Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Andria Torres Guerra
238 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Software educativo sobre instrumental y materiales para prótesis estomatológica

Introducción: la producción del software educativo facilita al alumno la asimilación de los conceptos, consultas de documentación auxiliar y  realización de ejercicios.

Objetivo: elaborar un software educativo del tema instrumental y materiales para prótesis estomatológica de la carrera de Estomatología.

Método: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el campo de recursos del aprendizaje en la Clínica Estomatológica “Artemio Mastrapa Rodríguez”, en Holguín, Cuba, desde enero de 2016 a enero de 2017.  La muestra fue de 28 estudiantes y 18 profesores. La selección fue intencionada y aleatoria simple. Se utilizaron métodos teóricos como: revisión bibliográfica-documental, inducción-deducción, análisis-síntesis y el cuestionario como método empírico.

Resultados: se desarrollaron los contenidos de acuerdo con los objetivos esenciales y métodos de enseñanza y se conformaron los módulos del software. El 92,9% de los estudiantes y el 88,8% de los profesores calificaron el recurso de excelente.

Conclusiones: se elaboró un software educativo que puede ser utilizado durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y el estudio independiente. La mayoría de los profesores y estudiantes evaluaron el software educativo de excelente.

Palabras clave: programas informáticos, software educativo, prótesis estomatológica, educación médica, medicina oral.

Madelin Machado Cuayo, Mildred Gutiérrez Segura, Olga Lilia Zaldívar Pupo, Yanet del Carmen Castillo Santiesteban
431 lecturas
Evolución histórica del proceso de atención al neonato quirúrgico en Cirugía Pediátrica

Introducción: la evolución histórica del proceso de atención al neonato quirúrgico en Cirugía Pediátrica se realizó teniendo como hito la creación de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales por primera vez en Cuba, lo que significó un cambio en la calidad de la atención al recién nacido.

Objetivo: determinar las características que definieron la evolución histórica del proceso de atención al neonato quirúrgico en Cirugía Pediátrica desde 1970 hasta la actualidad.

Método: se utilizaron los métodos histórico lógico y enfoque sistémico para el estudio  y  la caracterización de las etapas del proceso de atención.

Resultados: a partir de la década de 1970 se identificaron cuatro etapas del proceso de atención al neonato quirúrgico en Cuba: inicio (1970), fortalecimiento (1980), nuevas estrategias (1990), así como actualidad y proyecciones desde el año 2000, además se determinó el movimiento tendencial del mismo.

Conclusiones: las etapas propuestas caracterizan el proceso de atención  al neonato quirúrgico en Cirugía Pediátrica en Cuba y son: I Etapa: 1970 a 1979. Inicio de la atención médica al neonato quirúrgico, II Etapa: 1980 a 1989. Fortalecimiento de la atención médica al neonato quirúrgico. III Etapa: 1990 a 1999. Nuevas estrategias en la atención médica al neonato quirúrgico y IV Etapa: 2000 – 2018. Actualidad y proyecciones en la atención médica al neonato quirúrgico.

Palabras clave: atención, neonato quirúrgico, letalidad, caracterización.

Georgina Velázquez Rodríguez, Rafael M. Trinchet Soler, Emma A. Bastart Ortiz, Gregoria Rita Oset Rodríguez, Zenaida Morales Expósito
553 lecturas
Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en la Policlínica “Ramón López Peña”, Santiago de Cuba

Introducción: el bajo peso al nacer (BPN) es una causa importante de morbimortalidad perinatal. En los últimos años, la Policlínica “Ramón López Peña” exhibe tasas elevadas, por encima de la media municipal y provincial.

Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en el área de salud.

Método: se realizó un estudio de casos y controles, en la policlínica “Ramón López Peña”, de Santiago de Cuba, durante el período enero 2012  a  diciembre 2016.  La muestra fue de 30 casos y 90 controles que reunían los criterios de selección. Se estudiaron las variables sociodemográficas: edad materna y situación socioeconómica; nutricionales (evaluación nutricional inicial y ganancia ponderal), tabaquismo, enfermedades asociadas al embarazo y antecedentes obstétricos desfavorables. Se calculó el riesgo relativo (fuerza de asociación) a través de la razón de productos cruzados y el riesgo atribuible en expuestos porcentual como medida de impacto, con una significación del 5%.

