Artículo original

 

Pesos de los recién nacidos según tiempo de gestación y edades maternas: prepandemia y pospandemia Covid-19

Weight of newborns according to gestation time and maternal ages: Covid-19

pre-pandemic and post-pandemic

 

Pedro Ángel Martínez Mahiques 1 * https://orcid.org/0000-0002-5297-7564

Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez 1 https://orcid.0000-0002-1512-4757

Richard Garib Hernández 1 https://orcip.0000-0003-1689-8145

 

1 Universidad de Ciencias Médicas. Holguín, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: martinezmahiques@gmail.com

 

RESUMEN

Introducción: Durante la pandemia Covid- 19 las crisis sociales incidieron desfavorablemente en el peso de los recién nacidos. Esta investigación establece la diferencia de dicho indicador entre las etapas pre y pospandemia.

Objetivo: Determinar los efectos sobre el peso de los recién nacidos según tiempo de gestación y edad materna en etapa prepandemia y en hijos pospandémicos de madres vacunadas sin contagio previo.

Método: Estudio retrospectivo longitudinal en embarazadas domiciliadas en la provincia de Holguín, cuyos partos ocurrieron en el Hospital Docente Universitario V. I. Lenin. La etapa I incluye los R.N. en el año 2019 (prepandemia) y la etapa II los nacidos pospandemia hijos de madre vacunadas que no padecieron la enfermedad.

Resultados: Se incrementó el índice de bajo peso en la etapa II contra la etapa I. Ocurrió aumento de los pesos insuficientes en la etapa II contra la etapa I. Todos los pesos promedio disminuyeron en todas las semanas de la etapa II. No existió diferencias significativas entre el índice de pequeño para la edad (PEG) en ambas etapas.

Conclusiones: Se detectaron resultados desfavorables en los indicadores de pesos de los recién nacidos según Semanas de gestación y edades maternas en la etapa II. El índice global de bajo peso fue superior en la etapa II. El índice de recién nacidos con pesos insuficientes fue superior en todas las semanas de la etapa II. Los pesos promedio de los recién nacidos según semanas de gestación fueron inferiores en la etapa II.

Palabras clave: peso al nacer, peso insuficiente, peso promedio, recién nacido

 

ABSTRACT

Introduction: During the pandemic, social crises have an unfavorable effect on the weight of newborns. This research establishes the difference in this indicator between the pre and post-pandemic stages.

Objective: To determine the effects on the weight of newborns according to gestational age and maternal age in the pre-pandemic stage and in children born to vaccinated mothers who did not suffer the disease in the post-pandemic stage.

Method: Longitudinal retrospective study in pregnant women living in Holguín province, whose deliveries occurred at Hospital Docente Universitario V. I. Lenin. Stage I includes the (NB) in the year 2019 (pre-pandemic) and stage II, the post-pandemic births of vaccinated mothers who did not suffer the disease.

Results: There was an increase in the underweight rate in stage II versus stage I. Increased underweights occurred in stage II vs. stage I. All mean weights decreased in all weeks of stage II. There was no significant difference between the small-for-age (SGA) index in both stages.

Conclusions: Unfavorable results were detected in the indicators of newborn weights according to pregnancy weeks and maternal ages in stage II. The global index of low birth weight was higher in stage II. The rate of underweight newborns was higher in all weeks of stage II. The average weights of newborns according to pregnancy weeks were lower in stage II.

Keywords: birth weight, insufficient weight, average weights, new born

 

 

Recibido: 28/11/2024.

Aprobado: 11/07/2025.

Editor: Yasnay Jorge Saínz.

Aprobado por: Silvio Emilio Niño Escofet.

 

 

Introducción

El comienzo de la infección por el SARS - CoV-2 (identificada como enfermedad por Covid-19) en nuestro país, el 11 de marzo del 2020 en la ciudad de Trinidad, marcó el inicio de una convulsa etapa con efectos negativos, no solo en el ámbito de la salud pública con su cuota de enfermos graves, fallecimientos y secuelas a corto y mediano plazo, sino también en todos los ámbitos de nuestro entramado social tanto en lo económico, comercial, financiero y psicológico, en el contexto de lo que sería declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)  el 30 de enero del 2020 como una Emergencia de Salud de Importancia Internacional.(1,2)

La organización del Sistema Nacional de Salud, el desarrollo tecnológico alcanzado, así como la política de aislamiento a casos sospechosos y positivos, fueron de las principales fortalezas del plan trazado que permitieron su efectivo control. (3,4)

