el manejo integral de la enfermedad, ya que proporciona cuidados especializados para mejorar el bienestar físico y emocional de los pacientes. El objetivo de esta investigación consiste en describir las estrategias de intervención de enfermería en el cuidado de pacientes con cáncer de pulmón. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, para ello se utilizó la metodología PRISMA, se consultaron bases de datos científicas como SciELO, PubMed y Google Scholar. Los resultados identificaron tres áreas fundamentales de intervención: manejo de síntomas respiratorios, cuidados básicos y estrategias no invasivas. Se destacó la efectividad de intervenciones como la musicoterapia, la mindfulness y la psicoeducación en el alivio de síntomas físicos y emocionales. En conclusión, la enfermería desempeña un rol esencial en la atención del cáncer de pulmón, al promover la educación, la rehabilitación pulmonar y el uso de terapias complementarias para mejorar la calidad de vida del paciente.

Palabras clave: cáncer, calidad de vida, pacientes, enfermería, bienestar físico y emocional 

 

ABSTRACT

Lung cancer is one of the main causes of morbidity and mortality worldwide, with a significant impact on patients' quality of life. Despite advances in diagnosis and treatment, its approach is a challenge, as it requires the intervention of a multidisciplinary team. In this context, nursing plays a key role in the comprehensive management of the disease, as it provides specialized care to improve the physical and emotional well-being of patients. The aim of this research is to describe nursing intervention strategies in the care of lung cancer patients. A systematic review of the literature was carried out using PRISMA methodology; scientific databases such as SciELO, PubMed and Google Scholar were consulted. The results identified three main areas of intervention: respiratory symptom management, basic care and non-invasive strategies. The effectiveness of interventions such as music therapy, mindfulness and psychoeducation in alleviating physical and emotional symptoms was highlighted. In conclusion, nursing plays an essential role in lung cancer care by promoting education, pulmonary rehabilitation and the use of complementary therapies to improve the patient's quality of life.

Keywords: cancer, quality of life, patients, nursing, physical and emotional wellbeing 

 

 

Recibido: 25/03/25.

Aprobado: 30/04/25.

 

 

Introducción

Se define el término cáncer, neoplasia o tumor maligno como la agrupación de varias enfermedades que se pueden originar en cualquier órgano o tejido del cuerpo, principalmente cuando este tipo de células anormales; crecen de forma desordena, sobrepasan sus límites habituales e invaden diferentes partes del cuerpo o órganos.(1) El cáncer de pulmón es una enfermedad, causada por algunas de las células del pulmón cuando cambian sus características morfológicas y se transforman en células malignas, las cuales van a proliferar dando lugar a una masa pulmonar.(2)

Principalmente la etiología de dicha enfermedad es irrelevante, aunque se conocen determinados factores de riesgo entre ellos el tabaco, que tiene a lo largo plazo un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. El 80-90 % de cánceres se presentan en fumadores, relacionados con el tipo de carcinoma epidermoide y con el cáncer de células pequeñas.(3) A nivel mundial, el cáncer de pulmón constituye el tumor maligno más frecuente, pues proporciona  estimaciones de 2, 093,876 casos nuevos reportados durante el periodo del año 2018. En ambos sexos, las estimaciones de incidencia cruda de la mortalidad son  de 27,4 por 100,000 habitantes y las estimaciones de la incidencia ajustada es de 22,5 por 100,000 habitantes.(4)

 

Se ha demostrado que existe un 80 % de los diagnósticos de cáncer de pulmón en el mundo,  lo cual  enfatiza al tabaquismo. No excluye los otros factores que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer lo cuales son: los antecedentes  familiares de cáncer, exposición al asbesto, arsénico, cromo, el alquitrán en el lugar de trabajo e incluso la exposición a la radiación.(5)

En América Latina, el cáncer de pulmón representa una carga significativa para los sistemas de salud. Según estimaciones en el año 2020 se registraron aproximadamente 90,000 nuevos casos y 82,000 muertes por cáncer de pulmón en la región.(6) Estos datos  destacan la necesidad de fortalecer las estrategias de control del cáncer en los países latinoamericanos.

Los desafíos en la región incluyen el acceso limitado a servicios de detección temprana, diagnóstico y tratamiento, así como la falta de programas integrales de control del tabaco. Además, la exposición a contaminantes ambientales, como el humo de leña utilizado para cocinar en algunas áreas rurales, contribuye al riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.(7) Abordar estos desafíos mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud, la promoción de políticas públicas efectivas y la educación de la población es fundamental.

