Artículo Original

 

La frecuencia cardíaca y la recuperación en la ejecución de técnicas hacia posiciones  de transición en judocas de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Heart rate and recovery in the execution of techniques towards transition positions in judokas of the Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

 

MSc. José Antonio Negrón Segura1https://orcid.org/0000-0001-8976-3968

MSc. Alejandro Martín Moro2 https://orcid.org/0000-0003-0404-6674

MSC. Eloy Espinosa Pérez 3 https://orcid.org/0000-0002-2699-4678

MSc. Miguel Efrén Díaz Rodríguez 1https://orcid.org/0000-0002-0995-1932

MSc. Armando Salvador Escobar Rosabal 4https://orcid.org/0000-0003-0678-5083

 

1Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba.

2Facultad de Cultura Física y el Deporte. Holguín, Cuba.

3 Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Cuba.

4Universidad de  Holguín, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: jnegronhlg@infomed.sld.cu

 

RESUMEN

Introducción: Esta investigación estudia la relación entre las  actividades  físicas  específicas  en  el  judo y los cambios en la frecuencia cardíaca  después  de recibir  cargas físicas y técnicas,  con  el equipo de  judo   de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (UCM) durante la preparación de las técnicas de proyección hacia posiciones de transición. 

Objetivo: Valorar a través de las variaciones de frecuencia cardíaca la recuperación del  trabajo con cargas específicas durante  la  preparación especial de judocas UCM.

 

Métodos: Se utilizaron métodos científicos como los teóricos, empíricos, estadísticos matemáticos,  que permitieron conceptualizar el problema con amplitud y profundidad; al recopilar  la información necesaria, la propuesta constituye una herramienta de trabajo para  entrenadores en todos los niveles con los procedimientos y métodos empleados para  evaluar los cambios funcionales producidos por incidencias  externas.

Resultados: Con las pruebas realizadas correspondiente al periodo preparatorio, se determinó  que  en  las tres  hay  una  tendencia  a  mejorar  el ritmo  cardíaco hacia la segunda prueba, con diferencias significativas al compararlos estadísticamente,   por  cuanto  los  acercamientos  a  la frecuencia  en estado  de reposo  no  significan  el  nivel  de  recuperación ideal  para esta  etapa, lo que es reflejo  de  la  evaluación  del test  de %  de  recuperación  de  la  frecuencia  cardíaca.

Conclusiones: A partir de las variaciones que alcanza  la frecuencia  cardíaca  y  la intensidad  planificada   en las etapas, se establecen  los   rangos a partir de la edad, pues se considera  que en estas  edades  los judocas  alcanzan  valores  iguales  a  los  de equipos de primera categoría.

Palabras  clave: frecuencia  cardíaca, posiciones de transición, pulsometría, test físicos, cargas  físicas.

 

ABSTRACT

Introduction: This research studies the relationship between specific physical activities in judo and changes in heart rate after receiving physical and technical loads, with the judo team of the Universidad de Ciencia Médicas de Holguín (UCM) during preparation of projection techniques towards transition positions.

Objective: To assess, through heart rate variations, recovery of the work with specific loads during the special preparation of UCM judokas.

Methods: Scientific methods were used, such as theoretical, empirical, and mathematical statistics, which allowed conceptualizing the problem with breadth and depth; by gathering the necessary information, the proposal constitutes a working tool for trainers at all levels with the procedures and methods used to evaluate functional changes produced by external incidents.

 

 

Results:  With the tests carried out corresponding to the preparatory period, it was determined that in all three there is a tendency to improve the heart rate towards the second test, with significant differences when comparing them statistically, since the approaches to the frequency in the resting state do not mean the ideal level of recovery for this stage, which is a reflection of the evaluation of the test of % recovery of the heart rate.

Conclusions: From the variations that reach the heart rate and the intensity planned in the stages, the ranks are established from the age, since it is considered that in these ages the judocas reach values equal to those of first category teams.

Keywords: heart rate, transition positions, pulsometry, physical tests, physical loads.

 

 

Recibido: 27/04/2020.

Aprobado: 13/08/2020.