La extensión de la andemia a escala mundial llevo a nuestro país a una situación prácticamente de paralización en las principales actividades sociales, económicas, comerciales, financieras y de aislamiento de gran parte del mundo, que unido al recrudeciendo criminal del bloqueo de los Estados Unidos de Norteamérica, con 43 nuevas medidas en este periodo y la negativa expresa de ninguna ayuda, puso al país en una verdadera etapa de crisis.(5)

 

No es hasta finales de julio del 2021 cuando en nuestro país, con nuestras propias vacunas se inicia la vacunación masiva a todas las embarazadas, lo que incide en el decrecimiento de esta situación de forma drástica, hasta su total control después de una ardua batalla en todos los frentes implicados en ella.(6)

El ensayo clínico Espirta, diseñado en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de la Habana,(7) permitió el desarrollo de las estrategias del fármaco con vigilancia a mediano y largo plazo de los efectos de la vacuna.

Además de este ensayo clínico, existen otros aspectos muy importantes ligados a la pandemia en toda su extensión y aún mucho después de su efectivo control, es el referido a las crisis sociales generadas, con efectos directos desde el punto de vista psicológico, social, económico, financiero, medio ambientales y de crisis en el estado de salud poblacional, todos estos efectos han estado presentes en nuestro medio desde los inicios de la pandemia.

 

Lo anterior afectó el estilo de vida de nuestra población y muy especialmente de las embarazadas, llega a ejercer efectos negativos sobre el desarrollo fetal expresado entre otros indicadores por la afectación al peso de los mismos según semanas de gestación y edad materna.(8)

La crisis durante la Pandemia en Cuba tiene significativas diferencias con otras latitudes donde predominan los aspectos ligados al desempleo crónico, altos índices de pobreza, grandes inequidades sociales, unidos entre otros a la no disponibilidad de atención medica requerida. En Holguín, los aspectos más significativos han estado ligados a los efectos del confinamiento profiláctico, ingresos preventivos, no percepción adecuada del riesgo de enfermar, stress por perdidas sensibles de familiares y amigos.(3,9)

 

Evidencias internacionales y también en nuestro propio territorio confirman los efectos negativos a corto, mediano y largo plazo de las afectaciones durante dichas crisis.

Román Hernández J.(10) señala como la percepción del riesgo a daños por la enfermedad o algunos de los factores de riesgo pueden ser percibidos de diferentes maneras por las personas, lo cual  conlleva a sentimientos de tristeza, miedos, stress, ansiedad, angustia y  repercute en el accionar de las misma de acuerdo con su percepción individual del riego y pueden influir en su conducta en relación a su embarazo.

Martínez Mahiques,(11) demostró la acción de factores externos desfavorables durante cuatro años de la crisis del Periodo Especial (Holguín 1993-1996) en el peso de los recién nacidos de ese periodo, con su recuperación positiva años después de revertida la crisis en un universo de igual número de casos en el periodo (2013-2016).

Ratopwieski J. en Argentina,(12) en un escenario de depresión económica encontró mayor incidencia de bajos pesos en pacientes de bajos ingresos en Hospitales Públicos. Por otra parte  E.J Fernández del Valle en Camagüey, señaló efectos negativos sobre el peso de los R.N en condiciones de vulnerabilidad social.(13)

La crisis económica en Islandia reseñada en el año 2013 encontró un incremento en los recién nacidos bajo peso al nacimiento a expensas del crecimiento intrauterino retardado.(14) Nuestro estudio se diseñó con el objetivo de determinar los efectos sobre el peso de los recién nacidos según tiempo de gestación y edad materna en etapa prepandemia y en hijos de madres vacunadas que no padecieron la enfermedad nacidos en la etapa pospandemia.

 

 

Método

Se diseñó un estudio retrospectivo longitudinal de todos los nacidos vivos en dos etapas de tiempos diferentes. La primera incluyó todos los nacidos vivos de madres domiciliadas en la provincia de Holguín, nacimientos que ocurrieron en el Hospital Docente Universitario V.I. Lenin, cuyas direcciones se corresponden con el carnet de identidad vigente en todo el país durante el año 2019, para un total de 7,468 nacimientos. En lo adelante se le mencionará como etapa I, esta selección responde al hecho de que son nacimientos vivos antes de la pandemia de Covid-19.