Resultados: las adolescentes tuvieron 3,34 veces más riesgo de tener hijo BPN. La evaluación nutricional inicial deficiente y la escasa ganancia de peso también mostraron asociación causal (OR=3,1 y 3,24, respectivamente). El tabaquismo obtuvo la mayor fuerza de asociación (OR=5,25). En las hipertensas la probabilidad fue 2,66 veces mayor y en las anémicas 2,56 veces más. Entre los antecedentes obstétricos, se observó asociación causal con la historia de otros hijos BPN y abortos habituales (OR= 3,24 y 2,56, respectivamente).

Conclusiones: el embarazo precoz, los parámetros nutricionales deficientes, el tabaquismo, la combinación de dos o más enfermedades durante el embarazo y los antecedentes obstétricos desfavorables tuvieron fuerte asociación con el bajo peso al nacer.

Palabras clave: bajo peso al nacer (BPN), factores de riesgo, salud materno–infantil.

Julia Tamara Alvarez Cortés, Gipsy de los Ángeles Pérez Hechavarría, Ana Selva Capdesuñer, Lucila Reve Sigler, Lina Esther Ríos Vega
310 lecturas
Comportamientos clínico y epidemiológico del bajo peso al nacer, en el Policlínico “Pedro Díaz Coello”, Holguín, Cubaoliclínico Pedro Díaz Coello de Holguín

Introducción: el bajo peso al nacer (BPN) es un indicador relevante para la evaluación de los resultados de la atención prenatal, supervivencia infantil y salud, durante los primeros años de vida del nuevo individuo.

Objetivo: determinar  el  comportamiento  clínico-epidemiológico del BPN en un área de salud.

Métodos: se realizó  un estudio transversal en el Policlínico “Pedro Díaz Coello”, del municipio Holguín, durante el período de enero del 2016 a diciembre del 2017. El universo estuvo constituido por 35 niños con BPN, de los cuales se tomó  una muestra de 32. La información se obtuvo mediante la revisión de las  gráficas estadísticas del área, historias clínicas  obstétricas  y de los recién  nacidos. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen.

Resultados: el menor índice de BPN se logró en el año 2017 (3,64%). La Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCI) representó el 75% de los casos, de los cuales 10 niños (31,25 %) eran pretérminos. El 56,25% de los recién nacidos tenían menos  de 37 semanas. Los factores de riesgo gestacionales encontrados fueron: infecciones vaginales (53,13%) y del tracto urinario (40,63%), anemia (37,50%), desnutrición materna (34,38%), trastornos hipertensivos gestacionales (31,25%) y madres adolescentes (25%).

Conclusiones: en el año 2017, el índice de BPN disminuyó en relación con años anteriores. La RCI fue la forma clínica predominante. Se destacaron los recién nacidos pretérmino. Predominaron las infecciones vaginales y del tracto urinario.

Palabras clave: recién nacido, bajo peso al nacer, gestantes, factores de riesgo.

Surely Reyna Gell, Darialis Font Saldívar, Icsamary Cruz Torres, Alicia Rodríguez Antunes, Daysi Maritza San José Pérez
259 lecturas
Modelo pedagógico del proyecto de vida profesional para estudiantes de Medicina

Introducción: se necesita que los estudiantes de Medicina formen un proyecto de vida profesional relacionado con el modelo del profesional.Objetivo: elaborar un modelo pedagógico de formación del proyecto de vida profesional en el proceso de formación inicial de estudiantes de la carrera de Medicina.Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello, de Holguín, de enero de 2016 a diciembre de 2017. Se trabajó con una muestra de 67 profesores y 112 estudiantes de 1ro. a 5to. de la carrera de  Medicina, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, de un universo de 98 que respondían a los criterios establecidos. Para obtener los datos se aplicó la encuesta y la entrevista para determinar las insuficiencias respecto a la formación del proyecto de vida profesional; el análisis documental para conocer las normas establecidas en la carrera de Medicina y la observación para profundizar en la problemática. Se utilizó el  enfoque cuanticualitativo para el análisis de los resultados.Resultados: se identificaron insuficiencias en la formación del proyecto de vida profesional, por lo que se elaboró un modelo pedagógico que establece relaciones entre el proceso pedagógico y de formación inicial para alcanzar su formación en los estudiantes de la carrera de Medicina.Conclusiones: el modelo pedagógico propuesto es factible para alcanzar el objetivo.

Palabras clave: proyecto de vida profesional, modelo pedagógico, estudiantes.