 

En Ecuador, el cáncer de pulmón es una de las principales causas de mortalidad. Durante el año 2020 se registraron aproximadamente 1,500 nuevos casos y 1,400 muertes por cáncer de pulmón en el país.(8). Estas cifras evidencian la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento en el contexto ecuatoriano. Los factores de riesgo asociados al cáncer de pulmón en Ecuador incluyen el tabaquismo, la exposición al humo de segunda mano y la contaminación ambiental, especialmente en áreas urbanas.  Además, la falta de acceso a servicios de salud de calidad y la limitada cobertura de programas de detección temprana contribuyen al diagnóstico tardío y a un pronóstico menos favorable.(9)

A pesar de los avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón, esta enfermedad persiste como un importante problema de salud pública a nivel mundial. Se estima que para el año 2040, el número de nuevos casos de cáncer de pulmón aumentará  aproximadamente 3,6 millones a nivel global.(10) Este incremento se atribuye principalmente al envejecimiento de la población y al aumento de la exposición a factores  de riesgo.

 

Además de la carga en términos de mortalidad, el cáncer de pulmón tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Los síntomas como la dificultad respiratoria, el dolor y la fatiga pueden afectar negativamente el bienestar físico  y emocional de los pacientes.(11)

Es por ello que el papel de enfermería en el cuidado de pacientes con cáncer de pulmón es muy importante, se ha demostrado que las principales medidas de enfermería se enfocan en la ventilación, hidratación, manejo de medicamentos e higiene respiratoria, y dieta como cuidados básicos pero imprescindibles para lograr comodidad del paciente.(12)

El cáncer está asociado relativamente a una importante carga clínica y económica,   tanto para los sistemas sanitarios como para los pacientes e incluso para sus familias. Por lo tanto, el control del cáncer es una prioridad para la salud pública.(13) Por esta razón en la actualidad, los cuidados de enfermería en estos pacientes tienen un efecto positivo tanto en lo emocional como con una satisfacción atencional.(14) El objetivo de esta investigación consiste en describir las estrategias de intervención de enfermería en el cuidado de pacientes con cáncer de pulmón.

 

 

Método

El enfoque metodológico adoptado se basa en la investigación cualitativa y cuantitativa; cualitativa por su capacidad para profundizar la comprensión del fenómeno estudiado a través de la recopilación y el análisis de datos intrínsecamente complejos y difíciles de cuantificar. Se utilizaron métodos como la observación, el análisis de contenido y la revisión de la literatura; este enfoque proporciona una comprensión detallada de los cuidados de enfermería brindados a los pacientes con cáncer de pulmón. Cuantitativa, ya que se centra en cuantificar la recopilación y el análisis de datos de los artículos correspondientes.(15) A su vez, se sustentó en un diseño no experimental, caracterizado por la observación y análisis de los fenómenos.(16)

Para este fin se planteó la pregunta PICO. La cual se estructuró de la siguiente manera: P (Población): Pacientes con cáncer de pulmón, (Intervención): Cuidados de enfermería, C (Comparación): No aplica en este caso, ya que no se realiza una comparación directa, O (Resultados): Caracterización de los principales cuidados de enfermería para una atención de calidad. Pregunta PICO: "En pacientes con cáncer de pulmón (P), ¿Cuáles son los cuidados de enfermería (I) que permiten caracterizar una atención de calidad (O)?"

 

En este mismo orden de idea para la selección del artículo se basó en los criterios de inclusión que fueron: estudios que respondieron a la pregunta de investigación, protocolos, intervenciones o guías sobre el cuidado de enfermería en pacientes con cáncer de pulmón, estudios de caso, informes, tesis, artículos o investigaciones  sistemáticas sobre  el tema, estudios cuyo año de publicación corresponda a los últimos 5 años, es decir a partir del 2018 y artículos que se encontraron en el idioma inglés y español; así mismo para delimitar la búsqueda, se definieron unos criterios de exclusión como: investigaciones que no presenten resultados relevantes para la pregunta PICO planteada,  artículos que traten de cáncer de pulmón en niños, artículos incompletos, artículos que sean pagados, información no confiable como enlaces web informales, artículos cuyos hallazgos no se asociaron al tema de investigación y estudios cuyo año de publicación fue  menor al 2017.

El alcance de la investigación es realizado de manera tanto descriptiva como explicativa: descriptiva porque va a permitir evaluar y describir el problema, causas, consecuencias y factores  al exponer las características y cualidades de los pacientes con cáncer de pulmón, y explicativa porque permite saber cuáles son los principales cuidados de enfermería en pacientes con cáncer de pulmón.(16)

 

Los métodos que se utilizaron fueron analítico-sintéticos, inductivos, deductivos los cuales permitieron consolidar toda la información recopilada para identificar la importancia en el cuidado de enfermería en pacientes con cáncer de pulmón.(17) Para una atención de calidad, por medio de los estudios encontrados referente al tema posteriormente se realizó  una síntesis para determinar las características y elementos clave y su ejecución.