Los nacimientos vivos correspondientes a la llamada en lo adelante etapa II, también nacidos en la institución antes mencionada, está constituida por el total de nacidos vivos de la provincia de Holguín durante los años 2022 y 2023 para un total de 12,623 nacimientos. Esta selección responde al hecho que en esa etapa ya existía pleno control de la pandemia de Covid-19 y fueron madres vacunadas en un   98 % y que no padecieron la enfermedad.

Esto permitió la búsqueda comparativa de ambas etapas con el propósito de determinar si se habían efectuado cambios en los pesos de los recién nacidos, según semanas de gestación y edades maternas por grupos de pesos seleccionados. Se excluyeron todos los nacidos vivos cuyas direcciones correspondiera a otra provincia del país.  Así como todos los embarazos múltiples. Aquellas pacientes con antecedentes patológicos personales clínicos u obstétricos que pudieran modular el peso del recién nacido no se excluyeron, dada la naturaleza del sondeo por  lo que constituye un sesgo de la investigación.

 

Las variables estudiadas fueron:

1.      Distribución porcentual de las bajos pesos y pesos insuficientes según edades maternas y semanas de gestación de acuerdo con los grupos de pesos seleccionados.

2.      Pesos promedios.

3.      Distribución percentilada del peso de los recién nacidos según semanas de gestación.

4.      Incidencia de Pequeños para el Edad Gestacional (PEG) (Percentil <10) y Grandes para la Edad Gestacional (GEG) (Percentil >90) en ambas etapas.

Se confeccionaron las tablas correspondientes según las variables de estudio.

 

Los grupos de pesos seleccionados fueron:

< 1000, 1000-1499, 1500-1999, 2000-2499, <2500, 2500-2999, 3000-3499, 3500-3999, 4000-4499, 4500-4999, 5000-5499 y 5500-5999 g.

 

Los grupos de edades maternas seleccionados fueron:

<18 años, 18-19, <20, 20-24, 25-29, 30-34, 35-37, 38-39, 40 y más.

 

Los datos se almacenaron en una base de soporte Microsoft Excel, que posteriormente se analizaron y emplearon técnicas de la estadística descriptiva.

El análisis inferencial para establecer si las diferencias de peso, según semanas de gestación y edades maternas, entre las etapas I y II se deben al azar o no se desarrolló a través de una prueba de hipótesis de comparación de proporciones, con un nivel de significación de 0,05.

 

 

Resultados

La tabla I muestra los resultados de los recién nacidos según el peso y las semanas de gestación en las etapas I y II.

 

Tabla I. Recién nacidos según peso y semanas de gestación en las etapas I y II.

Peso

En

Gramos

Etapa

Semanas de gestación

 

p

30-36

37

38

39

40 y más

Total

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

Menos de 2500

I

283

59,96

152

26,67

67

6,73

45

1,88

21

0,69

568

7,61

0,0009

II

536

60,16

334

25,32

125

5,84

103

2,32

37

0,96

1135

8,96

De 2500

a 2999

I

134

28,39

227

39,82

268

26,91

484

20,20

1012

33,36

2125

28,45

0,0000

II

257

28,84

553

41,93

827

38,64

1053

23,72

1347

34,77

4037

31,88

De 3000  3499

I

41

8,69

151

26,49

491

49,30

1116

46,58

901

29,70

2700

36,15

 

0,0003

II

69

7,74

378

28,66

952

44,49

2284

51,45

1223

31,57

4906

38,74

De 3500

a 3999

I

12

2,54

36

6,32

143

14,36

623

26,00

743

24,49

1557

20,85

 

0,0000

II

27

3,03

48

3,64

214

10,00

843

18,99

972

25,09

2104

16,62

De 4000 4499

I

2

0,42

4

0,70

23

2,31

122

5,09

342

11,27

493

6,60

 

0,0000

II

2

0,22

5

0,38

19

0,89

136

3,06

276

7,12

438

3,46

De 4500 4999

I

0

0,00

0

0,00

4

0,40

4

0,17

13

0,43

21

0,28

 

0,7644

II

0

0,00

1

0,08

2

0,09

19

0,43

18

0,46

40

0,32

De  5000  5499

I

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

2

0,07

2

0,03

 

0,7425

II

0

0,00

0

0,00

1

0,05

1

0,02

1

0,03

3

0,02

De  5500

a 5999

I

0

0,00

0

0,00

0

0,00

2

0,08

0

0,00

2

0,03

 

0,2671

II

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

Total

I

472

100,00

570

100,00

996

100,00

2396

100,00

3034

100,00

7468

100,00

 

II

891

100,00

1319

100,00

2140

100,00

4439

100,00

3874

100,00

12663

100,00

Fuente: Autor

 

La incidencia de recién nacidos pretérmino es similar en ambas etapas con un 6,3 % (472) en la etapa I contra 7,0 % en la etapa II (891). El grupo de pesos menor de 2500 gramos presentó las mayores frecuencias en los nacidos vivos pretérmino con cifras de 59, 96 % en la etapa I contra 60,16 % en la etapa II.