 

 

Introducción

El estudio de los deportistas que presentan desde edades tempranas una predisposición para resolver problemas motores, mediante la realización de conductas motrices altamente eficientes, ha llevado a la identificación de  factores cognitivos, físicos y funcionales que sustentan el talento deportivo y ha permitido establecer modelos de intervención para que los más capaces logren el éxito personal y el reconocimiento social. (1,2)

 

El deporte de alta competición constituye el nivel más alto de realización deportiva, ya que sus objetivos y desarrollo se fundamentan en la obtención de los mejores resultados, los cuales son valorados a través de la competencia con otros sujetos que buscan los mismos objetivos y en contextos específicamente ideados para este fin. (3)

El tema que abordamos constituye una herramienta de trabajo para  entrenadores en todos los niveles; los procedimientos y métodos que se emplean  para  evaluar los cambios funcionales,  por  incidencias  externas  dirigidas, han sido probados y validan el propósito que recoge el  trabajo,  cuya generalización ayuda  a  mejorar  el  sistema de control funcional en el entrenamiento deportivo. (4)

 

La preparación a largo plazo requiere de un proceso rigurosamente organizado y planificado que asegure que los cambios que respondan  a  las tendencias  del  entrenamiento actual, no sobrecarguen al  futuro  campeón y permitan la entrada al alto rendimiento sin traumas psicológicos, físicos o fisiológicos.

La preparación  personalizada exige  que desde  los primeros momentos se observe el comportamiento individual de cada atleta y la  individualización de las cargas, cuya  aplicación  consecuente  forma  parte  de  los  modelos  que  flexiblemente deben  ir  transcurriendo  en  los  períodos de  desarrollo  en  este  deporte.

 

La preparación desde las edades tempranas sigue siendo una de las principales  problemáticas  que  hoy  atienden   de  forma  diferenciada las ciencias  afines  a  la práctica  deportiva, pero no  se  ha  determinado  con claridad  el momento  ideal o  punto  crítico en que se deben  empezar  a  acentuar  las cargas  intensivas.

La teoría de la adaptación del organismo humano a los medios y métodos del entrenamiento está pasando por una etapa de cambio y desarrollo muy importante; hay que entenderla dentro de un proceso de perfeccionamiento y crecimiento, en un sistema de puntos de vista que definen la esencia del proceso dentro de un conjunto de causas íntimamente relacionadas y vinculadas con el medio ambiente y las leyes de las reacciones de adaptación.(5)

 

Hoy la teoría moderna del entrenamiento busca medios y métodos más efectivos y una estructura de competición óptima, fundamentados en las leyes de la adaptación humana. La adaptación crónica aparece gradualmente a partir de la realización repetida de adaptaciones agudas, mediante la cual el organismo adquiere una nueva cualidad al final de la adaptación progresiva: de no adaptado pasa a ser adaptado.

 

El  entrenamiento  deportivo,  como  proceso  pedagógico  altamente  especializado,  integra  los más avanzados resultados investigativos que hasta hoy las ciencias afines han  proporcionado: el  problema  de la preparación que resulta ser multifactorial y  sistémico, la bipolarización como tendencia estudia los saberes del cambio y las trasformaciones  funcionales, donde  el  sistema  cardiovascular  toma  preponderancia  y significado  en  toda  la  preparación que  a  largo  plazo se  planifica.

Las técnicas  de pulsometría  empleadas actualmente permiten hacer registros para el  control  y evaluación de la frecuencia cardíaca, (6)  la  que se realiza  en diferentes momentos y es un indicador  cuantitativo  que sirve  para realizar inferencias relacionadas con los cambios que logramos durante la actividad física, pues al conocer de los cambios y efectos funcionales en el organismo del deportista, estamos garantizando una  prolongada vida deportiva a  través de los procesos adaptativos que se suceden en diferentes momentos. La observación a las  continuas  variaciones,  bajo  el efecto del  ejercicio y la capacidad  de recuperación  como  sinónimo  de buen rendimiento, evalúa  la calidad del  trabajo  cardiovascular  bajo  esta óptica.