Método de inducción-deducción: Se utilizó un enfoque inductivo para abordar el tema desde múltiples perspectivas y niveles de generalización. A través de la inducción, se recolectaron datos de diversos artículos y se analizaron hallazgos específicos sobre los cuidados de enfermería a pacientes con cáncer de pulmón. Posteriormente, por deducción,  se analizaron los resultados a un nivel general, extrayendo principios y recomendaciones generales de las características de los cuidados de enfermería en este contexto.(18)

Los métodos del nivel empírico del conocimiento fue el análisis documental; este método permitió revisar documentos que contienen  información relevante relacionada con el tema de estudio, como artículos científicos, libros, entre otros. Se realizó un análisis integral para filtrar y resaltar las ideas principales que contribuyeron a la formulación de  conclusiones relevantes y sustentadas.(19)

 

La metodología de clasificación y cribado se ajustó a las directrices proporcionadas por Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis Protocols (PRISMA), para mejorar la calidad y la transparencia de la revisión.(20) Este estudio se  respaldó con la consulta de bases de datos bibliográficas clave, tales como Medline (PubMed), Science Direct, Google Scholar, SciELO, con el objetivo de recopilar información precisa y  fiable en el contexto de los principales cuidados de enfermería en pacientes con cáncer de pulmón. Los términos medicales subject headings (Mesh) a ser utilizados fueron: cuidados de enfermería (Nursing Care), prevención (Prevention), cuidados de enfermería (nursing care). La estrategia de búsqueda fue la siguiente: (Nursing Care [MeSH Terms]) and (Prevention [MeSH Terms]).

 

Como resultados se evidencian la cantidad de artículos que fueron seleccionados y admitidos de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión para la revisión y argumentación de los cuidados de enfermería en pacientes con cáncer de pulmón. Cada artículo fue identificado y detallado los datos más relevantes como: título, autor/es, año de publicación, base de datos, enlace electrónico y resultados.

 

Gráfico 1. Diagrama PRISMA

 

 

Desarrollo

Luego de la revisión de los artículos seleccionados, fueron elaboradas 3 categorías que reúnen características de los cuidados de enfermería estas son: evaluación y manejo de síntomas respiratorios, cuidados básicos e imprescindibles e intervenciones no invasivas para el control de síntomas y el apoyo emocional.

 

Tabla I. Categoría “Evaluación y manejo de síntomas respiratorios”

TÍTULO

AUTOR, AÑO, BASE DE DATOS, ENLACE

ELECTRONICO

RESULTADOS PRINCIPALES

Título: Developing and Assessing the Effectiveness of a Nurse-Led Home-Based Educational Programme for Managing Breathlessness in Lung Cancer Patients. A Feasibility Study.

Autor: Aristides Choratas, Evridiki Papastavrou, Andreas Charalambous, and Christiana Kouta

Año: 2020

Base de datos: Frontiers in Oncology

Enlace electrónico: https://doi.org/10.3389/fonc.2020.01366

La implementación del programa educativo dirigido por enfermeras en el entorno domiciliario mostró una mejora en los niveles de disnea y ansiedad de los pacientes con cáncer  de pulmón en el grupo de intervención. Además, los cuidadores familiares en este grupo también experimentaron  una reducción en sus niveles de ansiedad y carga.(21)

Título: The effects of nurse-led family pulmonary rehabilitation intervention on quality of life and exercise capacity in rural patients with COPD.

Autor: Meifang Zhang, Xiaoli Mao, Fangli Li, Yunyan Xianyu

Año: 2023

Base de datos: Wiley

Enlace electrónico: https://doi.org/10.1002/nop2.1804

El estudio de puntajes del SGRQ destaca los beneficios de un programa de rehabilitación pulmonar en el hogar liderado  por enfermeras para mejorar la calidad de vida y la capacidad de ejercicio en pacientes con EPOC de áreas rurales.(22)

Título:

Nuevos avances   terapéuticos en pacientes con cáncer de pulmón inmunosuprimidos con enfermedades crónicas pulmonares

Autor: Fiorella Marquina Escalante, César Lévano Díaz, Doris Fuster Guillén

Año: 2023

Base de datos: Revista Española de Salud Pública

Enlace electrónico:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10541256/

Los nuevos avances terapéuticos en pacientes pueden tener un efecto quimiopreventivo. Se han utilizado agentes bloqueantes de puntos de control inmune. En estadios tempranos se puede realizar manejo quirúrgico mínimamente invasivo o terapias alternativas como radioterapia o ablación térmica en caso de contraindicación. La rehabilitación pulmonar multidisciplinaria también es beneficiosa.(23)

Título: Nursing support for breathlessness in patients with cancer: a scoping review.

Autor: Jun Kako, Miharu Morikawa, Masamitsu Kobayashi, Yoichi Shimizu, et al.