En los nacidos a término, la semana 37 mostró los índices de bajo peso más elevados con 26,67 % y 25,32 % respectivamente en las etapas I y II, de ahí en lo adelante este índice no sobrepasó el 7 %. La frecuencia total de bajo peso en la etapa I fue de 7,61 % contra 8,96 % en la etapa II. Al comparar las proporciones de los recién nacidos bajo peso en la etapa I con la etapa II, se obtuvo un estadígrafo Z de 3,32, con un valor p asociado de 0,0009, por lo que con los datos disponibles es posible afirmar que existen diferencias estadísticamente significativas entre la proporción de los recién nacidos bajo peso entre ambas etapas, para un nivel de significación de 0,05 y de confianza del 95 %.

 

Referente al grupo de pesos de 2500-2999 gramos se observó un incremento de su participación en todas las semanas del estudio en la etapa II con referencia a la etapa I. El indicador más elevado ocurre en la semana 37 de la etapa II con un 41,93 % contra 39,82 % en la etapa I. Aunque la frecuencia de este indicador disminuyó progresivamente de la semana 37 hasta la 39, siempre supera la frecuencia encontrada en la etapa I. La ocurrencia total es de un 28,45 % en la etapa I contra 31,88 % en la etapa II. Esta diferencia de proporciones entre las etapas I y II resultaron estadísticamente significativas con un valor p de 0,000, asociado a un estadígrafo Z de 5,079.

 

Existe una evidente reducción en la frecuencia total del grupo de 3500-3999 gramos, con un 16,62 % de incidencia total en la etapa II contra 20, 85 % en la etapa I. Las mayores reducciones se observan en las semanas 38 y 39 de la etapa II con una reducción de un 4,36 % y 7,01 %.

Algo similar ocurrió en el grupo de pesos de 4000-4499 gramos, con una frecuencia total de 6,60 % en la etapa I y 3,46 % en la etapa II.  Las mayores reducciones en estos grupos se observan en las a partir de la semana 38.

En la tabla II se muestran los pesos de los recién nacidos según la edad materna.

 

Tabla II. Pesos de los recién nacidos según edades materna.

Peso

Etapa

Grupos de edades

 

<20

20-24

25-29

30-34

35-37

38-39

40 y mas

Total

Valor

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

p

Menor de 2500

I

72

0,96

79

1,06

73

0,98

88

1,18

86

1,15

82

1,10

88

1,18

568

7,61

0,0009

II

123

0,97

321

2,53

105

0,83

124

0,98

155

1,22

132

1,04

175

1,38

1135

8,96

2500 - 2999

I

347

4,65

323

4,33

316

4,23

303

4,06

299

4,00

288

3,86

249

3,33

2125

28,45

0,0000

II

532

4,20

579

4,57

567

4,48

571

4,51

563

4,45

612

4,83

613

4,84

4037

31,88

3000 - 3499

I

394

5,28

391

5,24

392

5,25

377

5,05

365

4,89

330

4,42

451

6,04

2700

36,15

0,0003

II

626

4,94

653

5,16

727

5,74

755

5,96

752

5,94

745

5,88

648

5,12

4906

38,74

3500 - 3999

I

215

2,88

243

3,25

243

3,25

256

3,43

0

0,00

357

4,78

243

3,25

1557

20,85

0,0000

II

248

1,96

397

3,14

292

2,31

299

2,36

282

2,23

279

2,20

307

2,42

2104

16,62

4000 - 4499

I

76

1,02

74

0,99

76

1,02

88

1,18

0

0,00

106

1,42

73

0,98

493

6,60

0,0000

II

31

0,24

68

0,54

67

0,53

73

0,58

74

0,58

58

0,46

67

0,53

438

3,46

4500 - 4999

I

2

0,03

5

0,07

3

0,04

5

0,07

0

0,00

6

0,08

0

0,00

21

0,28

0,7612

II

13

0,10

3

0,02

11

0,09

6

0,05

5

0,04

0

0,00

2

0,02

40

0,32

5000 - 5499

I

0

0,00

1

0,01

1

0,01

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

2

0,03

0,7465

II

0

0,00

0

0,00

0

0,00

3

0,02

0

0,00

0

0,00

0

0,00

3

0,02

5500 - 5999

I

0

0,00

1

0,01

1

0,01

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

2

0,03

0,2631

II

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

Total

I

1106

14,81

1117

14,96

1105

14,80

1117

14,96

750

10,04

1169

15,65

1104

14,78

7468

100,00

 