 

Las deficiencias encontradas se expresan en  la relación causa-efecto que establecemos en la investigación: No se realiza  un control  sistemático  en los indicadores cardio-respiratorios para evaluar de forma sistemática  la  carga  física, no  existe  diferenciación en  los rangos  de  intensidad  dados  por varios autores, porque es planificada  de forma uniforme  en  todas  las  categorías y existe indefinición  de cuándo  comienzan las acentuaciones  de la carga  en las categorías  escolares.

 

El objetivo fue determinar las variaciones de la frecuencia cardíaca en diferentes momentos de la  preparación de las técnicas de proyección hacia posiciones de transición en judocas de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.

 

 

Método

Se realizó un estudio transversal con judocas de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba, investigación de forma intencionada de una población  de nueve atletas que conforman el equipo de la universidad, de los cuales fueron seleccionados seis, en las divisiones de 60, 66, 73, 81 y 90 kg, el 66% del total de la población controlada.

Fueron empleados métodos de nivel teórico y empíricos, que aparecen desarrollados  en la  investigación.

 

 

Experimento: para determinar la validez de la metodología en su aplicación práctica se implementó un diseño de pre-experimento. Se utilizó un solo grupo, con pretest y postest.

Histórico-lógico: fue utilizado para determinar las tendencias históricas del proceso de planificación y  programación del entrenamiento deportivo, en general y del judo en lo específico, desde las edades iniciales hasta las intermedias donde comienza a  comprometerse  el  resultado  competitivo.

 

Analítico-sintético: se utilizó para la caracterización del objeto y campo de la investigación, así como para analizar y sintetizar la información obtenida de la literatura consultada, determinar las particularidades, descubrir relaciones y la lógica a seguir en la obtención de los conocimientos científicos relacionados con la preparación en el judo,  particularizando  en  las  edades  tempranas.

 

Inducción y deducción: en el análisis del experimento, el cual llevará a deducciones lógicas, se utilizará a lo largo de toda la investigación.

Observación: se empleó la pulsometría, a  través  de  los procedimientos  de  auscultación, y se fueron  determinando  en  los momentos de  la investigación  los latidos  del corazón de  cada atleta.

 

También las  pruebas  para  determinar la  recuperación  después  de la aplicación  de las  cargas, en función de la  ejecución correcta  del ejercicio  concebido.

Fue  empleada  la  revisión  documental  al  examinar  la literatura  especializada  relacionada  con  la temática indicada  en  la investigación, que se desarrolló de forma directa a partir de la metodología de cada uno los test hechos; los observadores poseen experiencia de  estos, por  ser    entrenadores  de judo de diferentes universidades, ya que dominan  los  procedimientos  de  la prueba  y  las  particularidades  de  los  atletas por  división  de  peso.

 

Medición: se aplicaron en la etapa investigativa en los test pedagógicos  ejercicios  específicos  del  deporte  en relación con las  capacidades especiales  de  rapidez  y  fuerza,  que  más  adelante  se  explican, y  la pulsometría para el control  de la frecuencia cardíaca durante el ciclo  de preparación  seleccionado.

Procedimientos matemáticos y estadísticos: se dócima no paramétrica prueba de Wilcoxon, a través  del  paquete  estadístico  SPSS para Windows, versión 20.

Procedimientos en la aplicación de los test

Test físico 1500 m: el atleta con calzado deportivo adecuado correrá la distancia marcada con uno o varios atletas. Se anotarán los tiempos parciales cada vez que pase por la meta. Se evaluará el tiempo en minutos y segundos y se tomará  el  pulso al  finalizar  la  prueba  hasta  el  minuto  3  de  la  recuperación establecida. (7)

 

Ushi komi en 5 minutos: el atleta con un compañero o uke comenzará a ejecutar técnicas de su elección por ambos hemicuerpos en el lugar, sin desplazarse ni despegar del tatami completamente al oponente; se anota la cantidad de repeticiones ejecutadas cada minuto y se evalúa lo realizado al finalizar el tiempo estipulado, de manera tal que cumplan con los requisitos antes mencionados; igualmente  se tomará  el pulso  al finalizar  la recuperación  en  los  minutos 1, 2, 3, que se  registran  en  el protocolo  de  observación  establecido. (8)

Test de proyecciones en 4 minutos: con la participación de dos ukes, el atleta comenzará a ejecutar proyecciones por ambos hemicuerpos  y anotará la cantidad ejecutada al finalizar el tiempo establecido. Se anotarán también la cantidad de latidos  del  corazón  después del  ejercicio,  durante  el minuto 1, 2 y 3  de  la recuperación.