Solvey del Río Marichal, Yamila Cuenca Arbella
276 lecturas
Software Educativo de Introducción a la Genética Médica para estudiantes de Enfermería

Introducción: la utilización del software educativo favorece el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes universitarios, porque permite una transformación en el enfoque de la enseñanza actual, cuando se considera al estudiante dentro de un entorno interactivo de aprendizaje.

Objetivo: elaborar un software educativo del tema Introducción a la Genética Médica de  Morfofisiología III para estudiantes del tercer año de Licenciatura en Enfermería.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en educación médica en el campo de recursos de aprendizaje en la Filial de Ciencias Médicas Arides Estévez Sánchez, de Holguín, Cuba, de octubre de 2011 a junio de 2012, en una primera y segunda etapas, y de octubre a diciembre de 2016, en una tercera etapa.

Resultados: el medio de enseñanza más usado fue la pizarra y el ciento por ciento de los profesores consideró necesario elaborar el software. En la categoría criterio de los estudiantes sobre los aspectos cualitativos del recurso de aprendizaje, se apreció que el ciento por ciento señaló como excelente su acceso, así como la significación de los temas y la formación de valores éticos, morales y actitudes positivas. A la utilidad para desarrollar el estudio independiente, el 90% lo evaluó también de excelente.

Conclusiones: se elaboró un recurso del aprendizaje con el empleo de la informática educativa en el tema de Introducción a la Genética Médica, mediante la estructuración de los contenidos del programa, a partir de sus objetivos, con el fin de lograr criterios favorables de los estudiantes sobre su uso.

Palabras clave: morfofisiología III, recursos del aprendizaje, software educativo.

Mariela Cabalé Bolaños, Alejandro Mendoza Rojena, Miriam Moner del Toro, María Emilia Fernández Gámez, Alejandro Luis Mendoza Cabalé
226 lecturas
Estrategia de orientación psicopedagógica para la prevención del síndrome de Burnout Laboral

Introducción: el síndrome de Burnout consiste en una respuesta prolongada del organismo ante los factores estresantes, emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo e incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido. Se suele presentar en aquellas situaciones laborales en las que los excesivos niveles de exigencia ya se han vuelto un hábito inconsciente e incluso socialmente valorado.

Objetivo: elaborar una estrategia de orientación educativa a los profesores desde la función orientadora del psicopedagogo, para la prevención del Síndrome de Burnout Laboral.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y cualitativo mediante los métodos teóricos y empíricos, como: histórico–lógico, análisis-síntesis, encuestas, entrevistas, observación, técnica grupal  e inventario para la  evaluación del Burnout.

Resultados: los resultados permitieron precisar las manifestaciones de este síndrome y sus  insuficiencias. En la muestra estudiada se comprobó que de 19 profesionales se manifiestan en 15 (79%), en alguna medida indicadores de esta afectación, como síntomas de cansancio emocional y la baja realización personal.

Conclusiones: la estrategia de orientación aplicada contribuye con la preparación del psicopedagogo en la prevención del Síndrome de Burnout Laboral  y perfecciona el proceso docente educativo, proporciona mayor estabilidad psicológica y favorece la unidad de influencias educativas.

Palabras Clave: Burnout, estrategia, educación, orientación.

Nuria Yulemia Claro Gonzalez, Roberto Pérez Almaguer, Francisco López Roque, Yirina Páez González
363 lecturas
Intervención educativa sobre nivel de conocimientos en salud bucal en adolescentes de “Rafael Freyre”

Introducción: la necesidad de promover temas de salud sobre la prevención de enfermedades bucales es universal. Es tarea de los trabajadores de la salud contribuir a la educación sanitaria de los adolescentes y jóvenes, para lograr que ellos se preocupen por su propia salud y la de la comunidad donde viven.Objetivo: evaluar la efectividad de un programa educativo en la modificación del nivel de conocimientos sobre salud bucal en adolescentes de una secundaria básica.Métodos: se realizó una investigación cuasiexperimental sin grupo control de intervención comunitaria, donde el universo fueron 158 estudiantes. La muestra fue de 50 individuos y de obtuvo a través de un muestreo aleatorio simple. Se realizó una encuesta y un control de placa dentobacteriana antes y después de la intervención. Se confeccionó e implementó el Programa Educativo “Nuestra Meta: una boca sana”. El trabajo se realizó en Holguín, en la Escuela Secundaria Básica (ESB) Rafael Freyre Torres, desde septiembre del 2014 hasta febrero del 2015.Resultados: antes de la instrucción, el 50% de los adolescentes presentaba un nivel de conocimiento regular sobre salud bucal, y posteriormente el 86% se apropió de un conocimiento adecuado. Antes de la intervención, la mayoría poseía una higiene bucal deficiente (64%) y al final de esta una higiene bucal eficiente (72%). El nivel de conocimiento sobre prevención de caries dental, periodontopatías y traumatismos dentarios fue en su mayoría regular; el de cáncer bucal malo antes de la intervención y adecuado después de esta. Conclusiones: se demostró que la aplicación de este programa educativo ser eficaz, según los resultados obtenidos en cuanto a la modificación de los conocimientos sobre salud bucal, evaluados de satisfactorios.