 

II

1573

12,42

2021

15,96

1769

13,97

1831

14,46

1831

14,46

1826

14,42

1812

14,31

12663

100,00

Fuente: Autor

 

La ocurrencia de nacidos vivos en madres adolescentes mostró resultados similares en ambas etapas con un 14,81 % en la etapa I y 12,42 % en la etapa II respectivamente. Sin embargo, el índice de pesos insuficientes se incrementó de 15,70 % a 27,80 % en la etapa II. El índice general de bajo pesos en la etapa I fue de 7,61 % contra 8,96 % en la etapa II. El mismo presenta sus valores más altos en los grupos de 35-37 años y 38-39 con índices de 8,46 % y 7,23 % en la etapa II. De modo general el indicador de bajo peso al nacer presenta cifras superiores en todos los grupos de edades en la etapa II al compararles con los grupos de la etapa I.  El índice global de este indicador es de 7,61 % en la etapa I contra 8,96 % en la etapa II. Es de señalar la disminución en el grupo de pesos de 3500-3999 gramos de 20,85 % en la etapa I a 16,62 % en la etapa II.

Al comparar las proporciones de los recién nacidos según el peso y la edad materna en la etapa I con la etapa II, se obtuvieron valores p asociados al estadístico de prueba menores que 0,05 para todos los recién nacidos hasta un peso de 4 499 gramos, por tanto con los datos disponibles es posible afirmar que existen diferencias estadísticamente significativas entre la proporción de los recién nacidos de hasta 4 999 gramos de peso, según las edades maternas en ambas etapas, para un nivel de significación de 0,05 y de confianza del 95 %.

En la tabla III se muestra la distribución percentilar del peso de los recién nacidos según semanas de gestación.

 

Tabla III. Distribución percentilar del peso de los recién nacidos según semanas de gestación.

Semana

Pequeño para edad gestacional

Grande para edad gestacional

ETAPAS %

p

ETAPAS %

p

I

II

I

II

30

10

9

0,00

10

13,6

0,07

31

12,1

11,5

0,00

12,1

11,5

0,07

32

10

13,3

0,00

10

11,3

0,01

33

10,8

10,7

0,00

5,4

10,7

0,00

34

10,8

10,1

0,00

10,8

7,9

0,67

35

8,9

10,4

0,00

9,8

9,6

0,61

36

9,7

10,6

0,00

11,2

9,4

0,09

37

8,5

8,6

0,00

9,6

9,8

0,66

38

9,5

9,5

0,00

9,8

9,1

0,78

39

9,3

8,8

0,00

9,6

9,7

0,70

40

8,2

9,5

0,00

9,8

9,9

0,48

41

9,5

8

0,00

9

9,8

0,90

42

10,9

12,5

0,00

10,9

12,5

0,00

Fuente: Autor

 

En relación a la distribución percentilar de los PEG los valores más elevados se observan en las semanas 36 (9,7 %), 38 (9,5 %) y 41 (9,5 %). El índice global de PEG en la etapa I fue de 9,1 %. El indicador de PEG en la etapa II muestra los valores más elevados en las semanas 35 (10,4 %), 36 (10,6 %) y 40 (9,5 %). El índice global de la etapa fue de 9,1 %.

Los GEG en la etapa I de mayor incidencia se observaron en las semanas 35 y 38 con el 9,8 % respectivamente, en la semana 36 el 11,2 % y en la 40 con 9,8 %. El índice global fue de 9,6 % tanto en la etapa I como en la II. Las semanas de mayor participación fueron las semanas 35 y 37 con 9,6 % y 98 % respectivamente.