 

 

Resultados

Test de resistencia 4 minutos

En los datos referentes a la prueba  relacionada con la capacidad de resistencia especial a la rapidez en 5 minutos, con ejercicios de ushi Komi, se obtuvo una puntuación de 4,3  en  el indicador  de  rendimiento, criterio con  el  cual  obtiene la evaluación de bien, con promedio de 151 repeticiones del ejercicio indicado; hay dos atletas evaluadas de regular, al lograr la categoría de 3, a partir de obtener 112  y 125 repeticiones, respectivamente, por debajo del indicador de bien.

 

Al analizar  los resultados del test de recuperación de la frecuencia cardíaca, se comprobó que existe un proceso de adaptación y recuperación de la frecuencia cardíaca en  relación con el estado basal, lo que se corresponde con los resultados del test físico.

 En la prueba número 2, efectuada en marzo, los resultados se incrementan significativamente en relación con la primera, al alcanzar 178,2 repeticiones, para un incremento de 27 repeticiones. Hay que señalar que las seis atletas alcanzaron la evaluación de muy bien de forma general en relación con la escala valorativa del test.

Al aplicar el test de porcentaje de recuperación de la frecuencia cardíaca, obtuvimos registros favorables que reflejan el nivel de adaptación y recuperación que se  alcanza en la etapa de preparación especial, con vistas a la competencia fundamental, cuyos ejercicios específicos, a través del ushi Komi, resultan un medidor real para los incrementos sucesivos de las intensidades del ejercicio. Desde el punto estadístico, en ambas mediciones se observan diferencias  significativas, al  aplicar  la  dócima  con  un  nivel  de significación de  alfa  igual  a  0,025.

 

Test de resistencia a la fuerza. Proyecciones en 4 minutos

Se  recogen los  datos  obtenidos  en  la  prueba  presentada y al evaluar los resultados obtenidos, podemos inferir que son deficientes, al ser realizados de forma individual y colectivamente, conforme con los datos que, al compararlos con los de la escala evaluativa del test, son muy bajos, expresados en 91,2 repeticiones.

Al valorar los resultados en relación con el porcentaje de recuperación de la frecuencia cardíaca, obtuvimos que estos no reflejan el nivel de recuperación y  adaptación al trabajo en esta etapa, al quedar  por  debajo de lo exigido, cuestión que está en correspondencia con los resultados de la prueba físico técnica.

 

Se apreció  el  comportamiento  de  la  frecuencia  cardíaca, a  partir  del primer  minuto  hasta  el  tercero, pues no exhiben  descensos  importantes  que  demuestren  su  capacidad  de  recuperación,  una  vez  terminado  el ejercicio  competitivo de  orientación  especial,  que es  exigente  y demuestra  que  aun  los  atletas  poseen  reservas que  deben  explotar  y  adaptarse al estímulo conforme  a la  carga  realizada.

En la segunda medición, efectuada en el mes de mayo, los datos obtenidos, en comparación con la prueba anterior, refieren que independientemente de que existen incrementos poco significativos, dos atletas mejoran sus resultados; en total se realizan 123 repeticiones, que mejoran en 33 en relación con el ejercicio anterior de forma general.

En relación con el test, en el porcentaje de recuperación de la frecuencia cardíaca se observan situaciones semejantes al periodo anterior, con un bajo nivel de adaptación a la actividad y recuperación de la frecuencia en relación con los indicadores basales, lo  que evidencia  que deben ser  revisados  los  porcentajes   de incremento  del  trabajo  especial  previsto  para  la  etapa siguiente, por cuanto  se  acercan  a la  competencia  fundamental,  los  Juegos Escolares. Desde  el  punto de vista estadístico  existen  diferencias  significativas  al  comparar  las variables  en reposo  y   durante  la  recuperación  del  tercer  minuto  de  descanso, después de  recibir  la  carga  y comparar  el  nivel  de  significación.