Palabras clave: salud bucal, conocimiento, higiene bucal, adolescentes, intervención educativa.


Lisbeth Crespo Cuenca, Sandra Parra Enríquez, Marlene Moreno Almaguer, Liena Matos Roche, Fulgencia de las Mercedes Aguilera Ochoa
757 lecturas
Caracterización de la rehabilitación de implantes protésicos en la Clínica Estomatológica Universitaria de Bayamo, Cuba

Introducción: la rehabilitación protésica sobre implantes constituye uno de los tratamientos más novedosos aplicados en Granma y en Cuba. Su caracterización contribuye a elevar la calidad del servicio.

Objetivo: caracterizar la rehabilitación con implantes dentarios en la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas de Bayamo.

Método: se realizó un estudio descriptivo-transversal en 144 pacientes que recibieron rehabilitación mediante  implantes dentales en la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas Manuel Cedeño, de Bayamo, provincia de Granma, durante febrero de 2014 a diciembre de 2017.

Resultados: en los pacientes atendidos con implantes predominaron las mujeres, con el 66,67%, y el grupo de edad de 38-47 años (32,64%). Se colocaron mayor cantidad de implantes en el maxilar que en la mandíbula (71,28-28,72%). Los implantes MIS (65,38%) superan en número a los Leader (34,62%). El tipo de tratamiento que más se realizó en el maxilar fue la prótesis unitaria cementada, y en la mandíbula, la prótesis unitaria atornillada. Se logró éxito terapéutico en la mayoría de nuestros pacientes, tanto con la carga inmediata como con la diferida en ambas marcas comerciales. La única complicación en nuestros pacientes radicó en la falla del proceso de osteointegración.

Conclusiones: la rehabilitación sobre implantes dentales garantiza el éxito estético y funcional en la mayoría de los pacientes tratados.

Palabras clave: implantes dentales, prótesis cementada, prótesis atornillada, osteointegración.

 

Rene Abel Salso Morell, Marcos Ros Santana, Yudelkis Pérez Guerra, Marlies Sánchez Sanfiel, Adrián Bravet Rodríguez
232 lecturas
Tratamiento quirúrgico del Bocio Coloide en el Hospital Regional de Huambo, Angola

Introducción: el Bocio Coloide es una causa frecuente de atención en las consultas externas de los servicios de salud en Angola. Por ello, es importante conocer sus formas fundamentales de presentación, los exámenes complementarios necesarios para su diagnóstico y el seguimiento establecido para vigilar su evolución.

 Objetivo: caracterizar el Bocio Coloide en pacientes operados por esta afección, en el Servicio de Cirugía General del Hospital Regional de Huambo, Angola.

Métodos: se realizó un estudio prospectivo y transversal en pacientes con Bocio Coloide, operados en el Servicio de Cirugía General del Hospital Regional de Huambo, Angola. El universo estuvo constituido por 434 pacientes que acudieron a consulta desde enero 2013 a enero 2018. De dicho grupo, se obtuvo la muestra de 253 pacientes que padecían Bocio Coloide.

Resultados: el sexo femenino predominó (89,8%), así como las edades entre 40 y 50 años (58,5%). Como comorbilidad se manifestó la hipertensión arterial (25,7%), asociada a la procedencia rural (65,2%). En nuestros pacientes, según el punto de vista clínico, el Bocio Coloide grado III (69,1%) y el simétrico (80,6%) fueron los más encontrados. La ecografía tiroidea resultó el método de estudio morfológico más sensible, mediante el cual corroboramos una mayor prevalencia del Bocio Coloide simétrico, hipoecoico, sin nódulos asociados y con calcificaciones. En este estudio, la Citología aspirativa con aguja fina es el método citológico de elección, donde la presencia moderada de coloide con células grandes y poligonales en pequeños grupos se incrementó.  En el diagnóstico histológico de la glándula extirpada predominaron los folículos tiroideos grandes con distención, y epitelio cúbico alto con calcificaciones.