 

 

Discusión

En este estudio se ve muy limitada la comparación de los resultados de esta investigación en el cumplimiento de sus objetivos cuando se trata de comparar sus resultados con estudios similares tanto en la bibliografía de nuestro medio como las publicadas  internacionalmente,  por el  hecho de  que la mayoría de los autores dirigen sus investigaciones sobre los posibles daños sufridos en  las embarazadas y sus recién nacidos cuando contraen la enfermedad Covid-19, pero muy pocos consideran la influencia de condiciones adversas durante épocas de crisis socio económicas y psico social de modo general en las embarazadas y su repercusión en los recién nacidos. (12,13,14)

En la discusión de los principales resultados se pone en evidencia la incidencia de nacidos vivos pretérmino en la etapa I de 6,3 % contra 7,0 % en la etapa II.  Martínez-Mahiques,(15) en estudio anterior encontró una incidencia total de pretérminos de 5,2 % en el periodo 2015-2018 en condiciones de normalidad, lo que marca una diferencia notable con los resultados alcanzados en el presente estudio de un 7,0 % en la etapa II. En los estudios de crisis sociales como los de J.  Ratowieski,(12) E.J. Fernández en Camagüey,(13)  y Eiriksdottir VH,(14) en Islandia, ya mencionados, avalan estas influencias.

 

El índice de bajo peso en RN pretérmino mostró los mayores indicadores del estudio con 59,7 % en la etapa I contra 60,7 % en la etapa II. El índice global en la etapa I (7,6 %) fue inferior al de la etapa II con un 9,0 %. (P<0,05) esto representó un incremento de 18,2 % Martínez –Mahiques, (11) en su estudio comparativo entre la crisis general en los aspectos socio económicos en nuestro país conocida como Periodo Especial, con un periodo similar años después de superada la crisis y en periodo de recuperación, señala  un índice de bajo peso de 9,1 % en el periodo de crisis contra un 4,6 % en el periodo de recuperación, lo cual apoya el criterio de la influencia de dichas crisis en el peso de los recién nacido.

La importancia clínico-epidemiológica en las fluctuaciones negativas del índice de bajo peso cobra su importancia ya que la morbi-mortalidad perinatal en estos recién nacidos es 4-8 veces superior a los nacidos con pesos adecuados. Entre el 7 % y el 10 %  fallece por malformaciones congénitas y más del 5 % tiene problemas neonatales importantes. El escaso desarrollo fetal y las complicaciones perinatales producen con frecuencia alteraciones en su desarrollo somático.(16)

 

El indicador de pesos insuficientes (2500-2999 g) mostró valores superiores en todos los grupos de la etapa II. El resultado final (tabla I) muestra un incremento de su incidencia de 28,5 % en la etapa II contra la etapa I. La situación de este grupo de peso ha sido muy poco estudiada en la bibliografía revisada.  Es necesario en futuros trabajos un análisis de los posibles factores que inciden en su aparición dado la posible coincidencia con los nacidos bajo pesos.  

El indicador de nacidos vivos en madres adolescentes (tabla II) tiene un comportamiento similar en ambas etapas con un 207 % en la etapa I (n=1519) y un 20,2 % en la etapa II (n=2563). El índice general de bajo pesos en madres adolescentes en la etapa I fue de 8,3 % contra 9,7 % en la etapa II.

 

Martínez Mahiques,(17) en su exploración sobre 6305 nacidos vivos de madres adolescente encontró un índice de bajo peso de 5 %. El indicador de bajo peso en el presente búsqueda, presentó cifras superiores en todos los grupos de edades en la etapa II.

Los pesos promedios (Tabla IV) disminuyen en todas las semanas a partir de la semana 35 hasta la 41 en la etapa II, por razones entre otra por el alto índice de bajos pesos al nacer y los pesos insuficientes. El cálculo del percentil 10 permitió calcular la incidencia de PEG en la etapa I y II. El índice global de PEG en la etapa I y II fue de 9,1 % considerados resultados no significativos. Martínez -Mahiques reportó (15) una incidencia total de PEG de 9,6 % en el Municipio Holguín, coincidente con la presente pesquisa.

 

En la excelente indagación de J. C. Ray de Canadá,(18) en más de 700 000 neonatos de las 5 regiones del mundo según la OMS, da una incidencia de PEG de 9,6 % en pacientes canadienses, sin embargo, en países asiáticos encontró una incidencia 21,5 %; obviamente influida por las condiciones socio económicas sociales de esos países.

Ibáñez Toda,(16) plantea sobre la consecuencia de los procesos de recuperación del peso (Catch-up) en los PEG y sus posibles repercusiones negativas en el proceso endocrino metabólicos durante la etapa de crecimiento.