Año: 2023

Base de datos: BMJ Open

Enlace electrónico: http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen- 2023-075024

Se categorizaron en 12 componentes de apoyo de enfermería: terapia con ventilador, intervención dirigida por enfermeras, intervención multidisciplinaria, programa psicoeducativo, técnica de respiración, terapia de caminata, entrenamiento de músculos inspiratorios, rehabilitación respiratoria, yoga, acupuntura, imaginería guiada y masaje

Abdominal.(24)

Título: Eficacia de las intervenciones fisioterápicas sobre la musculatura respiratoria mediante técnicas de entrenamiento respiratorio en el postoperatorio de trasplantados pulmonares: una revisión sistemática

Autor: Laura Muelas-Gómez, Lara Martínez-Gimeno, Cristina Escudero-Gómez, María Ángeles Atin Arratibel, Maria Angels Cebrià i Iranzo y Montserrat Solís-Muñoz

Año: 2024

Base de datos: Open Respiratory Archives

Enlace electrónico:

https://doi.org/10.1016/j.opresp.2023.100288

Las intervenciones se basaron en entrenamiento aeróbico y de fuerza de musculatura periférica, algunos incluyendo    ejercicios respiratorios y expansiones torácicas. La variable de resultado más utilizada fue la capacidad de ejercicio su máxima medida con el test de la marcha de los 6 minutos. (25)

 

Tabla II. Categoría “Cuidados básicos e imprescindibles”

TÍTULO

AUTOR, AÑO, BASE DE DATOS, ENLACE

ELECTRONICO

RESULTADOS PRINCIPALES

Título: Effects of high-quality nursing care on quality of life, survival, and recurrence in patients with advanced nonsmall cell lung cancer.

Autor: Minghuan Wang, Yang Sun, Meihui Zhang, Renzhi Yu, Jing Fu

Año: 2022

Base de datos: Medicine

Enlace electrónico:

http://dx.doi.org/10.1097/MD.0000000000030569

Los cuidados de alta calidad disminuyeron la escala de ansiedad y depresión y la angustia psicológica en los pacientes posoperatorios con CPCNP avanzado. Aumentaron el tiempo de supervivencia y disminuyeron la tasa de recurrencia en estos pacientes.(26)

Título: Caring Needs of Cancer Patients from the Perspective of Home Care Nurses: A Qualitative Study.

Autor: Hadi Hassankhani, Javad Dehghannezhad, Azad Rahmani, Mansour Ghafourifard, Amin Soheili, Mojgan Lotfi

Año: 2022

Base de datos: Asian Pacific Journal of Cancer Prevention

Enlace electrónico: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9258677/

Principales necesidades de atención domiciliaria en pacientes con cáncer: necesidades físicas (alivio del dolor, problemas gastrointestinales como náuseas y anorexia, problemas nutricionales, letargo, cuidado de heridas), apoyo psicológico (necesidad de esperanza y apoyo

emocional), necesidades    educativas (necesidad    de información y autocuidado) y apoyo financiero (cobertura de seguros de servicios, apoyo de organizaciones

benéficas).(27)

Título: Percepción de la calidad de cuidados de enfermería en pacientes oncológicos del austro ecuatoriano.

Autor: Francisca Burgueño Alcalde, Dolores Amparito Rodríguez Sánchez, Christopher José Cedillo Carrión, Carmen Cecilia Ordoñez Montero

Año: 2021

Base de datos: Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica

Enlace electrónico: https://zenodo.org/records/5752240

Los pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón y otros tipos de cáncer expresan mayor grado de satisfacción en su percepción de la calidad de cuidados de enfermería.(28)

Título: The effectiveness of nurse- led interventions for cancer symptom management 2000– 2018: A systematic review and meta-analysis.

Autor: Daniel Kelly, Pauline Campbell, Claire Torrens, Andreas Charalambous, Ulrika Östlund, Manuela Eicher, Maria Larsson, Iveta Nohavova, Cecilia Olsson, Mhairi Simpson, Elisabeth Patiraki, Lena Sharp, Theresa Wiseman, Wendy Oldenmenger, Mary Wells

Año: 2022

Base de datos: Health Sciences Review

Enlace electrónico: https://doi.org/10.1016/j.hsr.2022.100052

Las intervenciones incluyeron múltiples componentes; predominaron los enfoques educativos y psicológicos. Los metaanálisis agrupados encontraron evidencia de beneficio para las intervenciones dirigidas por enfermeras sobre las medidas de estreñimiento, náuseas y vómitos, y fatiga. La morbilidad psicológica (ansiedad, depresión, estado de ánimo) también mejoró. Sin embargo, pocos ensayos utilizaron medidas de resultado consistentes, las intervenciones estaban mal definidas y la certeza de la

evidencia era baja o muy baja.(29)

Título: Ready to Go Home? Nurses' Perspectives of Prolonged Admission for Patients Undergoing                                                 Video-Assisted Thoracic Surgery for Non-Small- Cell Lung Cancer in Denmark.