Conclusiones: la tiroidectomía subtotal fue la resección quirúrgica que más se realizó; la complicación más evidente resultó la disfonía transitoria, y como secuela los queloides de la herida quirúrgica.

Palabras clave: ecografía, tiroidectomía, CAAF (Citología aspirativa con aguja fina), bocio. 

 

Joaquín Alejandro Solarana Ortíz, Carmen Cisneros Domínguez, Yazmín Rodríguez Pascual, Domingos Eduardos Catoquessa, Welema Cipriano da Fonseca
324 lecturas
Evaluación de un programa sobre estimulación temprana en el bajo peso al nacer

Introducción: la salud infantil constituye una de las prioridades de nuestra sociedad. El bajo peso al nacer (BPN) es el índice predictivo más importante de la mortalidad infantil, debido a su asociación con altos niveles de mortalidad.

Objetivo: evaluar el impacto de un programa educativo de estimulación temprana del neurodesarrollo, determinar su crecimiento y desarrollo durante el primer año de vida.

Método: se realizó un estudio de intervención con una estrategia de atención temprana del neurodesarrollo, a 43 niños BPN en el Policlínico José Martí Pérez, de Gibara, Holguín. Se evaluó el nivel de conocimiento de las madres antes y después de la intervención. Se determinaron los índices de correspondencia peso-talla, para la obtención de la valoración nutricional y el desarrollo psicomotor por trimestres, durante el primer año de edad. Los datos fueron obtenidos, previo consentimiento informado, de las historias clínicas individuales y la encuesta.

Resultados: el nivel de conocimiento de las madres se catalogó de inadecuado antes de la intervención (35 madres, 83,72%), y después adecuado (41 madres, 95,34%), lo cual tuvo significación estadística. En la mayoría de los niños predominó la valoración nutricional de normopeso y el desarrollo psicomotor normal.

Conclusiones: se consideró la intervención educativa como efectiva. Se recomienda la generalización del estudio en otras áreas de salud del municipio.

Palabras clave: desarrollo psicomotor, estimulación temprana.

Jose Rafael Escalona Aguilera, Pedro Díaz Rojas, Alberto Rubén Piriz Assa, Raiza Elena Rodríguez Ramírez, Argelio Hernández Pupo
513 lecturas
Kendra María Serrano Figueras, Norma Arévalo Rodríguez, Liz Giselle Hernández Zaldívar
512 lecturas
Intervención educativa sobre el Ébola para estudiantes de Medicina de. 5to año. Septiembre – noviembre 2018

Introducción: el virus del Ébola es el causante de la enfermedad vírica febril hemorrágica del Ébola: infecciosa, altamente contagiosa, muy severa, afecta tanto a animales como a seres humanos, presenta alta mortalidad y constituye un problema de salud que, sin un control adecuado, puede llegar a convertirse en epidemia de alcance mundial.

Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos acerca de la enfermedad del Ébola en los estudiantes de Medicina de 5to. año. Septiembre – Noviembre 2018 de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba.

Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa sobre la enfermedad del Ébola, mediante un programa educativo a partir de la identificación de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de 5to año de Medicina, a través de un cuestionario para medir el nivel de conocimientos sobre aspectos de esta dolencia

Resultados: el grupo de edades con mayores conocimientos sobre el tema fue el de  21 a 24 años (60,52%). El sexo femenino predominó sobre el masculino en cuanto a conocimientos de la enfermedad (82,85%). Al presenciar un largometraje como parte del programa educativo confeccionado, los estudiantes de 21 a 24 años mostraron mayor dominio (65,51%).

Conclusiones: previo a nuestra intervención, el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre la enfermedad del Ébola eran incorrectos. Se aplicó el método de intervención educativa de forma satisfactoria. Al culminar, se modificó el nivel de conocimientos incorrectos y los suficientes y correctos se incrementaron.

 

Palabras clave: enfermedad del ébola, estudiantes de Medicina, programa educativo.