Carbone L. en Italia,(19) en su trabajo no encontró diferencias entre los PEG de pacientes vacunadas y pacientes con Covid-19. Igualmente, Lipkind HS,(20) no encontró diferencias en PEG entre vacunadas y no vacunadas.

 

En los recién nacidos grandes para la edad gestacional (GEG) el índice global en la etapa I y II fue de 9,6 %. Mundialmente se reporta una incidencia de un 9 % y existe consenso de los riesgos obstétricos asociados a la macrosomía fetal. Todo lo anterior induce a diseñar protocolos de seguimiento y control de dichos recién nacidos por los posibles daños sufridos durante la etapa pre y posnatal, así como propender a las madres su completa reincorporación a la vida social activa en la etapa pospandemia, a través de nuevos protocolos de Educación Sanitaria que incorporen los aspectos de la subjetivación del riesgo.

El aporte científico de esta investigación consiste en que, a pesar de que no se encontraron referencias nacionales ni internacionales de trabajos coincidentes con los objetivos de este, se demostró el daño sufrido en los pesos de los recién nacidos según semanas de gestación y edades maternas durante la crisis social y de salud generada por la pandemia de Covid 19, lo que permite conceptuar a esos recién nacidos de riesgo perinatal a los efectos de su dispensarizacion y seguimiento diferenciado.

 

 

Conclusiones

Se evidenció resultados desfavorables en los indicadores de pesos de RN según semanas de gestación y edad materna en los indicadores de la etapa II.  El índice de bajo peso global fue mayor durante la etapa II. El índice de recién nacidos con pesos insuficientes fue mayor en todas las semanas de la etapa II. Todos los pesos promedio de los RN según semana de gestación fueron menores en la etapa II. No existió diferencias significativas en la incidencia del PEG entre la etapa I y la II.

 

 

Referencias Bibliográficas

1. Beldarrain Chaple E, Alfonso Sánchez I, Morales Suárez I, Durán García F. Primer acercamiento histórico-epidemiológico a la COVID-19 en Cuba. Anales de la ACC.2020 [citado 22/09/2023];10(2). Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/862

 

2. Valdés Balbín Y, Santana Mederos D, Quintero Moreno LM, Rodríguez Noda LM ,Sánchez Ramírez B ,Pérez Nicado R, et. al.   Diseño, desarrollo y evaluación preclínica de SOBERANA®02: una vacuna cubana contra COVID-19. Anales de la ACC .2023 [citado 15/10/2023];13(1):e1401. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1401

 

3. Escobar Pérez ME. Cuarentena y aislamiento. Medidas de control contra la COVID-19. CCM. 2021 [citado 13/11/2023];25(4).Disponible en:

https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4265

 

4. Portales Miranda J.A. intervención del Ministro de Salud Pública de Cuba en la Conferencia de Ministros de Salud de Iberoamérica. Redacción Minsap. Revista Infodir. 2021 [citado 13/11/2023]. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1170

 

5. Benítez CE. Impactos psicosociales de la pandemia covid- 19 en la educación . Ciencia Latina.2023 [citado 06/07/2025];7(3):9604-9619. Disponible en:

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6857

 

6. Ochoa Alonso A, Selva Suárez L, de Souza LE. Ciencia, salud y solidaridad para salvar vidas: un llamado a la acción contra la COVID-19. Anales de la ACC.2020 [citado 07/11/2023];10(2). Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/879

 

7. Aguilar Estrada OA, Anaya Herazo CA, Trujillo Ricaño M, Navarro Marín E, Sosa Leyva M. COVID-19 y uso de vacunación de emergencia en el embarazo. Rev Cuba Obstet Ginecol.2023 [citado 03/03/2025];48(2):e1131. Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/362

 

8. Leiva AM, Nazar G, Martínez Sangüinetti MA, Petermann Rocha F, Ricchezza J, Celis Morales C. Dimensión Psicosocial de la Pandemia: La otra cara del Covid-19. Cienc Enferm.2020 [citado 18/03/2024];26:10. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532020000100302&lng=es

 

9. Lorenzo Ruiz A, Díaz Arcaño K, Zaldívar Pérez D. La psicología como ciencia en el afrontamiento a la COVID-19: apuntes generales. Anales de la ACC .2020 [citado 18/03/2024];10(2). Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/839

 

10. Román Hernández JJ. La pandemia y las personas: la clave está en el riesgo. Rev Cubana Hig Epidemiol.2021[citado 08/07/2025];57. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032020000100021&lng=es

 