Autor: Malene Missel, Pernille Orloff Donsel, René Horsleben Petersen, Malene Beck

Año: 2023

Base de datos: Qual Health Res

Enlace electrónico:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38196241/

Las enfermeras enfatizaron que los pensamientos de los pacientes con un diagnóstico reciente de cáncer de pulmón giran en torno a más que la cirugía. La enfermería no solo comprende aspectos prácticos, sino también la atención al estrés de los pacientes y su afrontamiento al ser afectados por el cáncer de pulmón y haber sido sometidos a cirugía.(30)

 

Tabla III. Categoría “Intervenciones no invasivas para el control de síntomas y el apoyo emocional”

TÍTULO

AUTOR, AÑO, BASE DE DATOS, ENLACE

ELECTRONICO

RESULTADOS PRINCIPALES

Título: Effects of nurse-led nonpharmacological pain interventions for patients with cancer: A systematic review and meta-analysis.

Autor: Youn Jin Park, Myung Kyung Lee

Año: 2022

Base de datos: J Nurs Scholarsh

Enlace electrónico:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34847285/

 

Tres tipos de intervenciones no farmacológicas lideradas por enfermeras: música, intervenciones físicas y psicoeducativas, ofrecidas principalmente a pacientes con

cáncer, pero también a algunos cuidadores. Aunque estas intervenciones tuvieron efectos pequeños a largo plazo y efectos medianos a corto plazo, redujeron

significativamente el dolor de los pacientes y mejoraron otros síntomas físicos y emocionales.(31)

Título:Intervenciones psicológicas en pacientes con cáncer de pulmón: una revisión de la literatura.

Autor: Joel Flores-Juárez, Óscar Galindo-Vázquez, Ana Fresán-Orellana, Patricia Ortega-Andeane, Xolyanetzin Montero-Pardo, Tania Estapé, Óscar Arrieta

Año: 2024

Base de datos: Psicología y Salud

Enlace electrónico: https://doi.org/10.25009/pys.v34i1.2846

La terapia cognitivo-conductual y la psicoterapia de apoyo fueron las intervenciones psicológicas más efectivas para disminuir los síntomas de ansiedad, depresión y estigma percibido, y mejorar la calidad de vida en pacientes con cáncer de pulmón. Los componentes más utilizados fueron  resolución de problemas, afrontamiento, comunicación, psicoeducación, relajación, reestructuración cognitiva y

entrenamiento en habilidades sociales.(32)

Título: Effectiveness of Mindfulness-BasedStress Reduction Therapy on the Quality of Life of Patients with Lung Cancer.

Autor: Angham Aminnasab, Mohammad Hatami, Hassan Ahadi

Año: 2022

Base de datos: Tanaffos

Enlace electrónico: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC10423868/

Los resultados indican la efectividad de este tratamiento para mejorar los componentes de la calidad de vida en pacientes con cáncer de pulmón en comparación con el grupo control se descubre que su práctica tiene numerosos beneficios ya que mejora la salud tanto física, mental y

emocional del paciente. (33)

Título: Perspectives on Emotional Care: A Qualitative Study with Cancer Patients, Carers, and Health Professionals.

Autor: Meinir Krishnasamy, Heidi Hassan, Carol Jewell, Irene Moravski, Tennille Lewin

Año: 2023

Base de datos: Healthcare (MDPI)

Enlaceelectrónico:https://doi.org/10.3390/ healthcare11040452

El estudio identificó cuatro temas principales: 1) El cuidado emocional es fundamental para la atención integral del cáncer, 2) El cuidado emocional es esencial para aliviar la carga de un diagnóstico de cáncer y las demandas del tratamiento, 3) El cuidado emocional es responsabilidad de todos, y 4) El cuidado emocional es un componente de la atención al cáncer en cualquier momento

y en todo momento.(34)

Título: Necesidad de cuidados continuos en personas con cáncer de pulmón Avanzado.

Autor: Sorelis Beatriz Torres Puente, Dayami Gutierrez Vera, Yamila La O Jimenez, Vivian Camué Torres, Mayelin Llosa Santana

Año: 2023

Base de datos: Revista Cubana de Enfermería

Enlace electrónico: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-03192023000100007

El análisis realizado permitió definir de manera operativa la categoría de "cuidados continuos" en personas con cáncer de pulmón avanzado, a partir de las características de esta enfermedad y la demanda que enfrentan los servicios de   hospitalización    los   profesionales   de enfermería en cuanto a la satisfacción de las necesidades de estas personas. Los cuidados continuos se definen como el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la persona enferma en fase avanzada hasta el final de la vida.(35)

 

Los cuidados de enfermería de los pacientes con cáncer de pulmón representan un aspecto fundamental en el abordaje integral de esta enfermedad. Los resultados de esta revisión de la literatura coinciden con evidencia previa que destaca la importancia del papel de enfermería en la evaluación y manejo de los síntomas respiratorios, así como la implementación de intervenciones no farmacológicas para el control de los síntomas y el  apoyo emocional en esta población.