 

Test  de  1500  metros

Los datos de la primera y segunda mediciones en la prueba de resistencia aerobia, a través de los 1500 m,  en  los  meses  de  noviembre  y  mayo: en la primera prueba, los apuntes registrados en el control de la frecuencia cardíaca, empleando la pulsometría -en tres minutos después de la actividad física-, oscilan ascendentemente desde  212 pulsaciones por minuto posterior  a la  carga y  luego  experimenta  un  descenso a  84 pulsaciones por minuto de forma general.

Al aplicar la fórmula de recuperación del pulso cardíaco, comprobamos que no hay recuperación posterior a la comparación de reposo correspondiente al primer minuto con pulso en reposo; este resultado se tiene que ver con la evaluación técnica en que el comportamiento  individual  de  los  atletas  es  bajo  y alcanza  evaluación  de  mal, lo  que explica que son importantes las exigencias  del  ejercicio.

 

Al evaluar el segundo control efectuado, se aprecia una ligera mejoría de forma general, pues el  comportamiento cardiovascular  refleja  que  la  frecuencia, aunque se mantiene la evaluación de mal en el orden físico - al no cumplir con las marcas establecidas para la distancia por recorrer-, en esta ocasión un atleta obtiene la evaluación de  bien y dos de regular; al realizar la evaluación de la prueba de recuperación de la frecuencia cardíaca, se comprobó que existe el cumplimento de las normas de evaluación, ya que se acercan a los parámetros iniciales.

 

 

 

Discusión

Como resultado científico de la investigación se presenta una metodología que permitirá la  aplicación de las técnicas de proyección hacia posiciones de transición que, a partir del  comportamiento  de  la  frecuencia  cardíaca de los tiempos de trabajos computados, no exhiben  descensos  importantes  que  demuestren  su  capacidad  de  recuperación  una  vez  terminado  el ejercicio  competitivo de  orientación  especial, lo cual demuestra  que  aun  los  atletas  poseen  reservas,  las  que  deben  explotar  y  adaptarse al estímulo conforme  a la  carga  realizada, de manera que aumenten las posibilidades de desarrollo integral del estudiante-atleta de judo actual en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín y permita elevar su nivel competitivo.

 

La evaluación del proceso consiste en  el desarrollo del control y la evaluación de la frecuencia cardiaca y la recuperación en la ejecución de técnicas hacia posiciones de transición en judocas de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, en  entrenamientos desarrollados en la etapa de aplicación  de la metodología, mediante las pruebas de control establecidas en el orden técnico. En esta evaluación se enfatiza en los resultados aprendidos de las cinco (5) técnicas, como objetivo de la metodología.

 

La evaluación del resultado contempla el análisis de los rendimientos competitivos de cada atleta en su preparación técnico y táctico (randoris, topes de control y competencias). Estos aspectos se entrelazan al valorar la aplicación de la metodología, haciendo énfasis en la contribución a las actividades competitivas, en el logro de la aplicación de las técnicas en estas actividades, sobre la base de la comparación del estado actual de los atletas y el estado inicial que señaló el diagnóstico.

 

 

Conclusiones

Existe una plataforma teórica sólida  que  nos  permitió  argumentar  científicamente  el  problema  seleccionado, así  como  experiencias  prácticas  que  permiten inferir  sobre  las posibilidades  reales  que existen  de  controlar y  evaluar  a  través de  la frecuencia  cardíaca  como  impactan  las  cargas  físicas  en  el organismo  del  atleta,

que es factible  el  empleo  del  test  de recuperación  el  cual  nos  permitió determinar  la  capacidad  de recuperación de  los  atletas  investigados y  establecer  los  procedimientos  de  trabajo,  según  los  indicadores establecidos  para  ello.

Durante las pruebas realizadas correspondiente  a la etapa  de preparación general  y  preparación especial,  se determinó  que  en  las tres  pruebas hay  una  tendencia a  mejorar  el ritmo  cardíaco hacia la segunda prueba con diferencias significativas al compararlos estadísticamente,   de forma discreta, por  cuanto  los  acercamientos  a  la frecuencia  en estado  de reposo  no  significan  el  nivel  de  recuperación ideal  para esta  etapa, lo que es reflejo  de  la  evaluación  del test  de %  de  recuperación  de  la  frecuencia  cardíaca.