11. Martínez-Mahiques P, Díaz Rojas P. Curvas de crecimiento intrauterino según peso, edad gestacional y sexos. Municipio Holguín. Años 2008 al 2015. Rev Cubana de Obstetricia y Ginecología 2016 (Internet) [citado 08/04/2016];42(4). Suplemento Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/326151198_Curvas_de_crecimiento_intrauterino_segun_peso_edad_gestacional_y_sexos_Municipio_Holguin_Anos_2008_a_2015

 

12. Ratowieski J, Poleta FA, Gimenez LG, Gili JA, Pawluk MS, López Camelo JS.Prevalence of low birth weight in a scenario of economic depression in Argentina. Arch Argent Pediatr. 2018 [citado 08/04/2024];116(5):322-327. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2018/v116n5a05e.pdf

 

13. Fernández Brizuela EJ, del Valle Piñera F, López Labarta L. Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en un área de salud de Camagüey. Medisan.2021 [citado 08/06/2025];25(4):856-867. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3662

 

14. Helga Eiríksdóttir V, Laufey Ásgeirsdóttir T, Ingibjörg Bjarnadóttir R, Kaestner R, Cnattingius S, Valdimarsdóttiret  UA. Low Birth Weight, Small for Gestational Age and Preterm Births before and after the Economic Collapse in Iceland: A Population Based Cohort Study. Plos ONE. 2013 [citado 13/07/2024];8(12):e80499. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article/file?id=10.1371/journal.pone.0080499&type=printable

 

15. Martínez Mahiques PA, Díaz Rojas P, Uribasterra Campos AA. Pesos promedio de recién nacidos según grupos de pesos y edades maternas en Holguín: 1993-1996, 2013-2016. CCM. 2022 [citado 08/06/2025];26(3). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4429

 

16. báñez Toda L, Grupo para el Estudio del Niño Pequeño para la Edad Gestacional de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica.Pequeño para la edad gestacional: consecuencias endocrino-metabólicas. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2018. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2018. p. 179-190.Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/179-190_pequeno_para_la_edad_gestacional.pdf

 

17. Martínez Mahiques PA, Díaz Rojas P, Uribasterra Campos AA. Nuevas referencias percentiladas del peso de recién nacidos según tiempo de gestación en madres adolescentes. Holguín, Cuba. CCM. 2021 [citado 08/05/2025];25(1).Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3481

 

18. Ray JG, Sgro M, Mamdani MM, Glazier RH, Bocking A, Hilliard R, et al. Birthweight curves tailored to maternal world region. J Obstet Gynaecol Can. 2012[citado 30/03/2024];34(2):159-171. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1701216316351593?via%3Dihub

 

19. Luigi Carbone L, Giuseppina Trinchillo M , Di Girolamo R , Raffone A , Saccone  G, Lorio G, et al. COVID-19 vaccine and pregnancy outcomes: A systematic review and meta-analysis. Int J Gynaecol Obstet. 2022[citado 30/03/2024];159(3):651-661. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9349529/

 

20. Huacachi Trejo K, Correa López LE. Características maternas asociadas al diagnóstico de macrosomía fetal en un Hospital III-1 de la capital de Perú. Rev Faca Med Hum.2020[citado 18/04/2024];20(1)75-81. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230805312020000100076&lng=es

 

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

Financiamiento

Esta investigación no contó con financiamiento

 

Contribución de autores:

Conceptualización: Pedro Martínez Mahiques.

Curación de datos: Richard Garib Hernández, Pedro Martínez Mahiques.

Análisis formal: Pedro Martínez Mahiques, Richard Garib Hernández

Investigación: Pedro Martínez Mahiques.

Metodología: Richard Garib Hernández, Pedro Martínez Mahiques.

Administración de proyecto: Pedro Martínez Mahiques.

Recurso: Autofinanciamiento.

Software. No procede.

Supervisión. Pedro Martínez Mahiques.

Validación: Pedro Martínez Mahiques, Richard Garib Hernández.

Redacción-borrador original: Pedro Martínez Mahiques, Elizabeth K. Leyva Sánchez.

Redacción- revisión y edición: Pedro Martínez Mahiques, Elizabeth K. Leyva Sánchez.

 

Agradecimiento

A la Co. Mercedes Guerra Felipe por su invaluable ayuda en los aspectos de redacción y

trabajo de computación.

 

 

LicdenciaLos artículos de la Revista Correo Científico Médico perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional Email: publicaciones@infomed.sld.cu