En cuanto a la evaluación y el tratamiento de los síntomas respiratorios, los resultados de  esta revisión respaldan los beneficios de los programas educativos dirigidos por el cuidado de las enfermeras. Las intervenciones educativas en el hogar dieron como resultado mejoras significativas  en la disnea, la ansiedad y la calidad de vida en pacientes  con cáncer de pulmón y sus cuidadores.(21,23) A su vez, las intervenciones de enfermería  tienen beneficios sobre el manejo de síntomas como fatiga, náuseas, vómitos, estreñimiento y malestar psicológico.

 

Además, se identificaron diversas intervenciones de enfermería para aliviar la disnea en pacientes con cáncer, como ventilación asistida, técnicas de respiración, rehabilitación respiratoria y acupuntura.(24) Estos hallazgos respaldan la necesidad de incorporar enfoques multidisciplinarios y adaptar las intervenciones en función de las necesidades individuales.

En cuanto a los cuidados básicos y esenciales, la atención de enfermería de alta calidad redujo significativamente la estancia hospitalaria, mejoró el manejo de los síntomas, la inflamación posoperatoria y la calidad de vida en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado en comparación con la atención estándar.(26) Estos resultados resaltan la importancia de priorizar la calidad de la atención de enfermería como elemento fundamental de la atención multidisciplinar de estos pacientes.

 

Asimismo, los cuidados domiciliarios de los pacientes con cáncer, desde la perspectiva de las enfermeras cubren la necesidad de abordar aspectos físicos, psicológicos, educativos y financieros, lo que es consistente con la relevancia de brindar atención integral y humanizada en el ámbito domiciliario y hospitalario.(27) Esto es consistente con la relevancia de brindar atención integral y humanizada en el ámbito domiciliario y hospitalario, como se destaca en los hallazgos de esta revisión.

En cuanto a las intervenciones no invasivas para el control de síntomas y el apoyo emocional, las intervenciones no farmacológicas dirigidas por enfermeras, como la música, las actividades físicas y psicoeducativas. Las intervenciones redujeron significativamente el dolor, aumentaron el conocimiento sobre el manejo del dolor y mejoraron otros síntomas físicos y emocionales.(31)

Además, sobre intervenciones psicológicas en pacientes con cáncer de pulmón, son eficaces  la terapia cognitivo-conductual y la psicoterapia de apoyo para reducir los síntomas de ansiedad, depresión y estigma percibido, así como para mejorar la calidad de  vida de esta población.(32,33)

 

En cuanto al cuidado emocional, desde las perspectivas de pacientes, cuidadores y profesionales de la salud son importantes para el cuidado emocional como componente fundamental de la atención del cáncer, enfatizando la necesidad de una comunicación efectiva, empatía y atención a las necesidades individuales.(34)

Finalmente, el cuidado continuo como diagnóstico, tratamiento y seguimiento desde el inicio hasta el final de la vida del paciente se enfatiza en la importancia de los profesionales de enfermería que tengan los conocimientos y habilidades necesarios para brindar este cuidado con enfoque humanista y resiliente.(35)

 

 

Conclusiones

Se destacó la importancia de abordar no solo los aspectos físicos y el manejo de los síntomas, sino también las necesidades emocionales, psicológicas y sociales de los pacientes y sus familias a través de intervenciones no farmacológicas, educativas y de apoyo emocional.

La integración de estas estrategias, junto con el uso de terapias farmacológicas y procedimientos médicos adecuados, mejora la calidad de vida, la adaptación y los resultados clínicos en estos pacientes. Se resaltó la importancia  de contar con profesionales de enfermería con habilidades de comunicación efectiva, empatía y enfoque humanista, para brindar una atención integral y personalizada durante  todo el proceso de la enfermedad; de este modo se asegura  la disponibilidad de recursos humanos calificados, la implementación de protocolos basados en evidencia y la evaluación periódica de la calidad de la atención brindada.