Lilianne Domínguez Céspedes, Yohorlin Marta Céspedes Fonseca, Zobeira Aguirre Ulloa, Onelia Maura Hernandez, Gisela Ramírez Ramírez
339 lecturas
La evaluación del aprendizaje formativo contextualizado en la disciplina Filosofía y Sociedad

Introducción: la evaluación como componente del proceso de enseñanza-aprendizaje centra la atención de directivos, docentes y estudiantes, por su relevancia, de dar a conocer los resultados en la formación del estudiante, la calidad del desempeño del docente y la eficacia del proceso educativo.

Objetivo: demostrar la pertinencia de la evaluación formativa contextualizada en la disciplina Filosofía y Sociedad, de la carrera de Medicina, para la formación integral del profesional.

Método: El estudio contempló aquellos métodos y procedimientos propios de una metodología cualitativa, como: entrevista, observación y análisis de documentos, con sus respectivas modalidades.

Resultados: El análisis de los instrumentos evaluativos aplicados por el colectivo pedagógico del Departamento de Filosofía e Historia y sus resultados, los análisis de los controles a clases realizados en el periodo 2015 al primer semestre del curso lectivo, unido a las entrevistas individuales y grupales a docentes y estudiantes, constató que los docentes diseñan las evaluaciones homogéneas, sin considerar la diversidad en el aula, las características propias de los estudiantes, sus ritmos y estilos de aprendizaje; en los estudiantes se confirmó que se maximiza la ansiedad, la baja autoestima al no reconocerse el esfuerzo realizado e incluso manifiestan desmotivación por la asignatura.

Conclusiones: La propuesta contribuye a modificar la evaluación de los aprendizajes del alumnado y  elevar las exigencias de las competencias profesionales del profesor universitario, así como generar un clima de calidad de la enseñanza y desmitificar la aversión por la disciplina Filosofía y Sociedad, a través del empleo eficiente de métodos, técnicas e instrumentos evaluativos del aprendizaje formativo contextualizado, como herramienta valiosa para incidir en la formación integral del educando, además de retroalimentarnos del trabajo del docente que se realiza e incide en la eficacia del Proceso Docente Educativo.

Palabras clave: evaluación, evaluación diferenciada, contextualizada, formativa, proceso de enseñanza-aprendizaje.

Andria Torres Guerra, Yohannia Ochoa Ardite, Juan Carlos Iralda Oro, Dalvis Machín Batista, Rebeca Robles García
471 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Pedro Manuel Collazo Rodríguez, Delfin Rodríguez Leyva, Oliver Perez Martin, Marlene Cruz Cardentey, Ana Mengana Betancourt
253 lecturas
Kenia Sagué Doimeadios, Jorge Sagué Larrea, Zulma Doimeadios Rodríguez, Berlis Gómez Leyva, María Teresa Díaz Armas
506 lecturas
Jorge Michel Rodríguez Pupo, Enriqueta Núñez Arias, Yesenia Rojas Rodríguez, Yolaine Aguilera Sánchez, Myrurgia Amieiro Paz
2426 lecturas

PUNTOS DE VISTA

Imagen de portada
Baonelys Tamayo Ortíz, Lepzimilet Pérez Torres, Mariela Cabalé Bolaños
140 lecturas
Imagen de portada
Gisela Eduarda Feria Díaz, Carlos Alberto Leyva Proenza, Edel Vicente Carballo Ramos
96 lecturas
Imagen de portada
Idania Teresa Mora López, Rosa Edilia García Junco, Maritza Pérez Loyola
122 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Rolando Teruel Ginés, María de los Ángeles Leyva Montero, Alejandro Bermúdez Garcell, Nilvia Serrano Gámez, Edel Vicente Carballo Ramos
397 lecturas
Argelio Hernández Pupo, Enma Reyes Martín, José Rafael Escalona Aguilera, Elizabeth Mairelis Hernández Pérez, Yudith González Estupiñán
455 lecturas
Joaquín Alejandro Solarana Ortiz, Yasmín Rodríguez Pascual, Margarita Rodríguez Diéguez, Annarelis Pérez Pupo, Sheily Silva Barrera
173 lecturas
Carlos Antonio Menéndez Díaz, Sheilly Silva Barrera
328 lecturas

ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

Pedro Rafael Martínez Lozada, Brian Martínez Rodríguez, Armando Escobar Rosabal, Liubel Cruz Fernández, Ana Leonor González Sánchez, María Mercedes Núñez Grillo
610 lecturas