A partir de las variaciones que alcanza  la frecuencia  cardíaca  y  la intensidad  planificada en las etapas, que generalmente son de 140 a 160 latidos/minuto,  establecemos  los   rangos a partir de la edad, considerando  que  ya en estas  edades  los judocas  alcanzan  valores  iguales  a  los  de equipos de primera categoría.

 

 

Referencias Bibliográficas

1.  Alfaro E. El talento psicomotor y las mujeres en el deporte de alta competición.  Rev Educac. 2004[citado 19/02/2020];335(2004):  127-151. Disponible en:  http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:d46f6ec3-2ff3-4407-9f76-b594ab2abf5e/re33511-pdf.pdf

 

2. Balón Carrión V.  Adaptación al sistema de distribución de las cargas de entrenamiento del equipo masculino de judo juvenil de Santiago de Cuba. (Tesis).Holguín: Facultad de Cultura Física; 2012.

 

3. Castaño Herrera CP,  Acevedo Ruisanchez M.  La infraestructura y el equipamiento en la práctica del deporte competitivo de los atletas de las ligas de combate en Nariño, Colombia. Rev Podiu. 2017[ citado 19 /04/2020]; 12(3):227-241. Disponible en:  http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/737/html

 

 

 

4. Aceti E, Castelli Catalina  L, López Mogni  J,  Lamoneda J,  Ziegler J,  Heid S. Desarrollo  social a través del deporte. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; 2015[citado 25/02/2019]. Disponible en:   https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/734/Desarrollo_WEB.pdf

 

5. Montes de Oca IU, Tlapa Martínez JE. Bases biológicas y fundamentos del ejercicio clínico. Rev Educac Deportiva.2017[citado 19 /04/2020];1. Disponible en: https://issuu.com/nnveracruz01/docs/deportiva1   

 

6. Arencibia Moreno A, Díaz Miranda M, Ramírez Blanco MB,  Cedeño Sánchez LV. Diagnóstico de capacitación a entrenadores de Bádminton de la iniciación deportiva en Pinar del Río, Cuba. Rev Podium. 2018 [citado 19 /02/2020];13(1):24-30. Disponible en:  https://pdfs.semanticscholar.org/4103/f35cfbd3741b73cbd5e760cc3739d83dcb01.pdf

 

7. Barba Sarmiento IV, Calle Tello CD. Elaboración y aplicación de baterías de test físicos, para conformar la selección de atletismo en niños y niñas entre 11 y 12 años de edad, pertenecientes a la escuela de educación básica “héroes de verdeloma”,cantón biblián año 2014-2015 [Tesis].[Cuenca]:Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca; 2012.56p. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8539/1/UPS-CT004965.pdf

 

8. Rubio Morales R. Plan de acciones para mejorar la preparación técnica en judokas escolares de Santiago de cuba. [Tesis]. [Santiago de Cuba]; Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” Facultad de Santiago de Cuba; 2012.80p. Disponible en: https://repositorio.uho.edu.cu/jspui/bitstream/uho/2646/1/R%20RUBIO.pdf

 

 

Contribución de autoría

José Antonio Negrón Segura. Redacción del  informe de investigación, recogida de datos y aprobación del informe final.

Alejandro Martín Moro. Procesamiento de los instrumentos aplicados y aprobación del informe final.

Eloy Espinosa Pérez. Procesamiento de los instrumentos aplicados y aprobación del informe final.

Miguel Efrén Díaz Rodríguez. Procesamiento de los instrumentos aplicados  y aprobación del informe final.

Armando Salvador Escobar Rosabal. Bibliografía, procesamiento de los instrumentos aplicados y aprobación del informe final.

 

 

Conflicto de intereses

Los autores no refieren conflicto de intereses.

 

 

 Esta obra está bajo  una licencia de Creative Commons Reconocimiento-

                                                                         No Comercial 4.0 Internacional.



Copyright (c) 2021 José Antonio Negrón Segura, Alejandro Martín Moro, Eloy Espinosa Pérez, Miguel Efrén Díaz Rodríguez, Armando Salvador Escobar Rosabal

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.