 

 

Referencias bibliográficas

1. OMS.Cáncer.Ginebra:OMS;03/02/2022[citado 29/05/2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

 

2. Valdrés López A, Marín Zarza M, Bruna Barranco I, Martínez Giménez L. Plan de atención de enfermería a pacientes con cáncer de pulmón en fase terminal. Rev Sanitaria Investigación. 2020[citado 02/08/2024];1(8):4.Disponible en:

https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-atencion-de-enfermeria-a-pacientes-con-cancer-de-pulmon-en-fase-terminal/

 

3. Guzmán López A, Cordova Fadraga A, Pazos Montes Y, Alvarez Hernández JC, Fernández de Posada Y, Fadraga Pérez BF. Nivel de información sobre cáncer de pulmón en pacientes mayores de 15 años de un consultorio médico. Área sur, Morón. SPIMED [Internet]. 8 de mayo de 2021 [citado 9 de mayo de 2024];1(3):e54. Disponible en: https://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/54

 

4. González Sánchez A, Ocaña García CE. Cuidados de enfermería en el cáncer de vías respiratorias. Sanum. 2022[citado 05/09/2024];6(4):48-53. Disponible en: https://revistacientificasanum.com/v6-n4-oct2022-cuidados-de-enfermeria/.

 

5. Caballero H. Cáncer de pulmón. Boletín epidemiológico. 2021 [citado 29/02/2024]; 4(1). Disponible en:

https://solcaquito.org.ec/wp-content/uploads/2022/04/boletin4Pulmon.pdf

 

6. OPS.Cancer.Whachiton.OPS;2021[citado 02/06/2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cancer

 

7. Luiz Henrique Araujo L, Baldotto C, de Castro JG Jr, Katz A, Gil Ferreira C, Mathia C, et al. Lung  cancer in Brazil. J Bras Pneumol. 2020;44(1):55-64.

 

8. Vera F, Solórzano M, Ochoa G, García Bustos S, Cevallos S. Tablas de mortalidad de Ecuador continental mediante un análisis de supervivencia. Pap poblac Toluca. [Internet].2018 [citado 2024 May 29];24 (97): 63-83. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252018000300063&lng=es&nrm=iso

 

9. Cueva P, Tarupi W, Caballero He. Incidencia y mortalidad por cáncer en Quito: información para monitorear las políticas de control del cáncer. Colomb Med. [Internet]. 2022 Mar [cited 2024 May 29]; 53(1):2024929.Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342022000100004&lng=en

 

10. Real Cotto JJ, Quinto Briones RM, Tanca Campozano JP, Puga Peña GR, Jaramillo Feijoo LE. Incidencia de cáncer en el hospital de la SOLCA Guayaquil. Rev Cubana Med Gen Integr  [Internet]. 2019  Jun [citado  2024 Mayo  10];  35(2). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252019000200005&lng=es

 

11. Ali N, Nelson D, McInnerney D, Quaife SL, Laparidou D, Selby P, et al. A systematic review on the qualitative experiences of people living with lung cancer in rural areas. Support Care Cancer. 2024;32(3):144

 

12. Valencia Rico CL, Alzate Beltrán MC, Vargas Rosas CE, Álvarez Ramírez LC, Montes Rivera AK, Arbeláez Gallego JC, et al. Cáncer de pulmón, tendencias desde la perspectiva del cuidado. Revista Urug Enferm.2022;17(2).

 

13. Rubio AR, Mareque M, Soto J, Casado MÁ, Álvarez R, Andrade J, et al. La experiencia del paciente en el cáncer de pulmón y de mama a través del recorrido del paciente. Farm Hosp. 2022[citado  02/08/2024];46(4).Disponible en:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432022000400003

 

14. Rodríguez Gómez M, Ruiz Pérez I, Escribà Agüir V, Pastor Moreno G, Henares Montiel J. Cuidados paliativos y desigualdades sociales en cáncer. Una revisión narrativa de la literatura. Medicina Paliativa.2023[citado 05/08/2025];30(2):95-101. Disponible en:

https://gestormedpal.inspiranetwork.com/DOI/PDF/ArticuloDOI_1358.pdf

 

15. Sánchez Flores FA. Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Rev Digit Invest Docencia Univ.2019 [citado 05/05/2024];13(1):102-122.Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162019000100008

 

16. Ramos Galarza CA. Los Alcances de una investigación. Cienci América. 2020 [citado 05/05/2024];9(3):1-6.Disponible en:

https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/336

 

17. Portilla Menacho GE, Honorio Valverde CF. Aplicación del método analítico- sintético para mejorar la comprensión de textos argumentativos en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la I.E.P. “Buena Esperanza” del Distrito de Nuevo Chimbote, 2021[Tesis].[Perú]: Universidad Nacional del Santa.2022.301p.Disponible en:

https://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14278/3886/52400.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

18. Castellanos BJP. El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuad  Contab. 2017[citado 05/07/2024];18(46):Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-14722017000200056

 

19. Rodríguez Jiménez A,  Pérez Jacinto A. O. Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Rev Escuela Administ Negocio. 2017[citado 05/05/2024];(82):1-26. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20652069006

 

20. Pagea MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutronc I, Hoffmann TC, Mulrowe CD, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. 2021[citado 02/02/2024];74(9):790-799.Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-declaracion-prisma-2020-una-guia-articulo-S0300893221002748

 

21. Choratas A, Papastavrou E, Charalambous A, Kouta C. Developing and Assessing the Effectiveness of a Nurse-Led Home-Based Educational Programme for Managing Breathlessness in Lung Cancer Patients. A Feasibility Study. Front Oncol.2020[citado 05/08/2024];10:1366.Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7492635/

 

22. Marquina Escalante F, Lévano Díaz C, Fuster Guillén D. Nuevos avances terapéuticos en pacientes con cáncer de pulmón inmunosuprimidos con enfermedades crónicas pulmonares en el periodo 2014-2022 a partir de la revisión de la literatura. Rev Esp Salud Pública. 2023[citado 05/08/2024];97: 202302015. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10541256

 

23 Segura Estacio GL. Caracterización epidemiológica de cáncer pulmonar en el Hospital de SOLCA de la ciudad de Guayaquil entre los años 2021- 2022 (Tesis). Ecuador. Universidad de Arizona, 2024 Disponible en:

https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/7035/1/UIDE-Q-TMSP-2024-36.pdf

 

24. Kako J, Morikawa M, Kobayashi M, Kanno Y, Kajiwara K, Nakano K, et al. Nursing support for breathlessness in patients with cancer: a scoping review. BMJ Open. 2023 [citado 05/08/2024];13(10):e075024. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10582874/

 

25. Muelas Gómez L, Martínez Gimeno L, Escudero Gómez C, Atin Arratibel MÁ, Cebrià i Iranzo MA, Solís Muñoz M. Eficacia de las intervenciones fisioterápicas sobre la musculatura respiratoria mediante técnicas de entrenamiento respiratorio en el postoperatorio de trasplantados pulmonares: una revisión sistemática. Open Respir Arch. 2023[citado 05/08/2024];6(1):100288. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10809207/

 

26. Wang M, Sun Y, Zhang M, Yu R, Fu J. Effects of high-quality nursing care on quality of life, survival, and recurrence in patients with advanced nonsmall cell lung cancer. Medicine (Baltimore). 2022[citado 02/02/2025]; 101(37):e30569. Disponible en:

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9478279/

 

27. Hassankhani H, Dehghannezhad J, Rahmani A, Ghafourifard M, Soheili A, Lotfi M. Caring Needs of Cancer Patients from the Perspective of Home Care Nurses: A Qualitative Study. Asian Pac J Cancer Prev.2022; 23(1):71-77.

 

28. Burgueño Alcalde F, Rodríguez Sánchez DA, Cedillo Carrión CJ, Ordoñez Montero CC. Percepción de la calidad de cuidados de enfermería en pacientes oncológicos del austro ecuatoriano. AVFT. 2021;40(7):704-710.

 

29. Kelly D, Campbell P, Torrens C, Charalambous A, Östlund U, Eicher M, et al. The effectiveness of nurse-led interventions for cancer symptom management 2000– 2018: A systematic review and meta-analysis. Health Sciences Review.2022;4:100052.

 

30. Missel M, Donsel PO, Petersen RH, Beck M. Ready to Go Home? Nurses’ Perspectives of Prolonged Admission for Patients Undergoing Video-Assisted Thoracic Surgery for Non-Small-Cell Lung Cancer in Denmark. Qual Health Res. 2024;34(11).

 

31. Park YJ, Lee MK. Effects of nurse-led nonpharmacological pain interventions for patients with cancer: A systematic review and meta-analysis. J Nurs Scholarsh.2022;54(4):422-433.

 

32. Flores Juárez J, Galindo Vázquez Ó, Fresán Orellana A, Ortega Andeane P, Montero Pardo X, Estapé T, et al. Intervenciones psicológicas en pacientes con cáncer de pulmón: una revisión de la literatura. Psicología Salud. 2024;34(1):83-91.

 

33. Aminnasab A, Hatami M, Ahadi H. Effectiveness of Mindfulness-Based Stress Reduction Therapy on the Quality of Life of Patients with Lung Cancer. Tanaffos.2022;21(4):503-511.

 

34. Krishnasamy M, Hassan H, Jewell C, Moravski I, Lewin T. Perspectives on Emotional Care: A Qualitative Study with Cancer Patients, Carers, and Health Professionals. Healthcare (Basel). 2023;11(4):452.

 

35. Torres Puente SB, Gutierrez Vera D, La O Jimenez Y, Camué Torres V, Llosa Santana M. Necesidad de cuidados continuos en personas con cáncer de pulmón avanzado. Rev Cubana Enfermer. 2023[citado 05/05/2025];39. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192023000100007

 

 

Declaración de conflicto de intereses

Los autores no declaran conflicto de intereses

 

Financiamiento

Esta investigación no contó con financiamiento

 

Contribución de autoría

Los autores participaron en igual medida en la curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción – borrador original y redacción – revisión y edición.

 

 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-

No Comercial 4.0 Internacional.